El retorno. Miradas de ida y vuelta. La importa asturiana en Cuba

Agosto 4, 2023

En la mañana del jueves finalizó la proyección de la serie documental Historias de una migración, con la presentación del último capítulo titulado El retorno, del realizador Santiago Felipe Prado Pérez de Peñamil.

Como bien expone el material, de la emigración masiva de la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del XX derivó varios resultados. Uno de los más importantes consistió en el regreso de los asturianos a su tierra natal y a los cuales se les designó con el calificativo de indianos. Estos establecieron un nuevo nivel de relaciones en el contexto económico de su país natal y propició el crecimiento de la minería, la siderurgia, así como del transporte ferroviario.

La familia González del Valle y Mariano Suárez Pola constituyeron dos ejemplos de participación. En el caso de Suárez Pola, este hombre se convirtió en un importante accionista de la compañía naviera de Melitón González, pero su eficaz capital se apreció en la creación de las fábricas de lozas y vidrios de Gijón.

Otra de las empresas de esta época fue la de Sidra Champagne que movilizó fuerzas en los sectores agrícolas e industriales. Fábricas como La cima, con presupuesto proveniente de Cuba dieron impulso al nuevo producto.

Las inversiones inmobiliarias constituyeron un hito en el desarrollo urbano de Asturias, lo cual posibilitó la creciente urbanización de las ciudades. La banca también se favoreció del capital indiano. Un ejemplo de ello lo fue el Banco de Gijón, establecido por Florencio Rodríguez. El mismo atrajo y acumuló los mayores fondos monetarios desde Cuba y las remesas de los emigrados a América. 

El reasentamiento de los indianos en sus aldeas de origen posibilitó la modificación de estos lugares, los cuales se vieron provistos de caminos, cementerios, acueductos, casinos, fuentes, escuelas e iglesias. Fundaciones como las de Álvarez – Rienda, en Noreña y la de Pepín Rodríguez en Colloto, constituyeron avanzadas por sus enseñanzas en idioma inglés y en comercio 

Es importante mencionar que algunos de los asturianos enriquecidos en Cuba obtuvieron títulos nobiliarios, mientras que otros se convirtieron en figuras prominentes de la economía y la política. Sin embargo, otros regresaron a Asturias sin fortuna. Americanos en Pote o Maleta al agua fue como se les conoció a los carentes de riquezas.

Gran multitud de indianos realizaron pequeños cantos como expresión popular para recordar su tiempo en Cuba. Uno de ellos expresaba: “me gusta por las mañanas, después del café bebido, pasearme por La Habana con el cigarro encendido y dando una vueltecita, llegando hasta el malecón, comprar un papelón de esos que llaman diario y parezco un millonario rico de la población”.

Con el fin de la emigración asturiana y el retorno de estos a su lugar de origen culminó un ciclo de gran importancia histórica. Los indianos ejercieron gran influencia en la vida política, social y económica de España. No obstante, legaron un cúmulo de tradiciones culturales a nuestro país, de manera tal que contribuyeron a enriquecer la historia compartida entre ambos territorios.

Narrativas de mujeres en Rutas y Andares

Agosto 1, 2023

En la mañana del martes, 1 de agosto del 2023 y como parte del programa Rutas y Andares para descubrir en familia, se proyectó en nuestro Centro el andar virtual Narrativas de Mujeres en el Centro Histórico. Entre el público asistente estuvo Margarita Suárez García, quien fuera durante muchos años la directora de Museos de la Oficina del Historiador de La Habana.

El documental es un homenaje a la obra del Historiador Eusebio Leal Spengler y a las mujeres que, de forma incansable, trabajaron a su lado en la magna labor por el reconocimiento de los valores patrimoniales del Centro Histórico de la Habana Vieja y su sistema de fortificaciones en 1982. También, rescata el accionar de figuras como Marta Arjona, Vicentina Antuña, Raquel Catalá, María Benítez, Victoria Villespinosa, Gladys Monteagudo, Lidia Sarmiento, Raida Mara Suárez y la propia Margarita Suaréz. Cada una de ellas, desde su labor, distinguieron primeramente a la Oficina liderada por Emilio Roig de Leuchsenring y después la del Eterno Historiador.

Una vez finalizada la proyección, comenzó el debate sobre algunos de los temas más relevantes. El más comentado fue el levantamiento documental a materiales fílmicos, fotográficos, bibliográficos y de archivo. Según palabras de la especialista que condujo la búsqueda de la información, fue “una misión titánica, revisar cajuelas, libros y materiales digitales en búsqueda de rostros que, para una persona joven y recién incorporada al trabajo en la Oficina, son prácticamente desconocidos”.

Antes de finalizar, Margarita Suárez agradeció la presencia de los invitados y felicitó a las especialistas del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa por la labor realizada. También exhortó a no perder el rumbo y a no abandonar el camino trazado por aquellas mujeres a las que se dedicó el documental.

Narrativas de mujeres en el Centro Histórico se realizó en el marco del proyecto de cooperación internacional “Promoviendo la inclusión sociocultural de las mujeres en el Centro Histórico de La Habana Vieja, a través de la gestión del patrimonio cultural y la atención psicosocial con perspectiva de género”, auspiciado por KCD ONGD y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD). Forma parte de una serie de audiovisuales que tienen como objetivo sensibilizar sobre el papel de las mujeres que transgredieron los estereotipos de su época.

La próxima presentación del material será el martes, 8 de agosto del 2023, a las 2:00 pm en la Sala Polivalente del Palacio del Segundo Cabo.  

La llegada. Miradas de ida y vuelta. La impronta asturiana en Cuba

Junio 19, 2023

En la mañana del martes, se continuó la proyección de la serie documental Historias de una migración, con la presentación del segundo capítulo titulado La llegada, del realizador Santiago Felipe Prado Pérez de Peñamil. Nos acompañó el Doctorante Dunyer Pérez Roque, especialista del museo Casa Natal José Martí, así como el propio autor de los documentales.

Si bien La partida abordó sobre las condiciones que originaron la inmigración asturiana hacia América Latina y su arribo a territorio cubano, La llegada refleja cómo fue el proceso de inserción de estos viajeros en nuestra sociedad.

Esto se debe a que, durante la segunda mitad del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX, Cuba, junto a otros países del propio continente, se convirtió en receptora de un potente éxodo español. Se estima que entre los años 1880 y 1930 vinieron algo más de 1 100 000 personas, de las cuales gallegos, asturianos y canarios representaron la mayor cantidad.

La inmigración asturiana ganó terreno hasta convertirse, durante el siglo XX, en la más importante después de la gallega. El censo de 1859 ofreció la cantidad de 8454 peninsulares, sin embargo, todavía no había comenzado la época de auge de la afluencia hispana.

En la medida en que crecía el país se hizo presente la huella de estos viajeros, pues controlaban algunos sectores de la economía cubana. Tal es el caso del comercio, los ferrocarriles, algún capital bancario, extensiones de tierras para arriendo en el cultivo, etc.

Las principales industrias de tabaco pertenecían a asturianos. Nombres como Juan Antonio Bances, Anselmo González del Valle, Leopoldo González Carvajal, Julián Álvarez Calixto López y Ramón Argüelles (el rey de los ferrocarriles) sobresalieron en esta época.

Durante la guerra independentista de 1895 y la posterior intervención norteamericana, no solo se paralizó el éxodo precedente, sino que abandonaron la isla entre 40 000 y 50 000 civiles. Fue en estos años en los que se vendieron tierras, comercios e inmuebles sobre todo al capital procedente de Estados Unidos. Luego de instaurada la República, arribó un sinnúmero de asturianos para impulsar las diversas ramas de la economía. De esta época data el campamento de Triscornia en La Habana, el cual controlaba aspectos legales y sanitarios de los recién llegados.  

En las primeras décadas del siglo XX y debido a la repentina recuperación de la economía, muchos asturianos inmigraron de forma masiva. Sectores como la minería, el ferrocarril, la rama bancaria y la azucarera fueron empleadoras de una gran cantidad de hispanos.

Marcas como Romeo y Julieta, de Pepín Rodríguez, Partagás, de Ramón Cifuentes, la H Upmann, de Benjamín Menéndez y El Cuño, de Domingo Méndez, se impusieron en la competencia. Fábricas de litografías, aceite, papel, lozas, chorizos y confituras eran parte de la propiedad de asturianos. Comercios mayoristas y minoristas, como la tienda El Encanto, también estuvieron dirigidos por estos viajeros.  

Muchos de esos comerciantes impulsaron y financiaron la fundación de las asociaciones, como la Sociedad Asturiana de Beneficencia. Las sesenta delegaciones de afiliados cambiaron de sedes hasta que se construyó el Palacio del Centro Asturiano de La Habana.

Los jóvenes inmigrantes ejecutaron diversos oficios. Es por ello que ocupaban puestos en todo el diapasón laboral del país. Fueron albañiles, carpinteros, tabaqueros, ferroviarios, tranviarios, sirvientes, peone impresores, pescadores, carboneros, picapedreros, estibadores, panaderos, tenderos, bodegueros, etc. Las mujeres se dedicaron a labores domésticas esencialmente y otras ejercieron en talleres y fábricas. Aunque estas constituyeron el 20% de los viajeros, también jugaron un rol importante en la sociedad.

En 1933 se aprobó la Ley de nacionalización del trabajo, lo cual le permitió a los cubanos de ocupar nuevas plazas en detrimento de muchos españoles. Este fue un duro golpe para los inmigrantes. Aunque hubo manifestaciones, el dictamen fue irreversible. Solo los asturianos con mejor posición se quedaron y otros se nacionalizaron como cubanos para tener derecho al trabajo. Este fue el fin del desplazamiento masivo y, con los años quedarían estos viajes como la expresión de una época.

El 28 de julio se podrá apreciar El retorno, material con el cual culminarán los ciclos audiovisuales. El mismo completará un viaje en el tiempo que documenta la inmigración asturiana y sus particularidades en nuestro país.

La partida. Miradas de ida y vuelta. La impronta asturiana en Cuba

Julio 12, 2023

 

Mi abuelo llegó en un barco, pero se trajo la luna
dibujada en un pañuelo que un día colgó en mi cuna (…)
Cantaba con ese acento que tanto lo distinguía,
risueño me revelaba la copla que así decía:
«Niña, nunca te enamores si hay luna cuarto menguante
que puede robarte el sueño un asturiano emigrante».

 

En la presente emisión de Rutas y Andares para descubrir en familia, 2023, diversas son las propuestas para los diferentes públicos que visitan el Centro Histórico habanero. El Palacio del Segundo Cabo contempla dentro de su programa cultural la proyección de tres audiovisuales de la serie documental Historia de una migración, del realizador Santiago Felipe Prado Pérez de Peñamil. Los mismos se titulan: La partida, La llegada y El retorno.

En la mañana de ayer, 11 de julio, el público concurrente disfrutó del primero de los materiales. Estaban presentes los Msc. Yordan Arazo Reyes y Yordan Palomo Molina, investigadores y conocedores de la presencia hispana en la isla, así como algunos miembros de la Sociedad Asturiana en La Habana.

Asturias, como bien refleja La partida, fue una de esas tierras costeras que se convirtió en el siglo XIX y el primer tercio del XX, en una localidad emisora de emigrantes. De esta época data la migración de muchos habitantes en busca de mejoras económicas y de condiciones de vida.

En el siglo XIX la población asturiana era mayoritariamente campesina y se encontraba sometida a un sistema de arriendos. Con un alto crecimiento poblacional en relación con otros territorios españoles, en dicha región se creó una superpoblación que trajo consigo la proliferación de minifundios cada vez más pequeños.

Las crisis y hambrunas eran constantes en los habitantes de Asturias. A esto también se añadió la presencia obligatoria de los jóvenes al servicio militar, medida que contó con gran rechazo por parte de las familias. En un ámbito hostil y en detrimento, muchos pobladores buscaron mejoras dentro del territorio nacional, mientras que otros se aventuraron a viajar al continente americano.

Las familias que no contaban con recursos económicos se vieron afectadas, es por eso que en los diarios de la época se hizo popular la letrilla: “A la guerra me lleva mi necesidad, si tuviera dineros no fuera en verdad”. Las cifras de ausentes al llamado sobrepasaron el 40% de los jóvenes, los cuales habían partido.

Miles de asturianos salieron rumbo a América con la aspiración de elevar sus caudales económicos. En la primera etapa de migración, desde 1840 a 1870, la gran totalidad se asentó en nuestra isla. Las mujeres, aunque en menor medida, también se aventuraron a la travesía; sin embargo, los niños, adolescentes y jóvenes varones, con una media de edad entre 15 y 16 años constituyeron la mayoría de los viajeros.

Los sectores navieros interesados en llenar sus barcos incrementaron el mito de las bondades sobre América y en condiciones no favorables transportaron a la mayoría de pasajeros. Hay que tener en cuenta que los asturianos fueron estimulados por la corona a asentarse en tierras cubanas para establecer un equilibrio étnico. A esto también se sumó las idílicas promesas de fortunas y abundantes riquezas.

La aventura trasatlántica duraba casi 50 días en condiciones embarazosas. A bordo de goletas, corbetas y bergantines partieron de Gijón alrededor de 80 mil asturianos persiguiendo el sueño insular.

Asombrados por la hospitalidad de las personas y por la inmensidad arquitectónica, La Habana fue la gran ciudad cosmopolita que sedujo a muchos de estos viajeros. Las facilidades que se les otorgó a los asturianos posibilitaron que se insertaran en la sociedad de la época, especialmente en la capital, donde contribuyeron al enriquecimiento cultural y económico.

El venidero 18 de julio se proyectará La llegada y para culminar el ciclo, el 28 de julio se podrá apreciar El retorno. Estos audiovisuales completarán un viaje en el tiempo que ofrece una exhaustiva visión de la migración asturiana y sus particularidades en nuestro país.

Francia en La Habana

Francia en La Habana

Francia en La Habana

Abril 28, 2023

 

Existen muchos elementos distintivos que dejó la huella de Francia en la capital de todos los cubanos. Sobre esta temática y como parte de las propuestas culturales durante el Mes de Europa, en la tarde del jueves 27 de abril se proyectó en nuestro Centro el material audiovisual La huella francesa en La Habana. Entre el público, asistente estuvo el consejero de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia, Olivier Giron.

Este documental de 45 minutos de duración, fue un homenaje al 500 aniversario de la ciudad y formó parte del proyecto de verano Rutas y Andares para descubrir en familia en la edición del año 2019. No obstante, la actualidad y vigencia del mismo lo convierten en una fuente inigualable de información.

Una vez finalizado la proyección, comenzó el debate sobre los temas abordados, entre ellos, la oleada migratoria de los colonos franceses a la isla tras los sucesos de la Revolución de Haití, lo cual provocó que se asentaran tanto en el Oriente como en el Occidente del país, influyendo en el desarrollo urbano, demográfico, social y económico de Cuba.

Los orígenes del cultivo del café en Cuba, que en inicio se realizó en las montañas de Santiago de Cuba y Guantánamo, llamó la atención de los asistentes. De igual forma, resultó bastante sorprendente para el público que, los orígenes de la conocida farmacia Taquechel son precisamente, franceses, una profesión que, para la época, era completamente desconocida por los cubanos de La Habana colonial.

La huella francesa en La Habana es el cuarto de los cinco materiales que han sido proyectados cada jueves del mes de abril y el 11 de mayo en el Palacio del Segundo Cabo, como parte de las propuestas de nuestro Centro durante el Mes de Europa. La iniciativa ha sido organizada por la Delegación de la Unión Europea en Cuba junto a todos los Estados miembros representados en el país, en coordinación con distintas instituciones culturales y artísticas cubana.

Puede conocer nuestra cartelera en el siguiente link: http://segundocabo.ohc.cu/2023/04/05/el-palacio-del-segundo-cabo-en-el-mes-de-europa/

Huella irlandesa en el Centro Histórico

Huella irlandesa en el Centro Histórico

Huella irlandesa en el Centro Histórico

Abril 26, 2023

 

“Hay muchas cosas que unen a Irlanda y a Cuba (…) El pueblo irlandés y el pueblo cubano tienen en común ese orgulloso sentido de identidad nacional, pasión por la libertad (…) Somos dos naciones en islas que han sido marcadas por la colonización y que han tenido que luchar por su libertad, sujeta por los imperios.”

Palabras del Excmo. Michael Higgins, presidente de Irlanda

 

Como parte de las iniciativas por el mes de Europa, la semana pasada se realizaron dos eventos vinculados a la impronta irlandesa en la ciudad de La Habana. El primero de ellos fue la proyección, el jueves 20 de abril en nuestro Centro, del material audiovisual Irlanda y Cuba. Dos islas en un mismo mar de lucha (2019), el cual aborda los puntos de contacto entre las dos naciones desde el periodo colonial hasta la actualidad, mediante el diálogo con especialistas.

Irlanda y Cuba, dos pequeñas islas con un pasado colonial, comparten mucho más que su condición geográfica. Aunque distantes, ambos pueblos han intercambiado a lo largo del tiempo, pasiones, querellas y un pasado común de ansias de libertad frente a una potencia extranjera (en el caso de Irlanda de Reino Unido y el de Cuba de España primero y Estados Unidos después). Nuestros pueblos han estado en contacto desde el siglo XVI, y si bien la presencia de este país europeo en Cuba no se encuentra entre las más numerosas, sí ha dejado una huella profunda en nuestro país. Su impronta va más allá de apellidos y bustos o tarjas; tenemos nuestras ansias de independencia, intransigente patriotismo y conexiones espirituales muy fuertes, forjados a lo largo de los años.

Al día siguiente, el viernes 21 de abril, la Oficina del Historiador realizó un recorrido por la huella irlandesa por el Centro Histórico. La ruta, guiada por el MSc. Dúnyer Pérez Roque, contó con la participación de la Excma. Sra. Isabel Brilhante Pedrosa, embajadora de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, una representación de la OHC y el público asistente.

El andar inició con un recuento de aquellos apellidos de origen irlandés y sus particularidades en la grafía. También se debatió sobre los capitanes generales que tenían ascendencia de esta nación y que gobernaron la Cuba colonial, tal es el caso de Nicolás de Mahy, Sebastián Kindelán O’Regan, Leopoldo O´Donnell y Luis Prendergast. Un apartado importante dentro de las figuras militares lo tuvo el conde Alejandro O´Reilly, el cual se imbricó con el fortalecimiento de las instalaciones defensivas en la isla y posteriormente conquistó la Luisiana.

La ruta abordó otros nombres como el del padre Félix Varela y su profundo vínculo con los irlandeses dentro del sacerdocio; Antonio Guiteras Holmes, quien, nacido en Filadelfia, Estados Unidos, contaba con familiares que participaron en la guerra independentista de este país europeo; Julio Antonio Mella McPartland; el músico Ignacio Cervantes Kawangh; y el escritor Julián del Casal y de Lastra-Owens.

Ya casi al cierre, en la explanada del Castillo de la Punta, el Ms.C. Dúnyer Pérez Roque conversó sobre el poeta Bonifacio Byrne Puñales, escritor del poema Mi Bandera, uno de los textos que refleja el sentimiento nacionalista de este intelectual.

Aunque la huella de la emigración irlandesa en Cuba no fue numéricamente palpable, sí fue ideológicamente una de las más influentes en nuestra nación. Barriadas como Lawton, fundada por personas de este país o las diversas calles con nombres procedentes de esta isla hermana se hacen portavoz de los lazos de fraternidad de ambas patrias.

De Polonia en La Habana

De Polonia en La Habana

De Polonia en La Habana

Abril 14, 2023

 

De Polonia a La Habana: nuevas raíces bajo la piel es un material audiovisual realizado por el equipo de nuestro Centro en colaboración con la artista española Judith Ferreras Expósito. Fue un homenaje al 500 aniversario de la ciudad y formó parte del proyecto de verano Rutas y Andares para descubrir en familia en la edición del año 2019.

Como parte de la cartelera del Palacio del Segundo Cabo durante el Mes de Europa, en la tarde del jueves fue presentado este material que descubre la profunda huella que Polonia ha dejado en La Habana y en nuestra cultura. Entre el público que asistió a la proyección estuvieron algunos pacientes de la Clínica de Rehabilitación Cognitiva de Psiquiatría del Hospital Calixto García, quienes aprovecharon la ocasión para realizar una visita guiada por el museo.

De Polonia a La Habana recoge algunas de las figuras representativas de la cultura polaca y sus vínculos con Cuba: el pianista Chopin, que cuenta con una escultura de bronce en la Plaza de San Francisco; el patriota Carlos Roloff Mialowski; san Juan Pablo II, primer Papa que visitó Cuba; o los carros tan conocidos por los cubanos llamados “polaquitos”, Polski Fiat 126p.

También aborda las historias de vida de algunos polacos que llegaron a la Mayor de las Antillas. Tal es el caso de Ida, hija y hermana de sobrevivientes del gueto de Varsovia, así como del campo de concentración de Auschwitz, el mayor y posiblemente más famosos de todos los campos de exterminio nazi. Ida nació en Cuba, 25 días después de que sus padres y hermana llegaran a La Habana luego de huir de Polonia, ciudad a la que nunca más regresarían porque, tal y como dijo Ida: “ellos decían que no tenían nada, ni nadie a lo que volver”. A Cuba llegaron sin saber nada del idioma español e Ida, fue la primera cubana en la familia. 

Al finalizar, los participantes recordaron en el debate cómo, en las calles de La Habana Vieja Muralla, Bernaza, Sol, Luz, Egido, Compostela y Villegas, hubo presencia de comunidades polacas. Una de las personas comentó que, cerca del Parque Trillo, hubo un negocio de polacos dedicado a la venta de textiles en la que su familia le compró, a plazos, la tela para su vestido de quinceañera.

De Polonia a La Habana: nuevas raíces bajo la piel es el segundo de los cinco materiales que serán proyectados cada jueves del mes de abril y principios de mayo en el Palacio del Segundo Cabo, como parte de las propuestas de nuestro Centro durante el Mes de Europa. La iniciativa ha sido organizada por la Delegación de la Unión Europea en Cuba junto a todos los Estados miembros representados en el país, en coordinación con distintas instituciones culturales y artísticas cubana.

Puede conocer nuestra cartelera en el siguiente link: http://segundocabo.ohc.cu/2023/04/05/el-palacio-del-segundo-cabo-en-el-mes-de-europa/

Presencia hispana en La Hab

Presencia hispana en La Habana

Presencia hispana en La Hab

Abril 9, 2023

 

En la tarde del jueves 5 de abril inició el ciclo audiovisual Presencias europeas en La Habana, como parte de la cartelera del Palacio del Segundo Cabo durante el Mes de Europa. Esta serie de materiales audiovisuales muestran algunas de las profundas raíces de las relaciones entre países europeos y Cuba, así como los centenarios vestigios europeos aquí en La Habana.

El documental Presencia hispana en La Habana fue realizado por el equipo del Palacio del Segundo Cabo en homenaje al 500 aniversario de la ciudad y como parte del proyecto de verano Rutas y Andares para descubrir en familia en la edición del año 2019. A la presentación también asistieron algunos pacientes de la Clínica de Rehabilitación Cognitiva de Psiquiatría del Hospital Calixto García.

El material audiovisual hace alusión a la herencia española arraigada en La Habana: el fenómeno de la migración española en la isla, la más numerosa de todas. De igual forma se destacan otros aspectos como las artes, la arquitectura y el urbanismo, las danzas españolas, el punto guajiro, las festividades laicas y religiosas, las peleas de gallos y las corridas de toros, el pregón, la ceremonia del cañonazo de las nueve, entre otros. Así, esta mixtura de componentes se desarrolló hasta convertirse en una parte esencial de nuestra cultura nacional.

Una vez culminado la proyección, el espacio fue ideal para propiciar el debate. La más longeva de los asistentes, quien cuenta con 97 años, recordó cómo su esposo trabajó en el Centro Asturiano de La Habana, ubicado en la actual sede del Edificio de Arte Universal del Museo Nacional de Bellas Artes. Ella mencionó la cantidad de personas que eran considerados como socios (algunos datos consultados proponen que se alcanzó la cifra de 60000) y que la premisa principal de esta sociedad era la de fomentar los lazos entre Asturias y los emigrados.

Presencia hispana en La Habana es el primero de los cinco materiales que serán proyectados cada jueves del mes de abril y principios de mayo en el Palacio del Segundo Cabo, como parte de las propuestas de nuestro Centro durante el Mes de Europa. La iniciativa ha sido organizada por la Delegación de la Unión Europea en Cuba junto a todos los Estados miembros representados en el país, en coordinación con distintas instituciones culturales y artísticas cubana.

Puede conocer nuestra cartelera en el siguiente link: http://segundocabo.ohc.cu/2023/04/05/el-palacio-del-segundo-cabo-en-el-mes-de-europa/

Narrativas de mujeres...

Las mujeres en el Centro Histórico: vida, obra y creación

Narrativas de mujeres...

Rachel Cowan Canino

Abril 9, 2023

 

Narrativas de mujeres en el Centro Histórico es un documental necesario. A través de una serie de entrevistas expone la presencia y relevancia de varias mujeres, que fueron y son parte fundamental en la restauración y salvaguarda del patrimonio en la parte más antigua de la ciudad.

La dirección del material estuvo a cargo de Yainet Rodríguez, directora en funciones de nuestro Centro, junto a las especialistas del Palacio del Segundo Cabo y un equipo de realización. En él se contrastan testimonios a Perla Rosales, directora de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; Patricia Rodríguez Alomá, directora del Plan Maestro; Magda Resik, Directora de Comunicación; Miguel Hernández Montesino, director de la Casa de México, entre otros colaboradores, con las historias de grandes féminas que son parte de la historia de la Oficina.

Entre esas mujeres se destacaron los aportes de Marta Arjona, Vicentina Antuña, Raquel Catalá, María Benítez, Lidia Sarmiento, María Buajasan, Raida Mara Suárez, Margarita Suaréz y Tatiana Fernández. Cada una desde su labor distinguieron primeramente la Oficina liderada por Emilio Roig de Leuchsenring y después la del Eusebio Leal.

Durante la presentación, Yainet Rodríguez agradeció la guía de Onedys Calvo durante sus años al frente de la institución y por involucrarla en el proyecto museológico del Centro. Además, refirió el último diálogo con Eusebio Leal y recordó su arrepentimiento por no haberle preguntado sobre la figura de Raquel Catalá, a quien se le conoce como la eficiente e inseparable secretaria de Emilio Roig; pero en realidad fue colega de trabajo en igualdad de condición y una ferviente creyente en la importancia de rescatar la memoria histórica y el patrimonio.

La premier del documental se realizó en la Sala Polivalente del Palacio del Segundo Cabo con la presencia especial de Raida Mara Suárez, quien fuera “bastón y apoyo”, en palabras del eterno Historiador. También estuvieron representantes de todas las direcciones del OHCH, así como invitados y público interesado en los temas patrimoniales.

Narrativas de mujeres en el Centro Histórico forma parte de una serie de audiovisuales producidos por el equipo del Palacio del Segundo Cabo que tienen como objetivo sensibilizar sobre la actitud de las mujeres transgresoras que se atrevieron a desafiar estereotipos en su época.

El documental se realizó en el marco del proyecto de cooperación internacional “Promoviendo la inclusión sociocultural de las mujeres en el Centro Histórico de La Habana Vieja, a través de la gestión del patrimonio cultural y la atención psicosocial con perspectiva de género”, auspiciado por KCD ONGD y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD).

 

[Artículo editado del tomado de Habana Radio]

Festival

Regresa el Festival de Cine Europeo a Cuba en su quinta edición

Festival

Mayo 18, 2022

 

Tras dos años de pausa a causa de la pandemia, el 5to Festival de Cine Europeo en Cuba se celebrará del 18 al 29 de mayo en La Habana, y tendrá como sedes los cines 23 y 12 y La Rampa, así como el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo.

Como en las ediciones anteriores, el evento ha sido organizado por la Delegación de la Unión Europea en Cuba y las embajadas de los Estados miembros de la UE, de conjunto con el Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, la Cinemateca de Cuba, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Palacio del Segundo Cabo: Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa.

Por quinto año los amantes del cine podrán apreciar una muestra de la filmografía europea más contemporánea, que en esta edición está integrada por 22 películas de ficción y 4 documentales procedentes de 24 Estados miembros de la Unión Europea. La gran mayoría de los filmes incluidos en el programa han sido proporcionados a través del proyecto “Support to EU Film Festivals”, iniciativa financiada por la Comisión Europea y gestionada por un consorcio integrado por el Goethe-Institut, el Institut français y Cineuropa, el portal para la promoción del cine europeo.

 

Programación del 5to Festival de Cine Europeo

Palacio del Segundo Cabo / Sala Polivalente

Jueves 19 de mayo / 4:00 pm.: Su trabajo

Viernes 20 de mayo / 4:00 pm.: Mi hogar

Sábado 21 de mayo / 4:00 pm.: Dag Hammarskjöld: caso sin resolver

Martes 24 de mayo / 4:00 pm.: Pedro e Inês

Miércoles 25 de mayo / 4:00 pm.: Su trabajo

Jueves 26 de mayo / 4:00 pm.: Dag Hammarskjöld: caso sin resolver

Viernes 27 de mayo / 4:00 pm.: Pedro e Inés

Sábado 28 de mayo / 4:00 pm.: Mi hogar

 

Pedro e Inês

António Ferreira (120’) Portugal-Francia-Brasil, 2018 /s.t. españoles. Colores. Inspirado por la verdadera historia del rey portugués Pedro (siglo XIV), quien desenterró a su amada para coronarla reina después de su muerte. Pedro e Inés relata esta historia de pasión sin igual en tres épocas: en la Edad Media, donde todo sucedió originalmente, en la actualidad donde Pedro e Inés son arquitectos en una gran ciudad, y en un futuro distópico, donde la gente huye de las ciudades al campo para sobrevivir, inmortalizando esta peculiar historia de amor a lo largo de los siglos.

 

Su trabajo

Nikos Labôt (89’) Grecia-Francia-Serbia, 2018 / s.t españoles. Colores. Panayiota es una mujer de treinta y siete años que vive una vida modesta junto a su marido, su hija rebelde y su hijo. Sacrificada y servil, vive atrapada en un ambiente domestico que no le permite tener independencia económica. Un día acepta un trabajo como limpiadora en un centro comercial, algo que cambia por completo su vida. Pronto logra su propia independencia económica y expande su vida social más allá de su apartamento. Sin embargo, su autonomía recién adquirida podría desaparecer rápidamente debido a una serie de despidos en el trabajo.

 

Mi hogar

Radu Ciorniciuc (86’) Rumanía-Finandia-Alemania, 2020 / s.t españoles / Documental. Colores. En una zona del delta de Bucarest, una familia gitana integrada por nueve niños y sus padres viven en perfecta armonía con la naturaleza durante veinte años, hasta que son expulsados y obligados a adaptarse a la vida en la gran ciudad, donde los niños, especialmente, lucharán por encajar.

 

Dag Hammarskjöld: caso sin resolver

Made Brügger (128’) Dinamarca-Noruega-Suecia-Bélgica, 2019 / s.t españoles / Documental. Colores. La jungla de Rodesia aparece vestida de negro humeante. Se escucha una hélice en la distancia acercándose. En el avión se encuentra el Secretario General de la ONU y su séquito de 15 personas; en unos segundos, ya no existirán. A partir de este momento, el filme traza una línea directa con la guerra civil congoleña, el régimen de Mobutu, la explotación continua y acelerada de África y la enorme pesadilla poscolonial.