Proyecto artístico “La mujer en la historia compartida”

Proyecto artístico “La mujer en la historia compartida”

Proyecto artístico “La mujer en la historia compartida”

Rolando Rensoli Medina

Diciembre 20, 2021

 

El Palacio del Segundo Cabo, ubicado en uno de los laterales de la Plaza de Armas, en el Centro Histórico de La Habana, es la sede del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, dirigido por Onedys Calvo Noya, historiadora del arte y profesora universitaria, con una trayectoria profesional reconocida y un entusiasmo desbordante.

Esas características personales favorecen para que una pléyade de jóvenes profesionales de igual especialidad, le sigan los pasos en un proyecto artístico que han denominado La mujer en la historia compartida, que transita ahora por realizaciones audiovisuales, pero cuyo objetivo macro es avanzar hacia otras formas del arte.

Pretende el abordaje, con enfoque de género, del papel de la mujer en la diversidad compleja de nuestro mundo natural y cultural.

Tres documentales son los primeros resultados del proyecto, con guion, producción y dirección enteramente de las especialistas del Centro, que han contado con el apoyo logístico de la Subdirección de Patrimonio Documental, de la Dirección de Patrimonio de la Oficina del Historiador de la ciudad, la emisora Habana Radio, el Centro Cultural A+ Espacios Adolescentes, la Delegación de la Unión Europea en Cuba y la embajada de Polonia.

Los orígenes de la idea datan del año 2020, pero a causa de la pandemia de la Covid-19, ha sido en este 2021 cuando fue posible concretarla.

Herencia y subversión. Imagen simbólica de la mujer es un documental de Onedys Calvo Noya y Amanda Ramírez Viñas que sirve, a consideración de este reportero, como entrada a las problemáticas específicas que abordan los otros materiales, pues es más general y holístico.

Abarca un universo amplio de criterios sobre la discriminación y los estereotipos de géneros, llevados de la mano de reconocidos especialistas que son entrevistados: el hogar y la familia y su consideración como patrimonio exclusivo de la mujer, la herencia cultural de la mujer negra lastrada desde una esclavitud coloreada, los estereotipos de belleza euroccidentales y los esfuerzos de superación personal de las féminas.

También refleja el uso o no, de sus derechos, la igualdad preconizada pero no lograda, la banalización cultural de los roles históricamente atribuidos a la mujer en la sociedad, la preferencia u orientación sexual.

Esos son, grosso modo, los temas que abordan con entera libertad entrevistados y entrevistadas. Un logro del documental es que no solo se trata el tema desde las perspectivas de “ellas sobre ellas”, sino también el de dos hombres que aportan sus criterios y experiencias.

Mujeres que danzan. Herencia, desafío y constancia. Es una realización de Yenny Hernández Valdés, que se explica por su propio título. Hacer de la danza su vida puede ser, además de una diversión o entretenimiento, un sueño, un logro, un proyecto de vida o una profesión, pero cuánto le cuesta a una mujer esa realización personal a partir de compartirla con los roles de género históricamente atribuidos a ella, hacerlo es todo un desafío, que requiere constancia, dedicación y estoicismo,

El tercer producto audiovisual, Las desobedientes, es quizás el más sugestivo y personalizado. Se debe al talento de Yainet Rodríguez Rodríguez, que indaga en ¿proezas? de mujeres atrevidas y transgresores que si bien, a los ojos, de los que creemos en la plena igualdad social de géneros, no sería “mucho o casi nada del otro mundo” si fueron heroicidades para la sociedad que les tocó vivir: usar pantalones como prendas de vestir, montar bicicleta o moto, escribir textos con “verbo encendido”, tener una profesión exitosa y no ser “alguien” por ser “la esposa de alguien”… sencillamente, desobedientes a las “normas de la buenas costumbres”.

En el futuro, el proyecto incluirá coloquios, exposiciones de artes plásticas y otras manifestaciones culturales para expresar la inconformidad e inquietudes de estas profesionales de historia del arte acerca de cómo se ha visto y aún se ve en muchos casos, a la mujer en papeles de subordinación irremediable al hombre, como secundarias en una sociedad machista y patriarcal y obligadas a respetar a quien les falta el respeto a diario por el mero hecho de considerarse cacique en su relación matrimonial y familiar.

Sin ser experto en la producción audiovisual, me atrevo a asegurar que los tres documentales reúnen los parámetros de calidad, a ello debe haber contribuido el talento de las realizadoras y la experiencia en estas lides del equipo de Habana Radio, que es mucho más que una emisora radial.

La mujer en la historia compartida debiera salir de los muros de cantería del Palacio del Segundo Cabo. Sus producciones audiovisuales podrían mostrarse en la Televisión Cubana o en la red de salas cinematográficas. Al menos yo, comparto esta historia.

 

[Tomado de Cubarte]

mujeres audiovisuales

¿Cómo representar a la mujer desde un discurso reivindicador? Experiencias desde el Palacio del Segundo Cabo (I)

mujeres audiovisuales

Onedys Calvo Noya y Marjorie Peregrín Avalo

Diciembre 1, 2021

 

Con el fin de decodificar aristas que tienen que ver con los discursos de género en la reevaluación de la mujer en la historia, y acerca de temáticas que apuestan por la equidad social y por mejores oportunidades en el reconocimiento del desempeño que las mujeres tienen en nuestra sociedad, conversamos con la máster en Historia del Arte, Yainet Rodríguez Rodríguez, especialista principal del Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba- Europa: Palacio del Segundo Cabo, institución que ha producido tres audiovisuales: Herencia y subversión. Imagen simbólica de la mujer, Mujeres que danzan: herencia, desafío y constancia y Las desobedientes, materiales que han formado parte de la Jornada La mujer en la historia compartida, para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

¿Por qué organizar un ciclo de audiovisuales que aborda temas como este, que además de fijar su mirada en la historia es de tanta actualidad?

 

“El Palacio del Segundo Cabo aborda la historia entre Cuba y Europa y trata de explicar procesos históricos. A veces pensamos que la macrohistoria son los grandes eventos que la van cambiando, esos que nos enseñan en la escuela, pero también hay muchos otros acontecimientos que van marcando la vida de una nación y de la historia de la humanidad, y que se han pasado por alto durante mucho tiempo. Creo que dentro de este foco de discriminación ha estado la participación de la mujer en la construcción de la historia.

De ahí, el interés particular del Palacio de realizar estos materiales y de dirigir la atención sobre mujeres cubanas y europeas que participaron dentro de esta historia como entes activos; además, para mirar los sesgos de discriminación que pueden estar presentes en sus vidas y sus obras.

En nuestras salas museológicas hay mujeres que hemos tratado de visualizar, pero creemos que es una acción insuficiente, que debía de alguna manera compensarse con una acción sociocultural. Los audiovisuales que hemos ido realizando en Rutas y Andares desde hace ya varios años, nos han dado el impulso fundamental para realizar este tipo de actividad. Ha sido un reto, porque nuestro equipo está integrado por historiadoras del arte, no somos realizadoras audiovisuales.

Abordar este tema ha requerido una preparación investigativa, pero cuando uno se adentra en asuntos fundamentales como este, te das cuenta de cuántas perspectivas erróneas manejabas. Te percatas que hay personas o eventos que son tan cercanos a ti y que has pasado por alto durante toda tu vida, y esa es una de las bases de la discriminación, que a veces es abierta pero a veces también es solapada. La discriminación de la mujer en el contexto más contemporáneo, va por este registro del encubrimiento y, por tanto, muchas veces no lo vemos. De ahí que realmente sea el pretexto fundamental para realizar este ciclo de audiovisuales.”

 

Ya mencionabas que ha sido un reto para ustedes como especialistas incursionar en el universo de la realización audiovisual, pero lo ha sido también y con mucho rigor en la investigación histórica para poder revivir historias de mujeres trascendentes, ¿cómo fue el proceso de investigación y cuáles fueron las fuentes a las que recurrieron?

 

“Tuvimos que recurrir, primero que todo, a bibliografía en bibliotecas, archivos, fototeca e internet. Fue un proceso de búsqueda intenso sobre qué historias contar y de qué manera contarlas para que llegaran, para que no fueran distantes al público y para que tampoco las personas se sintieran atacadas por tener una u otra idea. Y creo que el proceso empezó por nuestro contexto más cercano: al ser historiadoras del arte, tenemos una filiación más cercana al mundo del arte, la literatura, la arquitectura, y por ahí empezó la búsqueda.

También por algo que Leal siempre decía y recalcaba: las personas que trabajan en la Oficina tienen muy diversa formación, pero en cualquier proceso de investigación se debe comenzar, precisamente, por la Oficina. Como la institución es un ente tan vasto, porque aquí hay arquitectas, periodistas, historiadoras, arqueólogas, investigadoras…, pero también hay otras instituciones asociadas como pueden ser las de la danza -y ahí está el caso de la compañía de Lizt Alfonso, que es muy cercana al trabajo de la Oficina y que tanto la Oficina la ha apoyado-, y también tenemos a una comunidad de referencia en todas las dinámicas que se suceden en el día a día. También está la referencia visual a nivel de ciudad, que va marcando las pautas, vamos a decir de la mujer, de cómo se ve y cómo nos han representado, y cómo nos representamos, porque se siguen haciendo representaciones actuales de la mujer, cayendo en estos mismos espacios que tienen sesgos de discriminación evidentes.

Cuando fuimos a los archivos tratando de recuperar imágenes de mujeres que queríamos abordar nos dimos cuenta de que no existían. Entonces, ¿cómo hacer un producto que es mayormente visual cuando no hay una manera de representarlas o cuando el modo en el que están representadas estas mujeres, heredan todos los prejuicios que esa sociedad patriarcal imprime sobre la mujer? Si nosotros nos adueñábamos de esa imagen tal cual, sin hacer una reflexión sobre ella, estaríamos entonces trasmitiendo los mismos problemas sobre los que de alguna manera queríamos reflexionar.

Esto fue para nosotras algo que marcó el audiovisual, así mismo como adentrarnos en una comunidad de investigadores en Cuba interesados en el tema. A veces uno desconoce estas preocupaciones y no solo con las mujeres feministas, sino también con los hombres feministas, que tienen una representación en el mundo de los materiales audiovisuales.

Está, además, el tema de las percepciones, que yo creo que el material realizado por Yenny Hernández, Mujeres que danzan…, trata sobre todo las percepciones que podemos tener sobre cómo las mujeres participan en algunas manifestaciones que nos parecen que son muy femeninas y después nos damos cuenta de que no lo son tanto.

Realizar estos audiovisuales fue una manera de reflexionar sobre lo que estábamos indagando y aquilatar la información que estábamos recopilando tanto a nivel de texto como a nivel visual, pero igualmente nos llevó mucho proceso de introspección, analizarte tú misma para hilvanar un discurso coherente y que no agrediera a personas de otras generaciones, por ejemplo, a mi mamá, a mi abuela, que no agrediera a nadie; que fuera un producto para el diálogo y la conciliación de todas las partes. Al mismo tiempo tratábamos de poner en valor el rol fundamental que la mujer ha tenido en la historia, y que a veces tan poco lugar nos ha dado.”

Bélgica

Bélgica

Bélgica

Julio 21, 2020

 

Bélgica es uno de los países miembros fundadores de la Unión Europea, y acoge en su capital a las principales sedes de la Unión Europea.

Es conocido internacionalmente por su cerveza, sus chocolates y sus historietas.

Además de Bruselas, la capital, también son muy conocidas Brujas y Amberes.

Muchos consideran que es Brujas la ciudad más bonita de Bélgica y una de las más románticas de Europa, por su acento medieval y por los maravillosos canales que recorren la ciudad, la cual no ha crecido desde 1400, cuando era una de las capitales comerciales y culturales de Europa. Su Centro Histórico se incluye en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 2000.

Uno de los símbolos de la ciudad de Amberes es el pintor barroco Pedro Pablo Rubens, uno de los más prolíferos de la Historia del arte, quien vivió y murió allí en 1640. Fue en esta ciudad donde se editaron los primeros mapas impresos en planchas de cobre. El iniciador de este tipo de cartografía en 1570 fue Abraham Ortelius.

Entre los artistas más singulares del surrealismo sobresale el belga René François Ghislain Magritte, quien dotó a este movimiento artístico de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y en el cuestionamiento de la relación entre un objeto pintado y el real, entre representación y realidad. Su pintura es reflexiva y minuciosa, no son revelaciones oníricas ni jeroglíficos, sino figuraciones cuyo sentido hay que descifrar.

El Manneken Pis, pequeña escultura de 55 cm que se encuentra en la Rue de l’Etuve, 31, Bruselas, es uno de los iconos representativos de Bélgica. La escultura, que forma parte de la tradición de ese país, también lleva implícito el sentido del humor belga.  Es costumbre, cada cierto tiempo, ataviarla con vestuarios representativos de diferentes expresiones culturales. Un museo conserva y exhibe el casi un millar de atuendos que la han engalanado. En 2017, el Manneken Piss, como parte de la Jornada de la cultura cubana en esta nación europea, se vistió como Elpidio Valdés.

Pero el más socorrido monumento de identidad es el Atomiun, que se construyó para la Exposición Universal de 1958, la primera que se celebró después de la Segunda Guerra Mundial, como símbolo del progreso científico y tecnológico en un mundo de paz. Representa nueve átomos de un cristal de hierro aumentado 165 billones de veces. Mide 102 metros de altura y está compuesto de 9 esferas de acero de 18 metros de diámetro (que también simbolizan las 9 provincias belgas). Cada esfera está destinada a una actividad concreta y están conectadas entre sí por galerías con escaleras mecánicas.

dest Música e historia como lenguajes universales

Música e historia como lenguajes universales

Música e historia como lenguajes universales

Rachell Cowan Canino

Enero 25, 2020

 

Dos hermosos audiovisuales marcaron el encuentro mensual de Cultura entre las manos del mes de enero y que en esta ocasión estuvo dedicado al aniversario 21 de la emisora Habana Radio.

La proyección del documental Todas. En busca de un espacio, de la directora Marilyn Solaya, resultó de gran acogida para la comunidad sorda presente en la Sala Polivalente del Centro para la Interpretación de las Relaciones Cuba-Europa.

El material de 52 minutos tuvo su antecedente en el libro del doctor Julio César González En busca de un espacio. Historia de mujeres en Cuba y narra la lucha de intelectuales, pintoras, periodistas, pedagogas, obreras tabaqueras, cuyas voces trascienden hasta el presente.

El audiovisual es una manera de desmitificar la narrativa ancestral de héroes masculinos y mujeres a la sombra, a través de imágenes de cubanas del siglo XX acompañadas por las voces de féminas actuales en busca de la justicia y la equidad social.

Previo a la proyección, Yalena Gispert, coordinadora de Cultura entre las Manos, explicó que el filme forma parte del proyecto feminista TODAS, el cual incluye además la realización de talleres, giras conjuntas entre artistas e investigadores.

La historia de las mujeres cubanas que marcaron un antes y un después en la ciudadanía de la Isla estuvieron narradas mediante las voces de importantes académicas como Norma Vasallo, Yamila González, Gisela Arandia y Daysi Rubiera, así como por el propio doctor Julio César González, en tanto las actrices Isabel Santos, Andrea Doimeadiós y Amada Morado dieron vida a las feministas de la época.

El documental revela importantes reivindicaciones alcanzadas por las feministas de la primera mitad del siglo XX como la ley para poder administrar sus bienes de manera independiente (1917), la Ley del Divorcio (1918) y la del aborto (1936).

Con este largometraje, los presentes pudieron conocer esa historia, muchas veces silenciada, del feminismo en Cuba y que hace reflexionar sobre las conquistas alcanzadas por las mujeres a lo largo de los años.

En otro momento, la cantante Telmary compartió con la comunidad el video clip Soy el verso, que forma parte de su tercer álbum Fuerza Arará y muestra un especial homenaje a José Martí a través de los Versos Sencillos favoritos de la artista llevados al rap.

Este video presenta algunos de sus versos interpretados en lengua de señas cubanas. Me inspiró la obra de José Martí por lo que escogí los que tratan sobre el arte, la música, la naturaleza. Mi idea principal era llevar a Martí a la música y al lenguaje de señas, y ojalá lo hubiera podido hacer completamente con este lenguaje”, resaltó Telmary.

Los presentes admiraron el trabajo de la cantante y, al unísono, crearon una seña para reconocerla como la cantante de espejuelos y turbantes. Asimismo, Telmary prometió realizar una canción enteramente en lengua de señas y colaborar para ello con Cultura entre las manos.

Entre historias de mujeres sufragistas, del movimiento feminista en Cuba y de la representación de Martí en la música hecha por otra mujer empoderada transcurrió la jornada. Merecido homenaje a una emisora eminentemente martiana y humanista.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/musica-e-historia-como-lenguajes-universales/.

BAUHAUS_A2_tr

Jornada por el Centenario de la Bauhaus

BAUHAUS_A2_tr

Octubre 28, 2019

 

El Palacio del Segundo Cabo se inserta en las actividades que celebran el centenario de la escuela alemana de arquitectura, diseño y arte más influyente del siglo XX, la Bauhaus, con apoyo de la embajada de la República Federal de Alemania en Cuba y el Instituto Goethe.

Viernes 22

2:00 pm. Panel La influencia del Bauhaus en Cuba

Moderadora: Dra. María de los Ángeles Pereira Perera

Arq. Miriam de la Caridad Abreu Oramas. Influencia de la Bauhaus en la formación básica de arquitectos y diseñadores en Cuba.

Arq. Ayleen Robaina Barcia. Resonancias de la Bauhaus en La Habana.

Msc. Danay Hernández Perdomo y MSc. Flor de Lis López Hernández. Actualidad proyectual desde la Bauhaus en su centenario.

Jean Molitor.  100 años Bauhaus –  arquitectura en Cuba y América Latina

4:00 pm. Inauguración de la exposición itinerante Bauhaus Imaginista, con fotos de Jean Molitor

 

Muestra de películas De la Bauhaus y de la construcción del futuro

2:00 pm / Sala Polivalente

Miércoles 27 de noviembre. De la edificación del futuro – 100 años Bauhaus (Dir. Niels Bolbrinker, Thomas Tielsch, doc., 90 min., 2018)

Jueves 28 de noviembre. Villa Tugendhat (Dir. Dieter Reifarth, 116 min., 2013)

Viernes 29 de noviembre. Ricardo Porro – Tríptico (Dir. Roberto Santana Duque Estrada, 85 min, 2017)

Miércoles 4 de diciembre. La ciudad del futuro – Asia, un laboratorio 1era parte (Alemania, Dir.  Claire Floquet, Jörg-Daniel Hissen y Michael Trabitzsch, 25 min, 2015)

Jueves 5 de diciembre. La ciudad del futuro – Asia, un laboratorio 2da parte (Alemania, Dir.  Claire Floquet, Jörg-Daniel Hissen y Michael Trabitzsch, 25 min, 2015)

 

Viernes 6 de diciembre

2:00 pm. Conferencia La Bauhaus, desde Cuba a Berlín. A 100 años de la “Bauhaus”: Las inesperadas influencias latinoamericanas en la modernidad alemana, por Bert Hoffmann (GIGA Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales)

3:00 pm. Proyección del documental La nueva galería nacional (Dir. Ina Weisse, 65 min., 2017)

dest Cuba e Irlanda: dos islas en un mismo mar de lucha

Cuba e Irlanda: dos islas en un mismo mar de lucha

Cuba e Irlanda: dos islas en un mismo mar de lucha

Agosto 14, 2019

 

En la mañana de hoy, miércoles 14 de agosto, tuvo lugar el último de los andares virtuales sobre las presencias europeas en La Habana, como parte de la programación de verano del Palacio del Segundo Cabo en el marco del proyecto Rutas y Andares para descubrir en familia. Cuba e Irlanda: dos islas en un mismo mar de lucha, fue el tema de esta ocasión.

Irlanda, conocida como la Verde Erín por el color predominante de su geografía, es una tierra de historia y cultura milenarias, de druidas, hadas, elfos y leprechaums; de dioses celtas y guerreros vikingos. Es tan fuerte el arraigo de su pasado celta que es el único país del mundo que contiene un instrumento musical, el arpa, en su escudo nacional.

Pero, ¿qué puntos de contacto tienen Irlanda y Cuba? ¿Qué pasado comparten en común? Son algunas de las interrogantes que se responden en el material audiovisual, mediante las entrevistas y el diálogo con especialistas. La presencia de irlandeses en Cuba más notable es de oficiales de alto rango, religiosos, hombres de negocios o administradores del Imperio Español.  De los capitanes generales que gobiernan la Isla durante el periodo colonial, cuatro son de ascendencia irlandesa: Nicolás de Mahy (1821-1822); Sebastián Kindelán O´Regan (1822-1823); Leopoldo O´Donnell (1843-1848); Luis Prendergast (1881-1883).

Entre los muchos aspectos que refiere el documental, especial atención merece la participación de mano de obra irlandesa en la construcción del ferrocarril en Cuba, en el tramo Habana-Bejucal. La contratación de los irlandeses fue un experimento de mano de obra “libre”, pero las condiciones propuestas eran similares a la esclavitud. Los irlandeses resistieron el régimen coercitivo y se enfrentaron a las autoridades. Muchos de los hijos de Erín que fueron contratados no sobrevivieron. Son numerosas sus tumbas sin nombre a lo largo de la vía de hierro.

Muchas son las familias irlandesas en La Habana. Una de las más representativas es el clan de los O´Farrill. A través de prestigiosos puestos militares, títulos nobiliarios y matrimonios favorables, la dinastía O’Farrill consiguió riqueza y posición, lo que la convirtió en una de las familias más poderosas e influyentes en el corazón de la aristocracia española-cubana. Uno de los más majestuosos palacios de la Habana colonial, lo fue la residencia de José Ricardo O´ Farrill (1816-1882), en la esquina de Cuba y Chacón, el cual actualmente es un hotel.

Asimismo, la calle O´Reilly lleva el nombre del Mariscal Alejandro O´Reilly, quien participó en el fortalecimiento de las instalaciones de defensa de la Isla y en la planeación de la construcción del complejo Morro Cabaña a la entrada del puerto de La Habana.

Varias fueron las personalidades cubanas que, aun cuando no eran descendientes de irlandeses, se vincularon con esta nación. El padre Félix Varela, hizo una importante labor a favor de las comunidades irlandesas durante su destierro en Nueva York. También destacó Rafael María de Mendive con las tertulias literarias que cada semana celebraba en su casa, donde se leyeron sus traducciones de las Melodías irlandesas del poeta nacionalista irlandés Thomas Moore, que le dieron popularidad y causaron admiración entre amigos y colaboradores. Se dice que fue aquí donde José Martí escuchó por primera vez los versos de este poeta.

De los cubanos con ascendencia irlandesa se habló en el documental: Manuel Sanguily, Ignacio Cervantes Kawangh, José Julián del Casal y de la Lastra-Owens, Bonifacio Byrne Puñales, Julio Antonio Mella McPartland y Antonio Guiteras Holmes. Especial atención mereció el argentino-cubano Ernesto Che Guevara, quien poseía por su rama paterna la huella irlandesa de los Lynch.

La música irlandesa, con su aliento místico y ancestral, también es del gusto de los cubanos. Gran aceptación ha tenido la defensora de la música celta, Enya y la controversial Sinead O´Connor, con su trasgresora imagen. Y si de algo tradicional y representativo de la música irlandesa hablamos, no podemos dejar de mencionar la gaita irlandesa. La palabra proviene del gaélico y significa viento. En Cuba, este instrumento se practica y muchos gaiteros cubanos viajan a Irlanda para aprender sobre este instrumento.

Una festividad irlandesa que se ha globalizado es la fiesta de San Patricio. San Patricio fue un sacerdote de origen escosés que predicó el catolicismo al pueblo celta; mediante el trébol de tres hojas explicaba la Santísima Trinidad. En honor al día de su muerte, cada 17 de marzo, se celebra el Día de San Patricio como festivo para honrar la memoria de su evangelizador y patrón. En la mayoría de los países del mundo occidental se celebra este desfile: todos se visten de verde, cantan, bailan, beben cerveza y celebran la alegría de vivir, el amor, y el origen de su tierra.

En 2019, el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, y la Embajada de Irlanda, propusieron celebrar el Día Nacional de Irlanda, como se hace en la mayor parte del mundo.

Al finalizar el audiovisual, el público intercambió con algunos de los especialistas que colaboraron con el material: Dúnyer Pérez Roque, Cindel Velázquez Cervantes y Sally Dávila, al igual que con el equipo de realización. Luego, el gaitero Alexander Suárez realizó una interpretación musical que cautivó al auditorio.

Irlanda y Cuba, dos pequeñas islas con un pasado colonial, comparten mucho más que la geografía. Aunque distantes, ambos pueblos han intercambiado a lo largo del tiempo, pasiones, querellas y un pasado común de ansias de libertad frente a una potencia extranjera (en el caso de Irlanda de Reino Unido y el de Cuba de España primero y Estados Unidos después). Nuestros pueblos han estado en contacto desde el siglo XVI, y si bien la presencia de este país europeo en Cuba no se encuentra entre las más numerosas, sí ha dejado una huella profunda en nuestro país. Su impronta va más allá de apellidos y bustos o tarjas; tenemos nuestras ansias de independencia, intransigente patriotismo y conexiones espirituales muy fuertes, forjados a lo largo de los años.

XV Semana de Cine Alemán

XV Semana de Cine Alemán

XV Semana de Cine Alemán

Junio 27, 2019

 

La Cinemateca de Cuba, desde hace varios años, da paso en los últimos días de junio a la Semana de Cine Alemán, que en esta ocasión arriba a su décimo quinta edición, gracias al patrocinio del Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), la Embajada de Alemania en nuestro país, la Oficina del Historiador de La Habana, el Instituto Goethe y la Cinemateca de Cuba.[1]

Programación Palacio del Segundo Cabo

Sala Polivalente / 4:00 p.m.

Miércoles 3 de julio: En los pasillos / In den Gängen (Alemania, Dir. Thomas Stuber, 2018, 125’). Christian tiene un nuevo trabajo como empleado de bodega en la sección de bebidas de un supermercado, un mundo vedado para los clientes, que sería insoportablemente monótono si no fuera por los colegas y la esperanza de ascender a conductor de montacargas. Y si no estuviera Marion en la sección de dulces, de quien Christian se enamora perdidamente. Cuando se entera de que ella es casada, el mundo se le derrumba. Bruno, el conductor de montacargas y su paternal amigo mayor poco pueden ayudarlo… Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Berlín y galardón del cine alemán al mejor autor y nominaciones en varias categorías.

Jueves 4 de julio: 3 dias en Quiberon / 3 Tage in Quiberon (Alemania-Austria-Francia, Dir. Emily Atef, 2017, 115’). En la primavera de 1981, en la tardía cumbre de su frágil carrera, la famosa actriz austriaca Romy Schneider -conocida mundialmente por su personaje de Sissi y su posterior carrera en Francia-, se retira a Quiberon. La estadía en este hotel balneario es complicada; el médico le ha prohibido fumar, beber e ingerir sus tabletas, además de prescribirle una estricta dieta. La visita de su antigua amiga Hilde Fritsch la salva del tedio absoluto. Y en eso se presentan dos hombres en la recepción… Ganó siete premios de oro del cine alemán, entre ellos mejor filme, director, actriz, partitura y fotografía. La actriz protagonista fue nominada al premio en su categoría por la Academia Europea del Cine.

Viernes 5 de julio: Somos jóvenes, somos fuertes / Wir sind Jung. Wir sind stark (Alemania, Dir. Burhan Qurbani, 2014, 128’). 24 de agosto de 1992. En el distrito de Lichtenhagen de Rostock, algunos jóvenes desempleados luchan contra el aburrimiento y las frustraciones. Cuando llega la noche atacan a la policía y a los inmigrantes. La dimensión de los conflictos se torna tan amenazadora, que las autoridades deciden evacuar a unos gitanos que esperan asilo, mientras un grupo de vietnamitas permanecen en la llamada “Casa de los girasoles”… Premio de oro del cine alemán a Joel Basman (mejor actor de reparto).

Sábado 6 de julio: El juego de las sillas / Reise nach Jerusalem (Alemania, Dir. Lucia Chiarla, 2017, 120’). Alice, soltera, de 39 años, no consigue trabajo ni es capaz de enderezar su vida. La oficina para desempleados la envía a hacer entrenamientos para conseguir empleo, pero un día ella decide no continuar. Entonces su dinero decrece por días y su situación empeora a cada momento sin que lo sepan sus padres y sus amigos: Alice es una consumada mentirosa, y solo tiene algunos bonos de gasolina que intenta cambiar por euros… La película fue seleccionada para el concurso del Festival de Gibara 2019.

[1] Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/xv-semana-de-cine-aleman/.

dest Visita al Buque Real Vasa sin salir de La Habana - copia

Visita al Buque Real Vasa sin salir de La Habana

Visita al Buque Real Vasa sin salir de La Habana

Thays Roque Arce

Junio 12, 2019

 

Este martes 11 de junio se inauguró, en horas de la tarde, una nueva exposición en las verjas del Castillo de la Real Fuerza sobre la historia del Buque Real Vasa, el único barco del siglo XVII que ha sobrevivido a nuestros días.

Dicha acción cultural incluyó la proyección de un material audiovisual que testimonia la construcción, el hallazgo y la conservación del impresionante buque. En la Sala Polivalente del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa se desarrolló también un intercambio entre el Historiador de la Ciudad de La Habana y el Excelentísimo Señor Jonas Lovén, Embajador de Suecia en Cuba, encargados de guiar a los presentes por la historia que motivó dicha exposición.

El Vasa, “fue motivo de una gran expectación mundial, a partir del momento en que se halló, hundido en el puerto de Estocolmo, y las labores monumentales, nunca antes empleadas, para el rescate de esa nave intacta”, expresó Leal.

“Es un elemento prominente en la historia nacional de Suecia, un fiasco militar que se convirtió en una gran aventura que ahora ha quedado como patrimonio cultural de la nación”, dijo por su parte el Excelentísimo Señor Embajador de Suecia en Cuba en su intervención.

“Este gran buque de guerra se terminó de construir en 1632, un momento en el que Suecia tenía grandes pretensiones regionales”, narró el Embajador. “Su eterno rival era Dinamarca, país con el que mantuvo tantas guerras que no existen otros en el mundo que superen la cantidad de sus enfrentamientos. El Vasa fue la gran inversión que iba a determinar nuestra relación con los daneses finalmente, pero resulta que en ese país se estaba construyendo otro buque de guerra. El barco del enemigo tenía dos niveles de cañones y el Vasa solo uno. El Rey [Gustavo II Adolfo Vasa] decidió entonces que se debía igualar al contrario lo que desequilibró al barco y lo hundió a mil metros de la orilla, en medio del puerto de Estocolmo”, narró el Embajador.

El Vasa era uno de los buques más fuertemente armados de Europa. Podía alojar a 450 personas, 300 de las cuales eran soldados. En las dos cubiertas de baterías se cargaron 64 cañones y pesaba un total de 1200 toneladas. Cuando se terminó, fue el navío de guerra más poderoso jamás construido. Y precisamente su poder lo hizo sucumbir ante las ráfagas de viento que azotaron en su primera salida.

Permaneció en el fondo de la entrada del puerto de Estocolmo durante 300 años. No fue hasta agosto de 1956 que el experto en naufragios Anders Franzén lo localizó. En 1959 se llevó a cabo la fantástica aventura de izar el barco por sobre las aguas y dejarlo suspendido hasta que se pudiera reparar el casco para que flotara de nuevo.

El Museo del Vasa, en Estocolmo, se construyó expresamente para exponer el barco, único tan antiguo y de este tamaño conservado en el mundo. El barco en su 98% cuenta con todas las piezas originales, que fueron rescatadas una a una por los buzos, de entre el lodo que preservó al gigante tras su descenso. La institución, que se encuentra en la isla Djurgården, es la que atrae a más visitantes de toda Escandinavia. “Un museo de jerarquía mundial”, la calificó el Doctor Leal.

Precisamente la exposición que se encuentra en las verjas del Castillo de la Real Fuerza narra las diferentes etapas de la vida del Vasa, desde su construcción, el hundimiento, el hallazgo y su confirmación, el plan de salvamento y el hito de una excavación marina de tal envergadura, los retos de la conservación y restauración del Vasa que aún hoy siguen siendo preocupación para los responsables de su cuidado.

Sobre el trabajo de del Señor Jonas Lovén en el intercambio cultural entre ambos países, a través de las instituciones que ambos representan, expresó: “Su labor en el orden del acercamiento entre los intereses culturales entre Suecia y Cuba, y otros, ha sido muy determinante para la Oficina del Historiador. Hemos logrado hacer cosas realmente importantes y trascendentes para la conservación de la memoria histórica, y para evocar a científicos y personalidades que jugaron un papel decisivo en la historia recíproca de ambas naciones”.

“Una de las aspiraciones mayores fue esta exposición, un gesto que puede parecer sencillo, pero que requirió un movimiento de fuerzas para lograrlo”, continuó el Historiador. Es solo el comienzo de una relación intensa con ese Museo [del Vasa] que tendrá una vida privilegiada con el Museo Castillo de la Real Fuerza de La Habana, donde está la memoria de los pecios, los grandes naufragios y la inmensa aventura americana”.

Leal aprovechó su alocución para recordar la generación de arqueólogos cubanos que intervinieron en el rescate de todo lo que hoy, como parte del patrimonio nacional, se expone en las bóvedas del Real Castillo.

Los planes son que la exposición de infografías que se encuentra en las verjas, recorra el país gracias a la Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba, “de tal manera que se pueda exponer en Santiago de Cuba, bahía famosa por tener una serie de naves hundidas que corresponden al período moderno; y también en Cienfuegos y Trinidad, cerca del puerto de Casilda, donde también se encuentran no pocas naves”, dijo el Historiador de la Ciudad.

Al respecto, el Señor Jonas Lovén aseguró el interés de desarrollar una colaboración entre los especialistas de patrimonio subacuático de Cuba con el Museo Vasa y sus expertos, “que esperamos poder traer en un intercambio por el rescate de objetos del fondo del mar”.

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/visita-al-buque-real-vasa-sin-salir-de-la-habana/

cartel final 1 560px

4to Festival de Cine Europeo en Cuba

Banner

Junio 4, 2019

 

Del 13 al 23 de junio, vuelve el Festival de Cine Europeo, ya en su cuarta edición. Se proyectarán más de veinte películas de países europeos, la gran mayoría de estreno en Cuba. El Cine 23 y 12, el Multicine Infanta y el Palacio del Segundo Cabo acogerán esta muestra, proyectada en versión original con subtítulos en español.

Este año, el Festival de Cine Europeo también viene acompañado de música de cine en dos conciertos, el primero ofrecido por la Orquesta de Cámara de La Habana bajo la dirección de la Maestra Daiana García en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, y el segundo ofrecido por el compositor checo Varhan Orchestrovic Bauer en la Sala José White de Matanzas. Para mayor información, consulte el programa completo del Festival en https://eeas.europa.eu/delegations/cuba/63669/ya-disponible-con-acento-europeo-no16junio-2019_es?fbclid=IwAR3GBTnWe7L4LWy100sfWf3s4twVd-0RsJYMGCWfEwiGt4huy_JNKoH1_qg

Programación Palacio del Segundo Cabo

Sala Polivalente / 4:00 p.m.

Jueves 13 de junio: El silencio de los otros (España – EE.UU. – Francia – Canadá, Dir. Almudena Carracedo, Robert Bahar, 2018, 95’). Revela la lucha silenciada de las víctimas del largo régimen del General Franco, que continúan buscando justicia hasta nuestros días. Filmado a lo largo de seis años, la película sigue a las víctimas y los supervivientes del régimen franquista a medida que organizan la denominada “querella argentina” y confrontan un “pacto del olvido” sobre los crímenes que padecieron. Premio del público al mejor documental (Sección Panorama) en el Festival de Berlín; nominado a mejor documental en los Premios del Cine Europeo y ganador de los premios Goya y Forqué al mejor documental.

Viernes 14 de junio: La doble vida de Verónica / La double vie de Veronique (Francia – Polonia, Dir. Krzysztof Kieslowski, 1991, 93′). El primer filme de Kieslowski que rodara parcialmente fuera de Polonia y con capital extranjero, es una inquietante historia de paralelismos y coincidencias a través de dos mujeres que, en diferentes lugares (Cracovia, Clermont-Ferrand) se sienten unidas aunque no se conocen: tienen en común su nombre, su fecha de nacimiento, su buena voz y una afección cardiaca. Premio de interpretación femenina y Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes.

Sábado 15 de junio: Un día vi 10.000 elefantes (España, Dir. Alex Guimerà, Juan Pajares, 2015, 76’). Angono Mba, un octogenario guineano, rememora la expedición en la que hizo de porteador del cineasta madrileño Manuel Hernández Sanjuán y su equipo de Hermic Films, que los llevó, entre 1944 y 1946, a recorrer la Guinea española documentando la vida en la colonia y buscando un misterioso lago, donde según contaba una leyenda africana, se podían ver diez mil elefantes juntos. Se ha dicho de esta cinta que es “una novela histórica hecha comic que parece un documental de dibujos animados”.

Martes 18 de junio: Western (Alemania – Bulgaria – Austria, Dir. Valeska Grisebach, 2017, 100’). Una cuadrilla de obreros alemanes sienta campamento en un pueblo búlgaro para levantar una central hidráulica. Molesta el descaro de su despliegue, ofende la saña eficiente con que desarraigan el paisaje, y agravian con sus sudores masculinos de beberse la paga y silbar al paso de las chicas. Va a estallar el conflicto… Nominada a mejor película y mejor director en los Premios del Cine Alemán; premio al mejor director en el Festival de Mar del Plata; Premio Especial del Jurado en el Festival de Sevilla.

Miércoles 19 de junio: El sueño checo / Ceský sen/ (República Checa, Dir. Vít Klusák, Filip Remunda, 2004, 90’). Un documental que no tiene como base la verdad, sino una gran mentira: unos estudiantes de cine publicitan la inauguración de un supermercado que nunca existirá. Sin embargo, lo que filman es la pura verdad: el afán consumista de la sociedad checa tras la caída del socialismo en su país.

Jueves 20 de junio: Le parc (Francia, Dir. Damien Manivel, 2016, 72’). Es verano, dos adolescentes tienen su primera cita en un parque. Inicialmente están indecisos y se muestran tímidos. Pasean, charlan, y poco a poco se enamoran. Pero llega la noche y la hora de separarse… “En apenas 70 minutos Manivel construye una película delicada y sorpresiva, luminosa y oscura a la vez, y sin temer jamás al ridículo.” (Diego Lerer).

Sábado 22 de junio: Sami Blood (Suecia – Dinamarca – Noruega, Dir. Amanda Kernell, 2016, 110’). Años treinta. Elle Marja es una chica lapona de 14 años que cría renos. Expuesta al racismo de la época y a exámenes biológicos en su internado, la joven empieza a soñar con otra vida. Pero para alcanzar esta deberá romper todos los lazos con su familia y su cultura. Premios Guldbagge a la mejor actriz, al mejor guion y a la mejor edición; premio Dragón al mejor filme nórdico en el Festival de Göteborg.

dest La fiebre de los tulipanes llega a La Habana

La fiebre de los tulipanes llega a La Habana

La fiebre de los tulipanes llega a La Habana

Thays Roque Arce

Mayo 18, 2019

 

Hasta las 9 de la noche de este 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, estuvieron abiertas las puertas del Palacio del Segundo Cabo, hoy Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

Una de las actividades que propuso el centro fue la proyección del filme Tulip Fever, del año 2017. En español, La fiebre de los tulipanes, es un drama histórico dirigido por Justin Chadwick (Las Hermanas Bolena, del 2008, con Natalie Portman y Scarlett Johansson).

Se trata de la adaptación al cine de la novela de Deborah Moggach de 1999 que narra la historia, ambientada en Ámsterdam del siglo XVII, donde un pintor se enamora de una joven casada mientras le hace un retrato al matrimonio. Con la esperanza de hacerse de un futuro juntos, invierte en el mercado de tulipanes. “Ámsterdam 1634 cuando ricos y pobres estaban cautivados por una flor: el tulipán”, así comienza la cinta.

“Los tulipanes se conocen en Europa desde el siglo XI, pero llegaron mucho después a los Países Bajos. La mayoría venían de Turquía, y por lo general eran blancos, sin embargo en suelo holandés, a partir de un parásito que se introduce en el bulbo de la planta, hace que este cambie de color. Por tanto, en Holanda los hay amarillos, rojos, negros (o bien un rojo muy intenso), una variedad múltiple”, destacó la especialista del Palacio del Segundo Cabo, la MsC. Yainet Rodríguez, antes de la proyección.

“Es la época de oro de Ámsterdam. Es magnífica en las recreaciones de los interiores, exteriores, en el vestuario, en todo el mundo material holandés que la película también nos recrea”, añadió.

“Nos alegra que para celebrar el día de los Museos hayan elegido esta película sobre la vida holandesa del siglo XVII. Se sitúa en el Siglo de Oro neerlandés, y justo este 2019 celebramos 350 años del fallecimiento de Rembrandt en los Países Bajos. Espero que más adelante podamos trabajar y mostrar algo relacionado a esa efeméride aquí en La Habana”, dijo en la presentación la Embajadora del Reino de los Países Bajos en Cuba, la Excelentísima Señora Alexandra Valkenburg.

La Embajadora asistió a la cita cinematográfica acompañada por parte del cuerpo diplomático de su país en Cuba, quienes disfrutaron, en compañía del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Doctor Eusebio Leal Spengler, y el público asistente tras la convocatoria del Centro de Interpretación, del filme de 107 minutos.

La tulipomanía (tulip fever) fue un periodo de euforia especulativa que se produjo en los Países Bajos en el siglo XVII. El objeto de especulación fueron los bulbos de tulipán, cuyo precio alcanzó niveles desorbitados, dando lugar a una gran burbuja económica y una crisis financiera.

La película tiene muchos méritos, entre ellos las actuaciones de tres oscarizados: Alicia Vikander, Christoph Waltz -quienes encarnan al matrimonio Sandvoort- y Judi Dench en el personaje de la Abadesa, cuidadora de huérfanas como la protagonista y una de las cultivadoras de los tulipanes de la discordia; personaje equidistante de todas las desgracias que viven los protagonistas de la cinta.

Se suman en las actuaciones el prometedor Dane DeHaan, una suerte de Romeo; Jack O’Connell y Holliday Grainger como unos principales-secundarios; y Cara Delevingne, Tom Hollander y Zach Galifianakis en pequeños papeles, pero de interesante matiz (y a veces decisivo) para la trama principal.

La fotografía (Eigil Bryld) y el diseño de producción (Simon Elliott) deleitan al espectador, incluso a los inconformes con la simpleza de la trama. Si a ello se agrega el vestuario, el “plato está servido” para quienes disfrutamos de una recreación de época perfecta, expresiva y que posee el dramatismo que, en muchos aspectos, le falta a la película y al cine contemporáneo en general. El responsable de la variedad de piezas realizadas para la producción fue Michael O’Connor, con un total de alrededor de 50 conjuntos para personajes principales, 80 para monjas y niñas del orfanato y cerca de 500 para la figuración. En resumen, cada fotograma de “La fiebre de los tulipanes” resulta una recreación de las obras de los grandes maestros de la pintura neerlandesa del siglo seiscientos y setecientos.

Tulipanes, los verdaderos protagonistas

El cultivo ornamental de tulipanes inició su auge en el siglo XI, en manos de los turcos, que hicieron uso de esta flor para adornar sus jardines y mostrar la belleza que poseían. También era común ver estas flores adornando las casas, las pinturas y todo el arte en general de este pueblo.

Fueron los viajeros y comerciantes quienes llevaron los tulipanes a otras partes del mundo, extendiéndose durante la Edad Moderna hacia el norte de Europa. En la actualidad, es símbolo de los Países Bajos, Irán y Turquía.

Holanda se posiciona como uno de los países que ha hecho historia con esta flor luego de que en 1593 el botánico Carolus Clusius -científico y horticultor más influyente del siglo XVI- ingresa los tulipanes a este territorio para realizar estudios e investigaciones médicas. La belleza de la flor terminó convenciendo a la clase alta y en cuestión de unas décadas el tulipán se volvió infaltable en jardines, casas y espacios públicos del reino.

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/fiebre-tulipanes/