dest 22 festival de cine francés

22 Festival de Cine Francés en el Palacio del Segundo Cabo

22 Festival de Cine Francés en Cuba en el Palacio del Segundo Cabo

Abril 24, 2019

 

Programación

Sala Polivalente / 4:00 pm

Miércoles 24 de abril: Las aventuras de Becassine / Bécassine! / Bruno Podalydès (102’) Francia, 2018 / s.t. españoles / Emeline Bayart, Karin Viard, Maya Compagnie, Denis Podalydès, Bruno Podalydès. Colores. El día en que Bécassine nació, una banda de perdices sobrevoló la modesta granja bretona en la que vino al mundo. Ya adulta, su ingenuidad infantil permanece intacta. Sueña con irse a París, pero su encuentro con Loulotte, un bebé adoptado por la Marquesa de Grand-Air, cambiará su vida. Bécassine se convierte en su niñera, y se establece una gran complicidad entre ellas… (PARA MAYORES DE 12 AÑOS)

Jueves 25 de abril: El gran baño / Le grand bain / Gilles Lellouche (122’) Francia-Bélgica, 2018 /s.t. españoles / Mathieu Amalric, Guillaume Canet, Benoît Poelvoorde, Jean-Hugues Anglade, Virginie Efira, Leïla Bekhti, Philippe Katerine. Colores. En plena crisis de los cuarenta, un peculiar grupo de hombres decide formar el primer equipo nacional masculino de nado sincronizado. Desafiando estereotipos e ignorando la incomprensión de los que les rodean, se sumergen en una insólita aventura que les llevará a hacer frente a las dificultades y a sacar lo mejor de sí mismos gracias a la ilusión y al trabajo en equipo. Diez nominaciones a los premios César que incluyen mejor película, director y guion original; participó en la sección oficial del Festival de Cannes (fuera de concurso); nominado al premio Louis Delluc y a tres premios Globo de Cristal.

Viernes 26 de abril: Sobre ruedas / Tout le Monde Debout / Franck Dubosc (107’) Francia-Bélgica, 2018 / s.t. españoles / Franck Dubosc, Alexandra Lamy, Gérard Darmon, Elsa Zylberstein, Caroline Anglade, Laurent Bateau, François Xavier-Demaison, Claude Brasseur. Colores. Jocelyn es un hombre de negocios de casi cincuenta años, egocéntrico, donjuanesco y mentiroso compulsivo. Un día comienza a seducir a una joven y bonita mujer haciéndose pasar por un discapacitado. Pero todo cambia el día en que ésta le presenta a su hermana, quien se desplaza en una silla de ruedas… Muy simpática comedia, debut como director del actor Dubosc. Nominada a los premios Globo de Cristal (Francia) en las categorías de mejor comedia y mejor actriz de comedia (Lamy).

Sábado 27 de abril: Un héroe singular / Petit Paysan / Hubert Charuel (90’) Francia, 2017 / s.t. españoles / Swann Arlaud, Sara Giraudeau, Isabelle Candelier, Bouli Lanners, Valentin Lespinasse, Clément Bresson, Marc Barbé. Colores. Pierre tiene treinta años y es productor de leche. Su vida gira en torno a su granja, su hermana es veterinaria, y sus padres, antiguos dueños del lugar. Cuando los primeros casos de una epidemia se conocen en Francia, Pierre descubre que uno de sus animales está infectado. Pero no puede permitirse perder sus vacas. No tiene nada más, y llegará hasta el final para salvarlas…Ganó tres premios César: mejor Opera Prima, actor (Arlaud) y actriz de reparto (Giraudeau); fue candidato al premio Camera d’Or en el Festival de Cannes; nominado al premio Lumière a la mejor Opera Prima y al mejor actor protagonista.

dest “Habana Vieja: Ciudad en Movimiento” en el Palacio del Segundo Cabo

“Habana Vieja: Ciudad en Movimiento” en el Palacio del Segundo Cabo

“Habana Vieja: Ciudad en Movimiento” en el Palacio del Segundo Cabo

Marzo 30, 2019

 

Del 3 al 7 de abril las principales plazas y sitios culturales del Centro Histórico habanero serán las sedes del 24 Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos Habana Vieja: Ciudad en Movimiento, organizado por la compañía Danza Teatro Retazos y la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, con el apoyo del Centro de Teatro de La Habana.

“Compañías de 17 países provenientes de México, Colombia, Costa Rica, Chile, Estados Unidos y otras regiones pondrán bien alto el listón durante el evento, mientras que la parte cubana estará representada por más de 20 agrupaciones como A compás Flamenco, Tecma, Danza Espiral, Danza del Alma, Baila Cuba y el Conjunto Artístico Arlequín, de Camagüey, que celebra sus 20 años.” [1]

La Sala Polivalente del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, se convierte en una de las subsedes del Festival, con un ciclo de proyecciones cinematográficas dedicado a la realizadora española Isabel Coixet (1960, Barcelona).

Programación

Jueves 4 de abril, 4:00 p.m.

Mapa de los sonidos de Tokio. Dir. Isabel Coixet (2009, España-Japón, 109’, drama)

Ruy lleva una doble vida: trabaja en una pescadería y esporádicamente recibe encargos como asesina a sueldo. El señor Nagara culpa del suicidio de su hija a David, un español afincado en Tokio, por lo que contrata a Ryu para que lo mate. Sin embargo, cuando ella va a cumplir su encargo, siente algo que la frena.

Viernes 5 de abril, 4:00 p.m.

Ayer no termina nunca. Dir. Isabel Coixet (2013, España, 108’, drama)

Una pareja se separa después de perder a su hijo. La muerte se produce por una negligencia hospitalaria, originada como consecuencia de los recortes. Después de cinco años se reencuentran en Barcelona.

Sábado 6 de abril, 4:00 p.m.

La vida secreta de las palabras. Dir. Isabel Coixet (2005, España, 112’, drama)

Una solitaria, joven hipoacúsica trabaja en una fábrica textil. Obligada a tomar vacaciones, consigue fortuitamente un trabajo como enfermera en una plataforma petrolífera en alta mar para cuidar a un trabajador accidentado que ha perdido la visión.

[1] Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/habana-vieja-ciudad-en-movimiento-2019-cinco-dias-de-danza-en-abril/

dest. Más allá del vestuario la imagen del hombre en la serie “Isabel”

Más allá del vestuario: la imagen del hombre en la serie “Isabel”

Más allá del vestuario: la imagen del hombre en la serie “Isabel”

Marzo 28, 2019

 

Como cada jueves, el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo y el Museo de la Ciudad, ambas instituciones adscritas a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, invitan al encuentro habitual Té de la Historia, en el que donde se combina el material audiovisual Isabel con el conocimiento, el saber, la historia y la cultura de la España del siglo XV.

En el marco de estas acciones, esta mañana tuvo lugar la conferencia El vestuario en la serie Isabel, a cargo de la Lic. en Historia del Arte Janet Quiroga Llanes. Al inicio de su disertación, la especialista afirmó que a lo largo de su conferencia ella se iba a referir al término imagen del hombre, “por ser este más abarcador que vestuario, al comprender también los accesorios: joyas, prendas, zapatos, bastones, maquillaje, peinados y hasta la gestualidad (…). La imagen del hombre habla y da muchos elementos sobre una determinada época”.

La especialista hizo referencia a las características del vestuario que se han mantenido desde los comienzos de la humanidad. En primera instancia, “el vestuario surge con la función de cubrir el cuerpo para protegerlo de las inclemencias del tiempo” y ha trascendido como “diferenciador de clases sociales y grupos etarios”.

Sobre el periodo histórico que refleja la serie Isabel, la Lic. Quiroga comentó que fue en la Edad Media cuando se produce la “diferenciación del vestuario femenino y masculino”. Asimismo, ejemplificó cada uno con determinadas prendas de la época, sus características y usos, haciendo referencia en cómo, la imagen del hombre en general y dentro de esta cada prenda, es reflejo de la época de la serie: la España del siglo XV a los inicios del Renacimiento.

dest

Vuelve “Inocencia” al Palacio del Segundo Cabo

Vuelve "Inocencia" al Palacio del Segundo Cabo

Marzo 5, 2019

 

Uno de los audiovisuales de mayor éxito en la reciente 40 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, celebrado en diciembre de 2019, fue el largometraje Inocencia, del cineasta cubano Alejandro Gil. La película aborda la desgarradora historia del fusilamiento de los estudiantes de medicina, el 27 de noviembre de 1871 y, en paralelo, la búsqueda por parte de Fermín Valdés Domínguez de los cuerpos de sus amigos y compañeros de aula, 16 años después.

Inocencia, con locaciones en su mayoría filmadas en el Centro Histórico de La Habana, contó con el apoyo de especialistas y trabajadores de las instituciones culturales adscritas a la Oficina del Historiador de La Habana. Para ellos se realizó, en la mañana de hoy martes, la proyección del largometraje en la Sala Polivalente del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo.

A sala llena, la proyección del filme estuvo precedida por la entrevista realizada por Magda Resik al Historiador de la Ciudad, Dr. Eusebio Leal Spengler para el estreno de Inocencia en el marco del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. El Dr. Leal hizo referencia a la espada de oro que el pueblo de Cuba obsequió a Capdevila por la defensa de los estudiantes y que lleva grabada “la dedicatoria para quien alcanzó el grado de Coronel en medio de todas las implicaciones que aquel proceso tuvo”. También comentó sobre el general Clavigio Benet, quien colocó su espada sobre la mesa y se retiró del tribunal por no estar de acuerdo; esta figura, según el Historiador, “representa esa otra España: la del padre de Martí, la imperecedera, la que se liga a Cuba por sentimiento y que, por concepto de honor, rechaza lo más bajo”.

Eusebio Leal habló de cómo se manifiesta en la película la lucha violenta de clases, ejemplificada por el diálogo entre el Capitán de Voluntarios y Alonso Álvarez de la Campa y “cómo en esa batalla entre el oportunismo y la pasión desbordada (…) aparece el sentido del honor, reflejado en ese primer tribunal”. Sobre el fusilamiento de los inocentes estudiantes, Leal aclaró que aquello constituyó una violación jurídica, ya que “la legislación española no contemplaba, aun para el delito que se les acusaba, la pena de muerte (…). En este momento, para mayor escarnio y escándalo, se llevan a los estudiantes para los paredones del antiguo almacén de los elementos de trabajo de los ingenieros militares y se les coloca de dos en dos, frente al muro”.

En cuanto a la realización del filme y el trabajo del equipo de producción de Inocencia, el Dr. Leal en la entrevista afirmó que el mérito consistía en presentar la verdad como fue. Ya para concluir, habló del monumento a los estudiantes de medicina y a la “tradición y el sentido que ha tenido el estudiantado cubano ante la historia de Cuba”, y ante aquellos mártires que fueron humillados al ser fusilados de rodillas y de espalda.

Al finalizar la proyección de Inocencia, el público tuvo un intercambio con el guionista de la película, Amílcar Salatti, y con dos del grupo de actores: Yaremis Pérez y Amaury Millán. Hubo diferentes opiniones, pero todas coincidieron en el criterio de la excelente representación del hecho histórico a pesar de las licencias para otorgarle más dramatismo a las escenas de mayor tensión. Los espectadores se conmovieron por la maestría de las actuaciones, la caracterización de los personajes, la representación de la atrocidad del hecho, de la impotencia de las figuras que defendieron a los estudiantes y del sentimiento de cubanía que aflora en los jóvenes de la capital.

Llega "Inocencia" a Cultura entre las manos"

Llega “Inocencia” a Cultura entre las manos

Llega "Inocencia" a Cultura entre las manos"

Por: Elena Godinez Dalmau

Febrero 25, 2019

 

Un nuevo encuentro del proyecto Cultura entre las manos tuvo lugar este sábado en la Sala Polivalente del Palacio de Segundo Cabo – hoy Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa –; en esta ocasión para visualizar la película Inocencia, con la interpretación en lenguaje de señas.

El director de la película Alejandro Gil y Yasmani Guerrero, quien protagoniza a Fermín Valdez Domínguez, asistieron al encuentro y compartieron con los presentes la historia del filme y cómo llego a ser una producción cinematográfica.

El director de cine afirmó que la película representa el espíritu de aquellos jóvenes desenfadados, valientes, joviales y con la esencia de la libertad entre sus manos. “Inocencia representa el espíritu de aquellos estudiantes de medicina que sin ser culpables fueron injustamente asesinados”, dijo Gil, quien se llevó el recuerdo de haber compartido el proyecto su película y conocer las impresiones de la comunidad sorda.

Con una interpretación magistral del equipo de Cultura entre las manos, los presentes pudieron ser fieles testigos de cada uno de los sentimientos transmitidos por el elenco del filme.

Por su parte, el actor Yasmani Guerrero destacó que esta oportunidad de compartir la película con el proyecto fue muy emocionante y captó con total precisión “la idea de contar los sucesos del 27 de noviembre y que los cubanos de todas las generaciones se sientan identificados con ella”.

La proyección fue una oportunidad para compartir la idea de que Inocencia se convierta en la primera película cubana traducida al lenguaje de señas para la comunidad sorda del país y del mundo.

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/llega-inocencia-a-cultura-entre-las-manos/

dest

La inquisición en la España del siglo XV

Conferencia "La inquisición en la España del siglo XV", por Lic. Arturo Córdova Estruch

Febrero 21, 2019

 

En Europa, el periodo histórico de la Edad Media se caracterizó por el fuerte impacto de la inquisición. En España, por ejemplo, se mantuvo presente cerca de 400 años. Sobre dicho tema versó la conferencia La inquisición en la España del siglo XV, del museólogo del Museo de la Ciudad, Lic. Arturo Córdova Estruch. La misma se inserta en las actividades del encuentro habitual Té de la Historia, donde se combina el producto audiovisual Isabel con el conocimiento, el saber, la historia y la cultura. La presentación abordó los antecedentes de la inquisición en Europa y el periodo de coincidencia con el reinado de los Reyes Católicos.

Al comienzo de su ponencia, el conferencista sentenció que la inquisición surge como consecuencia “de la intolerancia religiosa y, por ende, la consideración de la herejía como un mal que se debía extirpar. Ahí radica la esencia de este fenómeno: represión del disidente”.  Si bien el fenómeno surge en el ámbito religioso para garantizar la fe e impedir y castigar la heterodoxia, tenía un marcado rasgo político, ya que se aplicó para “vigilar y castigar a sectores diversos dentro de la sociedad, quienes no se ajustaban al modelo de conducta establecido”.

La inquisición medieval también fue conocida como romana o pontificia. Auspiciada por la santa sede y el Papa, su nombre se debe a la figura principal, que era el inquisidor, quien “además de juez, investigaba y castigaba las manifestaciones de herejía”. En cuanto a España, los judíos, moros y cristianos convivían en relativa tranquilidad, “pero, a partir de los siglos XIV y XV, el enfrentamiento con las minorías aumentó en grado sumo”.

El Lic. Córdova habló del escudo de la inquisición española y su significado. En el centro se encuentra una cruz verde; a su derecha, una espada simboliza el trato con los herejes y, en la izquierda, la rama de olivo representa la reconciliación de los arrepentidos. Rodea todo el escudo una frase en latín que su traducción es “álzate, oh Dios, a defender tu causa”, de los salmos 72 y 73 de la Biblia.

En España, “la fundación del santo oficio coincidió con el acceso al trono de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, cuando la situación con los conversos ya se hacía insostenible”, según afirmó el ponente. A diferencia de toda Europa, en España eran los Reyes Católicos quienes “tenían la facultad de nombrar a los inquisidores, a destituirles y sustituirles”, aun reconociendo la supremacía del Papa sobre cualquier decisión eclesiástica. Arturo Córdova recalcó el significado de lo anterior, donde por primera vez en la historia medieval el aparato laico se encontraba por encima de la Iglesia misma.

El conferencista continuó con la interrogante “¿para qué fue creada la inquisición en España? Para lograr una unidad regional nacional inexistente hasta el momento; para apoderarse de los bienes de ricos conversos o judíos practicantes; para organizar una institución de control político que pudiera actuar en distintos reinos por encima de las peculiaridades políticas jurídicas”.

Sobre la estructura interna de la inquisición, comentó acerca del Consejo de la suprema y el inquisidor general, que mandaba en el consejo, ambos nombrados por la Corona de Castilla. Debajo del Consejo de la suprema se ubicaban los tribunales inferiores, que “primero fueron itinerantes, luego se organizaron permanentemente y se crearon los tribunales provinciales hasta formar los distritos inquisitoriales. Cada integrante de las filas de la inquisición tenía que probar la pureza de sangre.

En cuanto a los métodos de tortura, hizo referencia a los más usados como el potro, que consistía en sujetar las extremidades del reo y el verdugo daba vueltas a un mecanismo que le estiraba produciéndole dislocaciones. También estaba la toca, en el cual la víctima era puesta de cabeza e, “inmovilizada, se le introducía en la boca una venda de lino por la cual se le echaban agua con la consecuente sensación de ahogo. La severidad de este castigo se medía por la cantidad jarras del líquido que le daban al reo.

Asimismo, ejemplificó algunos instrumentos de tortura: la flauta del alborotador, el cinturón de San Erasmo, la silla penitencia, la dama de hierro y la horquilla del blasfemo. Este último se utilizaba para las personas que habían cometido blasfemia; en el momento que movían la boca se pinchaban con consecuencias graves. La pera vaginal era otro de los más utilizados y era destinado a mujeres que cometieron adulterio y a hombres que practicaron la sodomía. Consistía en introducir por los orificios sexuales el objeto y se abría produciendo desgarramientos.

Las sentencias “ponían fin al proceso” y tuvo varios tipos. El Lic. Córdova habló de las modalidades: con mérito (“exposición detallada de los delitos y fallas del reo”) y sin mérito (“exponer el carácter y naturaleza de la falla”). A su vez, estaba la sentencia absolutoria, donde quedaba absuelto, y la condenatoria, en la que se incluían las vertientes: el penitenciado, el reconciliado y la quema en la hoguera.

El tema en cuestión generó el debate en el público, el cual se mostró interesado en lo abordado y polemizaron con el conferencista sobre la inquisición española y la visión que brinda la serie Isabel sobre dicho fenómeno de la Edad Media.

dest

La ciencia médica judía

MsC. Adriana Hernández Gómez de Molina

Febrero 7, 2019

 

Como cada jueves, la Sala Polivalente del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo acoge el encuentro habitual Té de la Historia, organizado por la institución y el Museo de la Ciudad.

En esta ocasión, se contó con la presencia de la MsC. Adriana Hernández Gómez de Molina, profesora de Historia en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, quien abordó un aspecto más del contexto histórico, artístico y cultural de la España del siglo XV, en relación con el marco temporal de la serie televisiva Isabel. Con el tema La ciencia médica judía, hizo referencia a los avances científicos de la población judía de España y ejemplificó sobre algunas de las figuras más destacadas en la esfera científica.

Al inicio de su disertación, comentó sobre la representatividad que tuvieron los judíos en las cortes españolas. Justo en los momentos en que la tradición de estos médicos alcanza su máximo esplendor, en la corte de Isabel también se encuentran presentes. Pero, “¿qué factores hicieron posible que los judíos desarrollaran esta ciencia?; tal fue la interrogante que la investigadora planteó al comienzo con el propósito de brindar las respuestas en el desarrollo de su conferencia.

En primera instancia, la ponente habló de la dispersión de las comunidades judaicas en la España del siglo XV. Si bien la distancia que mantenían unas con otras, estas se conectaban mediante el comercio, la religión y la educación, produciendo un continuo intercambio cultural que se irradió por toda España. En ese sentido, se enfatizó sobre la calidad de la enseñanza judía, con un saber remontado a la cultura árabe.

Otro de los aspectos que comentó la conferencista sobre el desarrollo de la ciencia judía fue la relativa tolerancia que tuvieron durante esa época en España. Aun cuando existía cierta discriminación hacia ese sector de la población, muchos reyes contaron con los servicios de los médicos judíos en sus cortes. Entre muchos personajes de la realeza, la MsC. Gómez de Molina hizo referencia al padre de Fernando de Aragón, el rey Juan II de Aragón, a quien los médicos le operaron satisfactoriamente de cataratas. La reina Isabel también los tuvo en su corte y en varias ocasiones le salvaron la vida.

Asimismo, la conferencista ejemplificó algunos de exponentes más representativos de la ciencia médica judía. Entre ellos destacó Maimónides, quien escribió un buen número de tratados: Tratado sobre los venenos y sus antídotos (1199), Guía de la buena salud (1198), Explicación de las alteraciones (1200) y Tratado de dietética e higiene. También comentó sobre otros avances de la medicina judía, tales como la fabricación de instrumentos y utensilios para la práctica médica.

Ya para concluir, la MsC. Gómez de Molina afirmó lo siguiente:

“Si a los principios morales, higiénico-dietéticos de sus libros sagrados, le sumamos la herencia del saber médico griego -fundamentalmente hipocrático- y su interactuación con la ciencia médica árabe, se puede entender el éxito de los médicos judíos en la península Ibérica durante la Edad Media. (…) La expulsión de 1492 produjo un vacío en la medicina ibérica, sobre todo en muchas localidades que disponían antes de un médico judío, que tardó años en ser cubierto”.

dest

Burgos, una plaza estratégica

Lic. Víctor Manuel Ruiz Hernández

Enero 24, 2019

 

Como cada jueves, llega a la Sala Polivalente del Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, el encuentro habitual Té de la Historia, donde se promueven los conocimientos a partir de actividades didácticas e interactivas. Al correspondiente capítulo de la serie española Isabel, le antecede una conferencia sobre algún tema del contexto histórico, artístico y cultural que recrea la saga.

En la mañana de hoy se contó con la presencia del Lic. Víctor Manuel Ruiz Hernández, quien ofreció el tema Burgos, una plaza estratégica, teniendo en cuenta la importancia que alcanzó la ciudad en la época de los Reyes Católicos. El conferencista comenzó su ponencia con los antecedentes y surgimiento de la urbe: “aunque la actual ubicación de la ciudad se encontraba poblada desde antes de la conquista romana (…) no será hasta la temprana Edad Media cuando se tenga la primera referencia acerca de Burgos”. Asimismo, comentó el origen de la ciudad, cerca del año 884, cuando el conde Diego Porcelos “estableció una población alrededor de una fortaleza avanzada de Castilla”.

Burgos, término de origen germánico, “alude a la condición de nuevo poblamiento como núcleo fortificado”. Su situación geográfica, “en la encrucijada de las principales rutas de la época y en mitad del Camino de Santiago”, así como la conexión con los puertos del Cantábrico, propiciaron el desarrollo comercial de la ciudad y, por tanto, el acelerado crecimiento de la urbe.

El Lic. Ruiz hizo referencia a momentos fundamentales de la historia de Burgos, como la condición de capital que obtuvo con la creación del reino de Castilla por Fernando I y la elevación al rango de sede episcopal con Alfonso VI. Con el reinado de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, Burgos alcanza “la cumbre de su riqueza, entre otras razones, con la expansión del comercio lanero castellano”.

“La casa del Cordón, esplendido edificio civil de estilo gótico cuyas obras empiezan en 1476 (…) se convirtió en emblema de la política imperialista de los Reyes Católicos, pues fue allí donde, el 23 de abril de 1497, Fernando e Isabel recibieron a Cristóbal Colón de vuelta de su segundo viaje a América”, aseveró el ponente.

El Lic. Ruiz abordó, además, del desarrollo de la imprenta en Burgos. La ciudad “se caracterizó por una dinámica vida cultural, de la que es cabal reflejo la intensa actividad editorial (…). Los Reyes Católicos, conscientes del impacto de la imprenta como vehículo de consolidación del poder y de homogeneización sociopolítica, otorgaban una serie de privilegios a los imprenteros extranjeros para que se establecieran en España”.

El conferencista habló sobre Fadrique Alemán, el más destacado entre las figuras del arte tipográfico. “De sus tórculos salió un cuantioso número de ediciones oficiales, entre las que sobresale la publicación del texto integral de la bula pontificia de convocatoria del V Concilio Lateranense, al que prestó apoyo diplomático y militar Fernando de Aragón”.

Burgos, una plaza estratégica, fue una oportunidad para conocer al respecto de una de las principales ciudades durante el reinado de Fernando e Isabel y sobre los acontecimientos fundamentales que marcaron su historia y desarrollo. El Lic. Ruiz culminó su disertación afirmando que la etapa de mayor esplendor de la ciudad coincide con el reinado de los reyes Católicos, entre los siglos XV y XVI. Burgos “llega a tener 25 mil habitantes y la ciudad se expande hacia el otro lado del río Arlanzón”. El intercambio comercial nunca mermó en la urbe, hecho que también contribuye a su desarrollo y expansión.

dest

Presentación del documental “La silla y el General. Una historia entre Cuba y Mallorca”

Dr. Leal presentando el documental

Fotos: Néstor Martí

Enero 16, 2019

 

El Historiador de la ciudad de La Habana, Dr. Eusebio Leal, presentó en la mañana de hoy el documental realizado por Pedro Echave que narra la historia de la silla de campaña del Lugarteniente General Antonio Maceo: La silla y el General. Una historia entre Cuba y Mallorca.

Devenida símbolo de la independencia cubana, la silla se talló en tronco de palma, con una estrella de cinco puntas y las iniciales del Titán de Bronce. Fue donada por la familia Weyler al ayuntamiento de Mallorca en los años 30´ de la pasada centuria, y fue expuesta en el Museo Histórico Militar de San Carlos y luego en los salones del Castillo de Bellver, ambos en Palma de Mallorca. La silla fue traída a La Habana por el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, después de 121 años de haber sido incautada como botín de guerra por el general mallorquín Valeriano Weyler. Actualmente se encuentra exhibida en la Sala de las Banderas del Museo de la Ciudad: Palacio de los Capitanes Generales, en calidad de préstamo temporal renovable.

El Dr. Leal comentó del documental que fue “preparado por los que gestionaron durante largos años el tema de la silla de madera”. En el audiovisual se aborda la personalidad de Maceo como uno de los principales líderes de las gestas libertadoras, así como también la figura de Valeriano Weyler, capitán general de Cuba desde 1896 en sustitución de Arsenio Martínez Campos.

Sobre Weyler, el Historiador de la ciudad comenta que emerge con la guerra grande y que “su experiencia militar se forjó fundamentalmente en la guerra de Cuba”. En Camagüey, junto a un grupo, “hace operaciones de contrainsurgencia muy violentas”.

“En el momento más crítico de la guerra de Cuba (1895), es llamado a sustituir a su enemigo conceptual desde el punto de vista de los métodos militares, que era el capitán general Arsenio Martínez Campo”, sentenció el Dr. Leal, cuando el proyecto de este ha fracasado y los libertadores se encontraban “a las puertas de La Habana”.

También habló de la reconcentración de Weyler: “como militar, él justifica que la guerra es un acto bárbaro (…), ordena y manda a que se envenenen los pozos, que se saquen a todas las familias del campo, que todo el que no se presente bajo bandera blanca en determinado momento sea considerado un adversario y fusilado sobre el terreno (…) En dicho momento, ese ejército en Cuba tenía un contingente superior a los 240 mil soldados, la más grande concentración militar que se produjo en las guerras americanas”.

Ya al final de su disertación, el Dr. Leal comentó que “el documental muestra la historia de lo que rodea la silla, ocupada por las tropas españolas en un punto de la Sierra del Rosario posiblemente, en la campaña del Rubí (…). Maceo tiene que salir de Pinar del Río hacia La Habana y no podía hacerlo con el ejército en la línea militar porque era hermética (…). Finalmente, lograron pasar con el barquero Soto del Mariel, que se brindó a pasarlos por esa bahía en un bote en el que se trasladaron 18 hombres en 4 viajes. La silla se quedó”.

El documental tiene declaraciones muy interesantes sobre todos esos temas históricos relacionados con la silla de Maceo, su traslado a España y la gestión de Cuba por devolver a su suelo patrio uno de los símbolos de las guerras independentistas cubanas.

“Después de 20 años de gestión y reclamación se logró finalmente acceder a un préstamo de la silla con voluntad de que sea prorrogado y entendiendo que la silla era parte de la historia de Cuba y que está enredada en esos sentimientos de Patria y fraternidad que tantos años después persisten entre el pueblo cubano y el español”, he ahí la importancia del documental.

dest

“Isabel”, material audiovisual de excelente factura

Jesús Francisco Yagües

Enero 10, 2019

 

Vuelve a la Sala Polivalente del Palacio del Segundo Cabo el Té de la Historia, con la proyección de la serie Isabel y el primer capítulo de su segunda temporada. Como es habitual cada jueves, el espacio promueve el intercambio con especialistas sobre el contexto histórico, artístico y cultural de la España del siglo XV y la saga Isabel como producto audiovisual. En esta ocasión, tuvo lugar la conferencia Valores cinematográficos de un material audiovisual de éxito, del especialista cinematográfico de la Dirección de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador: Jesús Francisco Yagües.

El ponente comenzó su disertación haciendo referencia a dos de los aspectos fundamentales presentes en todo producto audiovisual: la forma y contenido, “la forma visual en que se expresa lo que se quiere decir”. En su presentación, Jesús Francisco Yagües comentó sobre los principales elementos que caracterizan la serie y la hacen un “material audiovisual de éxito”, tales como el guion, la interpretación y caracterización física de personajes, las locaciones y el vestuario.

Sobre el guion, el especialista se refirió como “de excelente y correcta factura, con diálogos inteligentes, que trata de ser fiel, en todos los sentidos, a aquello que se está representando: la España del siglo XV”. Asimismo, habló del reparto de actores y la interpretación de los personajes, al que se refirió como de un magistral resultado.

En cuanto a las locaciones, el conferencista dijo que se “han cuidado en extremo y están minuciosamente escogidos (…), eliminando digitalmente lo que sobraba para no caer en anacronismos o añadiéndole elementos de época”. Por otra parte, el vestuario lo caracterizó como “acorde a la época, en su gran mayoría” y la correcta confección de peinados y maquillajes.

Por último, Jesús Francisco Yagües concluyó su ponencia con la afirmación de que en “el serial Isabel se trata simplemente de hacer un espectáculo digno sobre la identidad española pero anteponiendo el entretenimiento, el espectáculo y la pura narración por encima de otros intereses”. Todos los elementos antes mencionados por él, hacen de la saga televisiva Isabel un producto audiovisual de excelente realización y funciona como testimonio fiel de la época que refleja la España en el tránsito de la época medieval hacia el Renacimiento.