Luces, cámara y obturador

¡Luces, cámara y obturador!

Luces, cámara y obturador

Marzo 30, 2023

 

Sin duda alguna, una de las mejores invenciones realizadas por la humanidad lo constituye la cámara fotográfica. Este dispositivo permite captar cualquier tipo de imágenes a través de reacciones fotoquímicas y de la luz, para luego ser reproducido en papel o archivado en los dispositivos digitales. Sobre la evolución de este apasionante mundo estuvo dedicado el recorrido de la tarde de ayer del taller infantil La vuelta a Europa en 20 días.

Los antecedentes de dicho arte se remiten a la cámara oscura. Aunque no existe precisión de quien descubrió la técnica, resulta meritorio afirmar que fue una herramienta muy útil en el medioevo. Fue utilizada por los experimentadores y alquimistas con intereses empíricos o científicos. Con el paso del tiempo se fue perfeccionando de tal manera que se convirtió en una de las herramientas indispensables para para la obtención de imágenes fotográficas.

Gracias a la colaboración de la Fototeca Histórica de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, los infantes tuvieron contacto con una cámara oscura, con la que miraron a través de un lente y apreciaron de manera invertida la imagen que se encontraba en frente. También comprobaron este experimento con una de las cámaras antiguas que les fue llevada de muestra.

Los pequeños aprendieron que la fotografía como oficio nació gracias al litógrafo francés Joseph Niepce, quien, en 1826, luego de 8 horas de exposición, captó la imagen de un tejado y logró reproducirla con betún de Judea. Este primer positivo revelado resultó convertirse en la primera fotografía de la historia con un soporte en metal.

Otro de los nombres importantes en la naciente empresa y con el cual se familiarizaron los niños fue el de Louis Daguerre, un prestigioso señor que realizaba dioramas. El método del daguerrotipo, nombre que viene del apellido de este hombre, consistía en captar imágenes mediante una cámara oscura equipada con un lente y una lámina bañada en plata que se encontraba en su interior. Luego de ser elegido el elemento para fotografiar, se apuntaba con el lente y se exponía la lámina a la luz. Como resultado se obtenía una imagen fijada sin necesitar ocho horas para que esta se adhiriera a la placa.

Las niñas y los niños apreciaron la evolución de las cámaras y cómo cada vez más se iba complejizando el invento. Visualizaron la cámara Kodak de 1888 que se popularizó por el eslogan “solo apriete el botón que nosotros hacemos el resto”. La misma permitía hacer cien fotografías gracias a un rollo de papel fotosensible que permitía una exposición a la luz de fracciones de segundo.

La llegada de la cámara polaroid y la fotografía instantánea fue uno de los grandes hitos del siglo XX. El papel fotosensible que se hallaba dentro de la misma pasaba por unos rodillos que esparcían químicos y revelaban las imágenes. Luego, en fracciones de segundos la propia polaroid expulsaba el retrato. Los pequeños también observaron las cámaras digitales y las complejidades que estas albergaban.

Para culminar con la clase los alumnos le dieron color a varias plantillas que ilustraban modelos de cámaras y también crearon dos cámaras fotográficas de cartón, una perteneciente al modelo Lubitel universal 166 y la otra a la marca Canon G 16.

Europa y sus deportes

Europa y sus deportes

Europa y sus deportes

Marzo 23, 2023

 

La práctica de ejercicios físicos de forma sistemática y regular posibilita tener una buena salud, tanto física como mental. Sobre este tema y acerca de los deportes europeos, las niñas y los niños del taller infantil La vuelta a Europa en 20 días realizaron una segunda travesía por las peculiaridades de otras prácticas físicas nacidas en el Viejo Continente.

En el primer momento de la clase los infantes realizaron un juego de adivinanzas que les permitió descifrar el nombre de algunos de los deportes a trabajar. Dicho momento de acertijos comenzó con el vocablo “motocross”. Acompañado de imágenes y videos didácticos, los pequeños aprendieron que las primeras carreras efectuadas fueron en Reino Unido y datan del período comprendido entre 1906-1909. Este deporte cuenta con la peculiaridad de realizarse en todo tipo de condiciones tanto de pista como de clima.

En otro de los segmentos el hockey sobre césped contó con gran protagonismo, pues desde la antigüedad los griegos se representaron en diversos relieves jugando sobre terrenos con unas varas y diminutas pelotas. El nombre que estos le atribuyeron a la actividad física fue keretízein, sin embargo los romanos desarrollaban una variante similar a la cual le nombraron paganica.

Por otra parte, el automovilismo es uno de los deportes con más fanáticos a nivel mundial, siendo la Fórmula 1 la máxima categoría. Francia fue la cuna de esta competición, quienes desde temprano, dígase en 1894, hicieron las primeras carreras. Aunque estas no tenían ningún camino especial, se realizaban hasta en terrenos sin pavimento y sin ninguna limitación o regla específica.

Los pequeños conocieron que la primera carrera, organizada por el Club del Automóvil de Francia (CAF), se llevó a cabo en 1906, en la que se recorrió durante dos días de junio, caminos públicos y cerrados de este país. Cada vuelta cubría 105 kilómetros (65 millas).                                                          

Otro de los deportes abordados fue la carrera de caballos, uno de los grandes entretenimientos de la antigüedad. Como elemento curioso, se afirma que en la Grecia arcaica y en Etruria tuvieron en principio un carácter funerario y religioso. Los registros más antiguos relatan que los caballos eran usados en grandes corridas durante los Juegos Olímpicos. Los jinetes participaban en carros tirados por caballos o montados directamente en la espalda de los animales. Durante el Medioevo, el rey Ricardo I de Inglaterra se mostraba a favor de estas competiciones, llegando a ofrecer 40 libras esterlinas al que alcanzase más rápido a la meta.

Las niñas y los niños también se familiarizaron con el esquí y visualizaron imágenes del descenso alpino del Horn, en Austria, asimismo los primeros campeonatos nacionales organizados por este propio país en 1929.

Como colofón de la clase se abordó el rugby y el fútbol, ambos de origen inglés. El primero de ellos constituye una de los atractivos globales que más dinero recauda a nivel mundial, además de ser uno de los deportes que desde la primera mitad del siglo XX admitió que las mujeres lo practicaran abiertamente. Desde 1995 el rugby se considera como profesional y en 2016 regresó a los Juegos Olímpicos, en su modalidad de siete jugadores.

El futbol nació en los colegios británicos y, aunque cada centro escolar contaba con sus propias versiones de juego, el deporte se formalizó en el siglo XIX. En 1904, dicha actividad  era tan popular que había traspasado fronteras y nació la Fédération Internationale de Football Association (FIFA), con sede en Suiza. Tras debutar en los Juegos Olímpicos de 1908 y la organización del primer Mundial en 1930, esta práctica floreció y constituye una de las más atractivas en el orbe.

Los infantes también apreciaron el primer partido de futbol femenino desarrollado en 1928 en Cuba, lo cual les ocasionó gran asombro y debatieron sobre lo escrito por la prensa de aquella jornada.

Descubriendo la Verde Erín

Descubriendo la Verde Erín desde el Palacio del Segundo Cabo

Descubriendo la Verde Erín

Marzo 17, 2023

 

Dentro de su agenda cultural, el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo tiene fechas significativas que no se pueden pasar por alto y la celebración del Día Nacional de Irlanda, Día de San Patricio, es una de ellas.

Lo que comenzó como una celebración religiosa en conmemoración a la muerte del santo patrón de Irlanda, se transformó en una fiesta popular, multitudinaria y de carácter global donde el color verde, los tréboles y los leprechauns son partes importantísimas de este festejo.

Junto a los estudiantes del taller infantil La vuelta a Europa en 20 días celebramos el Día de San Patricio desde el Palacio del Segundo Cabo. Muchos de ellos recordaban algunos detalles de la festividad, como son la leyenda de los duendes y la manera tan peculiar que tenía San Patricio de explicar la Santísima Trinidad mediante un trébol de tres hojas. En esta primera acción de la tarde, las niñas y los niños también prepararon unas coronas de papel verde con el diseño de un sombrero, que estuvieron usando durante la clase.

En el segundo momento de la actividad se crearon dos estaciones de trabajo. La primera de ellas incluía la decoración de tres grandes tréboles con los colores de la bandera irlandesa (verde, blanco y naranja), los cuales fueron pintados con las palmas y los dedos de las manos de los propios alumnos, demostrando gran capacidad creativa. La segunda estación estuvo dedicada a una sesión fotográfica con un divertido marco a tono con la temática de San Patricio. Paralelamente a estas actividades, sonaba música típica irlandesa que alegraba la actividad.

Homenaje a las mujeres cubanas y europeas

Un homenaje a las mujeres cubanas y europeas

Homenaje a las mujeres cubanas y europeas

Marzo 13, 2023

 

El pasado miércoles 8 de marzo las niñas y los niños del taller infantil celebraron el Día Internacional de la Mujer. Los pequeños conocieron sobre el origen de las luchas femeninas a favor de sus derechos y se sensibilizaron con la campaña que en este 2023 fue utilizada para conmemorar la fecha: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

Los infantes aprendieron acerca de los muchos siglos en que las mujeres no podían ocupar un puesto importante en la sociedad, contaban con un salario menor simplemente por su condición biológica, no se les permitía votar o expresarse públicamente, ni estudiar porque eran el sostén del hogar. Luego de estas pinceladas, los pequeños compartieron los oficios de varias de las féminas de su familia, lo cual realzó el importante papel que estas juegan en el acontecer cotidiano.

Por otra parte, también se realizó un recorrido por la representación femenina en la historia de arte. La pintura, la escultura, la arquitectura, la música, el cine y el diseño fueron las plataformas propicias para debatir las múltiples maneras de representar a las mujeres. Obras icónicas como la Venus de Willendorf, La Gioconda (del artista italiano Leonardo da Vinci), La joven de la perla (del neerlandés Johannes Vermeer) y el Retrato de Adele Bloch- Bauer (perteneciente al austriaco Gustav Klimt).

Otra de las figuras abordadas lo constituyó Alice Guy, una joven apasionada del séptimo arte que apostó por el oficio de cineasta, siendo la primera europea en dedicarse a este oficio. Asimismo, se visualizaron los trabajos de las alumnas y profesoras de la escuela Bauhaus, siendo estas fundamentales para el diseño, la fotografía y la arquitectura contemporáneas.

Las niñas y los niños fueron capaces de reconocer figuras insignes del panorama cultural cubano como es el caso de Alicia Alonso o de la pintora Amelia Peláez. Otro de los rostros identificados fue el de Ivette Cepeda, una de las mejores intérpretes de nuestra música; elogiaron la labor de las mujeres ingenieras y arquitectas, oficios que por lo general se les atribuyen a los hombres, al igual que el de las doctoras, quienes trabajan infatigablemente salvando vidas.

Ya casi al finalizar el encuentro los infantes realizaron una actividad manual, la misma consistió en elaborar una postal dedicándosela a una de las mujeres de sus familias. Con esta acción las niñas y niños dieron riendas sueltas a la creatividad y se proclamaron a favor de la equidad de las féminas en nuestra sociedad. Una de las postales les fue dedicada a sus profesoras de la Escuela Primaria Camilo Cienfuegos, las cuales días a día contribuyen a su formación intelectual y humana.

La acción final mediante la cual culminó el taller fue una fotografía en la que los infantes mostraron sus trabajos manuales. Con el entusiasmo y alegría característica de los pequeños culminó el encuentro del pasado 8 de marzo en el Palacio del Segundo Cabo.

Una visita a Alemania

Una visita a Alemania

Una visita a Alemania

Marzo 2, 2023

 

Como otro miércoles más, las niñas y los niños del taller infantil La vuelta a Europa en 20 días realizaron su travesía habitual que, en esta ocasión, estuvo dirigida a Alemania. La clase comenzó con el juego el “ahorcado”, para que adivinaran el nombre del país que se estudiaría en la clase.

Muchos de los estudiantes conocían Alemania a través del futbol, pero ignoraban detalles como que su capital es Berlín, o los múltiples cambios que tuvo la actual bandera nacional.  Este símbolo nacional fue diseñado a principios del siglo XIX, pero previamente utilizada en tiempos de la Confederación Germánica (1848-1866) y la República de Weimar (1918-1933). Sin embargo, no fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando se adopta tanto por la República Democrática Alemana y por la Alemania Occidental, siendo idénticas hasta 1959, año en el que en la RDA le añadió el escudo estatal. En la actualidad son utilizadas tres variantes, la bandera civil, la gubernamental y la de la marina.

En la clase también se dialogó sobre la cultura alemana y su impacto a nivel internacional. Desde sus raíces se formó por las principales corrientes intelectuales y populares europeas. Tal fue el caso de la literatura, en la que diversos autores y poetas alemanes ganaron renombre, como fueron Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller y los hermanos Grimm, quienes popularizaron las historias del folclore alemán a escala global y que ya los estudiantes conocían de lecciones pasadas.  

En la rama de la ciencia, fueron mencionados importantes investigadores, como Max Planck, Alexander von Humboldt y Albert Einstein. Sobre este último resultó sorprendente que mismísimo creador de la Teoría de la Relatividad y Premio Nobel de Física de 1921, visitó La Habana. De hecho, cuando el barco que traía al científico tocó tierra cubana, lo primero que hizo fue comprarse un sombrero en la tienda El Encanto, la más lujosa que existía en la isla durante aquella época.

Al cine alemán se dedicó la última parte de la clase, una manifestación artística muy influyente durante los años de la República de Weimar, especialmente durante la época del cine mudo, con clásicos cinematográficos como El gabinete del Doctor Caligari. Es importante mencionar que, hasta el mítico Walt Disney se inspiró en Alemania para la creación de su emblema, específicamente en el Palacio de Neuschwanstein, ubicado en la región de Baviera y considerado como el castillo más lindo del mundo.

Antes de finalizar, tuvieron un momento de esparcimiento musical facilitado por las nuevas tecnologías. Durante este tiempo, conocieron sobre la música tradicional de Alemania, así como de renombrados compositores de la música clásica europea: Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel y Ludwig van Beethoven.

Arq europea

De viaje por la arquitectura europea

Arq europea

Febrero 10, 2023

 

En la tarde del miércoles 8 de febrero, las niñas y los niños del taller infantil La vuelta a Europa en 20 días iniciaron una travesía por la arquitectura del Viejo Continente. Las tendencias arquitectónicas nacieron y evolucionaron, como el resto de los estilos artísticos, según el desarrollo de la sociedad, la posición social y la innovación de las personas ante el mundo que les rodeaba.

Los pequeños aprendieron sobre los monumentos megalíticos, primeras construcciones hechas por la humanidad, así como las edificaciones griegas, especialmente las que se encuentran en la Acrópolis de Atenas y la solidez y belleza del panteón de Roma.

De la Edad Media conocieron sobre los diferentes estilos arquitectónicos que la caracterizaron: románico, gótico y renacimiento. Apreciaron la iglesia florentina Santa María de las Flores y la gran cúpula construida por el famoso arquitecto Filippo Brunelleschi; también el puente de Carlos, en República Checa, el más largo de su tipo en Europa.

La figura de Luis XIV y su majestuoso Palacio de Versalles conmovió a los infantes. La elegancia de la corte del Rey Sol era un reflejo de su poderío y gusto en Francia. Por otra parte, las niñas y niños identificaron los cambios introducidos con la revolución industrial y el traslado de grandes masas de población a las ciudades, y el interés que mantenía la burguesía en ser propietaria de edificios, hizo que la arquitectura cobrara gran importancia.

Por último, los pequeños tuvieron contacto la arquitectura moderna, vanguardista y racionalista, las cuales pueden encontrarse en cualquier lugar del mundo y constituyen antecedentes de algunos inmuebles actuales. Como colofón de la clase se les mostró a los infantes imágenes de la Casa de las Tejas Verdes, centro de la Oficina del Historiador que se dedica a promover la arquitectura moderna y el diseño interior.

Europa en 20 días

Inicia la travesía por Europa en 20 días

Europa en 20 días

Enero 19, 2023

 

A tan solo dos semanas de comenzar el 2023, las niñas y los niños de la escuela primaria Camilo Cienfuegos regresaron a nuestro centro. Después de un breve descanso estival, los pequeños iniciaron las nuevas sesiones del taller infantil La vuelta a Europa en 20 días, que dará continuidad al trabajo ya alcanzado durante el período lectivo anterior. Su estructura se basará en profundizar los conocimientos ya adquiridos y añadir nuevas temáticas que contribuyan al desarrollo cognitivo, afectivo y social de los pequeños estudiantes.

En este primer encuentro se realizó una competencia en la que los niños sistematizaron algunos de los contenidos trabajados. El capitán de cada equipo seleccionó, de los colores de la bandera, uno que los representara. Fueron organizadas diferentes secciones de geografía, capitales europeas, música, pintores famosos, literatura y deportes. Cada una de estas secciones tenía dos cuestionarios, uno para cada equipo, que sumaría 1 punto si la contestaban positivamente; en caso de que hubiera alguna indisciplina -que no la hubo- se le restaría un punto al equipo. Es importante señalar que no todo fueron preguntas de conocimiento ya que siempre es importante vincular de forma directa, lo aprendido en el taller con los conocimientos adquiridos en la escuela.

Una serie de acertijos para resolver mediante operaciones matemáticas potenciaron la agilidad mental de los infantes; también recurrieron a los trabalenguas, uno de los juegos más divertidos y populares de nuestra cultura tradicional. Así, entre la algarabía y la risa infantil culminó este primer encuentro que brinda un acercamiento a la cultura europea mediante una perspectiva educativa, de aprendizaje y creación.

Las clases del taller infantil La vuelta a Europa en 20 días se distribuirán a lo largo de los cinco primeros meses del año e incluirán temáticas relacionadas con las tradiciones inmateriales, arquitectura, fotografía, cine y deportes europeos, entre otros. Cada clase tocará el tema del medioambiente para fomentar su importancia, cuidado y protección, así como el trabajo por la equidad de género, temáticas que, en los últimos años, han sido ampliamente abordadas por la Oficina del Historiador y el Palacio del Segundo Cabo.

Las niñas y los niños homenajean a La Habana

Las niñas y los niños homenajean a La Habana

Las niñas y los niños homenajean a La Habana

Noviembre 17, 2022

 

En la tarde de ayer tuvo lugar el cierre de la segunda parte del taller infantil El Capitán Plín y Elpidio Valdés en un globo por Europa. La actividad homenajeó a la Villa de San Cristóbal de La Habana en su 503 aniversario mediante la filmación de un reportaje para el Noticiero Cultural en el que, a medida que se avanzó, las pequeñas reporteras descubrieron a figuras cimeras para la historia habanera, como sus historiadores Emilio Roig y Eusebio Leal.

Durante la actividad estuvieron presentes Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana; la directora de la Escuela Primaria Camilo Cienfuegos, María Luisa Rodríguez Bendinueta; así como profesoras, alumnos y demás familiares de los alumnos.

El recorrido inició en la Calle de Madera, donde esperaba Roig –interpretado por uno de los niños- en las puertas del Palacio de los Capitanes Generales. Allí comentó que pasaba muchas horas en su oficina trabajando incansablemente y que fundó el Museo de la Ciudad y la Oficina del Historiador. El andar continuó hasta El Templete y allí se encontraron con Leal -gracias a la dedicación del más pequeño de las niñas y los niños del taller-, quien afirmó acerca del lugar: “primero una ceiba, luego la columna de cajigal y, finalmente, en 1827, un templo, propuesta del Capitán General Francisco Dionisio Vives”.

Al cierre del recorrido el grupo se trasladó al Palacio del Segundo Cabo y, en su majestuosa entrada barroca, un conjunto de estudiantes -en representación de los trabajadores- recibió al resto. Como parte de la bienvenida al Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, les explicaron las principales acciones que el Centro ha llevado a Cabo. Una vez dentro, se presentó un video de las memorias del taller: las clases, los conocimientos adquiridos, los países visitados, las culturas conocidas, y los testimonios…

A lo largo del taller infantil El capitán Plín y Elpidio Valdés en un globo por Europa, iniciado en marzo del presente año, se abordaron temáticas relacionadas con la cultura europea, su geografía, ciudades, banderas, idiomas y otros de interés para los infantes como la literatura, la música, los inventos y el medioambiente.  Desde una perspectiva educativa, de aprendizaje y creación, y el empleo de las nuevas tecnologías como medio de aprendizaje e interacción, las niñas y los niños tuvieron un primer acercamiento a la cultura y el patrimonio europeo y sus vínculos con Cuba.

Polonia protagonista

Polonia, protagonista del taller infantil

Polonia protagonista

Octubre 15, 2022

 

Como cada semana, nuestro Centro acogió un nuevo encuentro del taller infantil para aprender de la cultura del Viejo Continente y sus vínculos con Cuba. La ocasión de este miércoles contó con la presencia de Dorota Szulc, II secretaria y jefa de la Sección Consular, Administrativa y Financiera de la Embajada de Polonia en Cuba, quien compartió con las niñas y los niños en una clase sobre este país europeo ubicado en el mismísimo corazón del continente.

Uno de los momentos de la tarde estuvo dedicado al idioma polaco, una lengua proveniente de las eslavas occidentales y que resulta tan poco frecuente escucharlo en nuestra isla. Los estudiantes preguntaron cómo se decían en polaco las palabras chino, Europa, pizza, entre otros, y hubo quienes quisieron aprender a decir la frase “mi nombre es…” en este idioma.

Entre los temas abordados estuvo la localización geográfica de Polonia y sus símbolos oficiales. Sobre esto último, conocieron que el país cuenta con dos banderas: la de dos franjas; la otra, la bandera del Estado, que se utiliza para las representaciones diplomáticas. Ambas tienen los colores blancos y rojos provenientes del escudo nacional, un símbolo polaco cuyos orígenes se remontan al siglo XIII, cuando el águila blanca fue fijada sobre una superficie roja por los príncipes de la dinastía de los Piastas.

Posteriormente, se llevó a cabo el juego de la memoria, una actividad esencial para el aprendizaje y que mejora las habilidades comunicativas y sociales de los niños. Mediante fichas emparejadas, aprendieron sobre las principales ciudades y regiones del país, entre ellas Cracovia y Varsovia, la capital y urbe más poblada.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Varsovia quedó completamente destruida por los bombardeos alemanes. No obstante, los polacos tuvieron la actitud valiente de no perder la fe y restauraron la ciudad, salvaguardando así la cultura y la historia. Las niñas y los niños conocieron que, muy joven, Eusebio Leal Spengler viajó a Polonia y dedicó un día a las labores de reconstrucción de Varsovia.  En aprecio a su ejemplo, le obsequiaron un ladrillo de arcilla calcinado del Castillo Real de Varsovia, el cual se encuentra en la actualidad en los muros interiores de la planta baja del Museo de la Ciudad, antiguo Palacio de los Capitanes Generales.

De Cracovia se comentó sobre la leyenda del dragón que aterrorizaba a sus habitantes y que, hoy en día, tiene una escultura a la entrada de la cueva en la que, se dice, habitaba.

Para concluir, conocieron sobre figuras representativas de la cultura polaca y sus vínculos con Cuba. Tal es el caso del pianista Chopin, que cuenta con una escultura de bronce en la Plaza de San Francisco; el patriota Carlos Roloff Mialowski; San Juan Pablo II, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y primer Papa que visitó Cuba; o los tan conocidos por los cubanos carros llamados “polaquitos”, Polski Fiat 126p.

Los grandes cuentos europeos llegan a Cuba

Los grandes cuentos europeos llegan a Cuba

Los grandes cuentos europeos llegan a Cuba

Octubre 6, 2022

 

El encuentro de esta semana del taller infantil estuvo dedicado a las letras y los libros. Para la ocasión, las niñas y los niños participantes descubrieron este maravilloso mundo mediante la lectura en voz alta, una de las habilidades que más beneficios aporta al facilitar la ampliación de la imaginación, el incremento del vocabulario y en nuestro caso, viajar a lugares inimaginables.

Los pequeños seleccionaron tarjetas con fragmentos de historias a identificar en la clase. Conocieron sobre las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y su fiel escudero, Sancho Panza; las fábulas atribuidas al griego Esopo y la mítica historia titulada La liebre y la tortuga, que les enseñó a los pioneros a no burlarse de los demás, no ser vanidoso y no presumir de nuestros talentos. También se dedicó tiempo a los populares hermanos Jacobo y Guillermo Grim, quienes hicieron famosos los personajes de Blancanieves, la Caperucita Roja, Los Tres Cerditos, la Cenicienta y los músicos de Bremen.

Muchos no sabían que La Sirenita es uno de los cuentos de hadas más conocidos del escritor danés Hans Christian Andersen y que fue publicado hace casi 200 años. Su historia y personaje principal se convirtió en un símbolo de la capital danesa, en donde tiene uno de los monumentos más visitado de la ciudad. Esta escultura de bronce que representa a la sirena sobre una roca, se encuentra junto al Puerto de Copenhague y observa, con mirada melancólica, el mar Báltico.

En el viaje literario también se pasó por Francia y el Reino Unido, con las novelas El Principito y Alicia en el país de las maravillas.  Y para concluir la travesía, se conversó sobre la historieta, aquellos cuentos dibujados considerados el noveno arte por su formato y su sencillez: Elpidio Valdés y Tintín, el joven reportero creado por Hergé en 1929 para el semanario belga. Inspirados en este arte, los estudiantes traerán para la próxima clase sus propios cuentos e historietas.