Un Paisaje Criollo como cierre del taller intergeneracional

Agosto 24, 2023

En la mañana de ayer martes, 23 de agosto de 2023, culminó el taller intergeneracional Patrimonio y medioambiente: un paisaje habanero. Fue la oportunidad para que, tanto las personas mayores como los jóvenes, interactuaran, intercambiaran conocimientos y construyeran relaciones positivas entre todos.

A lo largo de siete sesiones, los participantes se adentraron en el funcionamiento de algunas instituciones pertenecientes a la Oficina del Historiador de La Habana y que trabajan a favor de que, tanto residentes como visitantes, convivan con el patrimonio edificado y la naturaleza del Centro Histórico habanero. Además, se trataron otras temáticas. Como, por ejemplo: la biodiversidad, las consecuencias de las emisiones de CO2 para la atmósfera, la vegetación presente en inmuebles como el Palacio de los Capitanes Generales o en el Jardín Ecológico Hans Christian Andersen, la utilización de materiales reciclados para la construcción de proyectos tecnológicos y la influencia del estilo Art Nouveau en algunos de los inmuebles de la localidad.

Como trabajo final, se recreó el cuadro Paisaje Criollo (1943), del pintor Carlos Enríquez. Para lograrlo, los participantes utilizaron papel craft y sobre esta superficie, representaron el paisaje rural típico de los campos cubanos con las montañas y las altas palmeras. También cuidaron de dibujar a un hombre que va a caballo, posiblemente un guajiro; una figura tradicional de los campos cubanos. Luego de seca la pintura, se añadieron los detalles finales de corrección de sombras y difuminado. Se incluyeron algunos elementos naturales reflejados en las Palmas Reales.

La realización de esta actividad final contribuyó a que todos los participantes intercambiaran sus criterios y opiniones. Esto posibilitó que se desarrollara una mayor comprensión y empatía hacia los demás, al escuchar y aprender sobre las diferentes perspectivas de las generaciones participantes del taller. Se fortalecieron los lazos en la comunidad, al permitir que personas de diferentes edades y si vínculos aparentes, se conocieran, conectaran y colaboraran de forma positiva.

La recreación de la pieza estará expuesta en la entrada de nuestro Centro hasta el viernes, 1 de septiembre de 2023.

Naturalezas del Art Nouveau presentes en el Centro Histórico habanero

Agosto 17, 2023

Este año, el movimiento Art Nouveau celebra su 130 aniversario. Para conmemorar esta fecha, el taller intergeneracional Patrimonio y naturaleza: un paisaje habanero dedicó una clase a este estilo que se caracterizó por su diseño ornamentado y su énfasis en la naturaleza como fuente de inspiración.

La sesión inició por una visita a la exposición Naturalezas del Art Nouveau, expuesta por segunda ocasión en nuestro Centro y organizada por la Réseau Art Nouveau Network (Red de Art Nouveau); la institución internacional encargada de la documentación, investigación y protección del patrimonio Art Nouveau mundial. Durante la visita, se les explicó a los participantes los orígenes del movimiento y su relación directa con los diferentes elementos naturales. A través de los ejemplos expuestos, los visitantes constataron que muchos de los arquitectos, artistas y diseñadores del estilo “nouveau” se inspiraron en las formas sinuosas de las plantas, las flores y los animales para crear sus obras.

Conocido como Modernismo en España, Secesión en Austria, Liberty en Italia o Jugendstil en Alemania, este estilo se extendió por toda Europa entre finales del siglo XIX y principios del siglo pasado. No fue hasta el siglo XX que llegó a Cuba y ocupó un lugar significativo en algunos de los inmuebles del Centro Histórico habanero. El primer caso de estudio fue la Casa de los Pelícanos, localizada en la calle Mercaderes 256.

La que fuera la Casa de Braulio Menendez, se terminó de construir en el año de 1913 y es el primer ejemplo de Art Nouveau visitado. Recibe su nombre por los pelícanos que adornan la fachada del inmueble, el uso de las formas redondeadas, la línea curva y la asimetría en la fachada. Se destacó que, en la actualidad, el edificio es uno de los inmuebles beneficiados por la Cooperación italiana y en un futuro acogerá la sede de la exposición mencionada, Naturalezas del Art Nouveau, expuesta en el Palacio del Segundo Cabo.

El siguiente punto del recorrido fue el Palacio Cueto, una antigua fábrica de sombreros convertida en Hotel Palacio Viena por José Cueto en los años 20. Lo diseñó Arturo Marqués Marqués y desde su creación, se distinguió por el magnífico trabajo en piedra esculpida y la elaborada ornamentación en su fachada. En su interior se aprecia una combinación de elegantes curvas, molduras y detalles decorativos en los marcos de las puertas y ventanas, techos y paredes. Se aprovechó la oportunidad para recordar la obra del arquitecto Antonio Gaudí a través de la forma ondulada de los balcones del Palacio.

Se aprovechó la oportunidad para visitar la Vitrina de Valonia, un centro cultural de la Oficina del Historiador de la Habana y que alberga la exposición fotográfica de Nestor Martí titulada Huellas del Art Nouveau en La Habana. De igual forma, el especialista Haziel Scull nos comentó sobre el sexto número de la revista Kronikas, dedicada al estilo artístico protagonista del taller.

En los últimos momentos el taller intergeneracional Patrimonio y naturaleza: un paisaje habanero se visitó el Hotel Raquel. El inmueble se construyó a inicios del siglo XX en la esquina que forman las calles Amargura y San Ignacio; su nombre es en honor a la matriarca del pueblo judío, Raquel. A pesar de que su fachada es barroca, su interior es “nouveau”, por lo que la visita era obligatoria. Muchas de sus decoraciones son de hierro forjado con elementos florales y detalles artísticos. Cuenta con atrio central fino, una claraboya de cristal y una majestuosa escultura en la planta baja.

Antes de finalizar, se revisaron los elementos más representativos de la clase. Los participantes concluyeron que es un movimiento que representó la belleza y la sensualidad de la naturaleza, en contraposición a la rigidez y la artificialidad de los estilos anteriores. Además, conocieron sobre el importante lugar que ocupa el Art Nouveau dentro del patrimonio histórico habanero.

La historia, la botánica y la robótica como protagonistas del taller intergeneracional

Agosto 14, 2023

La pasada semana continuó en nuestro Centro el taller intergeneracional Patrimonio y naturaleza: un paisaje habanero, como parte de las actividades correspondientes a la actual etapa de Rutas y Andares para descubrir en familia 2023.  

Entre las acciones desarrolladas en la tercera clase del taller, los participantes se sumaron al Andar por los patios coloniales del Centro Histórico impartido por Rosalía Oliva Suárez, historiadora en el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana y Alelí Morales Martínez, presidenta de la Sociedad Cubana de Botánica. El recorrido inició por el Museo de la Ciudad, antiguo Palacio de los Capitanes Generales y durante el mismo, los andantes se mostraron muy interesados en conocer sobre la vegetación presente en el inmueble.

Según la botánica, el patio interior del Palacio cuenta con una flora muy diversa. Se incluyen especies como palmas reales, considerado como el Árbol Nacional de Cuba y yagrumas. Este último es un árbol muy alto y esbelto, de grandes cualidades medicinales, con hojas grandes y palmeadas, verdes por el haz y plateadas por el envés. 

El recorrido llegó hasta el Jardín Ecológico Hans Christian Andersen, conocido por los residentes de la zona como el “Jardín de Mercaderes”. Durante la visita a este espacio dedicado al escritor danés, se les explicó a los integrantes del taller que el espacio se insertó en la estrategia de cuidado y protección del medio ambiente en el Centro Histórico de La Habana. Esto se logró mediante la siembra de plantas medicinales y ornamentales. También se enfatizó en el papel que juega para la promoción del conocimiento de la naturaleza debido a que, en su interior, cuenta con Aula Museo enfocada en trabajar estas temáticas.

El Andar por los patios coloniales del Centro Histórico culminó en el patio del interior del Palacio de Lombillo, vecina la casa del marqués de Arcos y cuya fachada mira hacia la calle Mercaderes. El palacio perteneció a la familia Pedroso, pero tomó su nombre por José Lombillo, cuando se casó con una de las descendientes de la familia antes mencionada a finales del siglo XIX. En la actualidad se conserva un pequeño pozo y gran parte del mismo está adornado por helechos platycerium o cuerno de alce.

Para el cuarto encuentro, se organizó una visita al Planetario de La Habana. La institución organizó el cierre de los talleres realizados durante todo el año. Uno de ellos fue el taller de robótica en el cual, las niñas y los niños utilizaron el software Arduino y Scratch para elaborar propuestas tecnológicas con disímiles usos. Uno de los ejemplos que más destacó fue el de un adolescente que ideó un Sol de tamaño mediano y en su interior reflejó las constelaciones. Lo más sorprendente es que el astro también medía la humedad relativa del ambiente. Es importante destacar que estos proyectos están elaborados con materiales reciclados, de ahí la pertinencia de la visita.

Así, entre el conocimiento por la historia, la botánica y la tecnología transcurrió la segunda semana del taller intergeneracional Patrimonio y naturaleza: un paisaje habanero. De esta manera, los protagonistas quedaron a la espera del próximo encuentro donde se rendirá homenaje al Art Nouveau en su 130 aniversario. Un estilo arquitectónico inspirado en la naturaleza y con gran presencia en el Centro Histórico habanero. Al mismo tiempo, comenzaremos a preparar la actividad final, a celebrarse el próximo 23 de agosto de 2023.

De recorrido por el Centro Histórico habanero

Agosto 7, 2023

Durante el segundo encuentro del taller intergeneracional Patrimonio y naturaleza: un paisaje habanero, los participantes interactuaron con el entorno y la vegetación del Centro Histórico. Para la ocasión, visitaron tres lugares de suma importancia que forman parte de la Oficina del Historiador de La Habana (OHC).

El primero fue la Sociedad Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente (SCPCMA). Esta sociedad de carácter civil, ubicada en la calle Amargura entre Mercaderes y San Ignacio, se pronuncia a favor del cuidado del entorno de La Habana Vieja y constituye un referente sobre el trabajo medioambiental realizado por la OHC. Durante la visita, se observó la exposición El mar de la Serra de Tramuntana. Las imágenes captadas por el fotógrafo y documentalista Óskar Pipkin resaltan los valores naturales de este paisaje cultural, situado en las islas de Mallorca y reconocido como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

También se conoció sobre el trabajo realizado por esta organización y algunos de los proyectos de cooperación internacional que implementan como el denominado Apoyo al desarrollo del ciclismo urbano en La Habana. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la oenegé danesa Civil Society in Development (CISU) y Emergency Architecture and Human Rights (EA-HR), promueve un ciclismo seguro en Cuba como una alternativa urbana sostenible. Una de sus líneas de trabajo incluye la familiarización de niños que se encuentran en edades tempranas, con bicicletas de balance.

Por último, Martha Oneida Pérez, presidenta de la SCPCMA y Viviana Domínguez, gestora cultural de la Sociedad, resaltaron sobre el cuidado y protección del medio ambiente y la importancia de conferirle una segunda vida a los objetos reciclados.

La segunda parada fue en el Museo del Automóvil “El garaje”. En este lugar, su director, Ignacio Reyes tomó el ejemplo del carburador presente en el modelo del vehículo DeSoto 1949 para conversarles a los participantes sobre las consecuencias que tienen, para la atmósfera, las emisiones de CO2 de este tipo de carro. También se mostró la colección de autos con los que cuenta la institución, la cual incluye modelos como son los Pontiac, Ford T., el Cadillac utilizado por Ernesto “Che” Guevara, así como el Peugeot perteneciente a Eusebio Leal Spengler.

El momento final del taller intergeneracional Patrimonio y naturaleza: un paisaje habanero fue en el jardín vertical localizado en la esquina de San Ignacio y Lamparilla. El mismo privilegia el empleo de nutrientes orgánicos, el trabajo con organismos vivos y utiliza la técnica de jardinería vertical. Las profesoras del taller resaltaron que recurrir a esta iniciativa disminuye en 5 grados Celsius la temperatura interior de un edificio y en caso de presentar climatización el espacio, se contribuye a reducir el gasto energético. También son una fuente para purificar la ciudad debido al oxígeno que generan. Asimismo, reduce en diez decibles la contaminación acústica del exterior.

A través de la ganancia de nuevos conocimientos transcurrió la segunda clase del taller. Para la próxima clase, los integrantes participarán en un recorrido por los patios de varias instituciones pertenecientes a la Oficina del Historiador, para así potenciar el vínculo entre Patrimonio y naturaleza.

Siguiéndole la pista a la biodiversidad

Agosto 3, 2023

Como parte de las actividades correspondientes a la actual etapa de Rutas y Andares para descubrir en familia, en la mañana del miércoles 2 de agosto del 2023, inició en nuestro Centro el taller intergeneracional Patrimonio y naturaleza: un paisaje habanero.

Este primer encuentro tuvo como eje principal a la biodiversidad y su importancia para todos los seres vivos que habitan nuestro planeta; incluyendo las plantas, los animales, microorganismos y el entorno en que viven. Entre las actividades desarrolladas para fomentar el conocimiento, estuvo la búsqueda de un tesoro escondido.

El grupo se dividió en dos equipos y sus integrantes debían encontrar las pistas dejadas en el patio interior del Palacio. Cada una de las señales tenía una pregunta vinculada a la temática tratada y los integrantes tuvieron que darle solución. Fue una actividad dinámica en la que todos participaron de manera muy activa y se sintieron motivados por encontrar las respuestas a las preguntas realizadas.

Para continuar, se dio paso a la creatividad con la elaboración de abanicos a partir de materiales reciclados. Con la realización de esta pequeña acción que propuso utilizar los materiales reciclados como el cartón  y se ayudó a preservar la biodiversidad, el tema central de la primera clase. También se contribuyó a salvaguardar los recursos naturales y a reducir la huella ecológica dejada por el hombre. Además, no por último menos importante, nos socorrió del caluroso verano que por estos días azota a la Mayor de las Antillas.

Las creaciones sorprendieron y los participantes versionaron los tradicionales abanicos españoles con decoraciones, números gigantes o diseños minimalistas.

Antes de finalizar, los integrantes del taller intergeneracional Patrimonio y naturaleza: un paisaje habanero recorrieron la Sala de la Línea del Tiempo para tener un breve encuentro con la historia de la institución. De igual forma, conocieron sobre su establecimiento y los edificios que le rodean.

Entre el conocimiento y la práctica de habilidades transcurrió esta primera clase. Los protagonistas quedaron a la espera del próximo encuentro en el cual conocerán sobre algunas experiencias de trabajo medioambiental de instituciones pertenecientes a la Oficina del Historiador de La habana, así como el funcionamiento de los automóviles, consideramos como el mayor emisor de dióxido de carbono del planeta.

Taller intergeneracional “Patrimonio y naturaleza: un paisaje habanero”

Julio 7, 2022

Los habituales talleres de verano regresan como parte de la propuesta cultura del proyecto Rutas y Andares para descubrir en familia 2023. Nuestro Centro presenta la propuesta Patrimonio y naturaleza: un paisaje habanero.

El Centro Histórico es un espacio en el que residentes y visitantes conviven con el patrimonio edificado y la naturaleza. El asentamiento primigenio de la ciudad se produjo por su cercanía al puerto Carenas, condición que ha marcado su historia y relevancia como epicentro político, social y comercial de la Isla. Este taller convoca a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores a adentrarse en la intrínseca relación entre el patrimonio y su entorno, mediante el rescate de la memoria histórica local, la creación con materiales reutilizados y las TICs.

Capacidad: 16 niños (entre 8 y 11 años de edad), adolescentes, adultos y adultos mayores.

Matrículas: +53 78017176 / grodriguezpla@patrimonio.ohc.cu

Frecuencia: miércoles y viernes 2, 4, 9, 11, 16,18 y 23 de agosto de 2023 (7 sesiones)

Horario: de 10:00 am. a 12:00 m.

La matrícula estará abierta hasta el viernes 28 de julio

Cirílico en el PIIC

Aprendimos a escribir en cirílico para el cierre del taller infantil

Cirílico en el PIIC

Mayo 25, 2023

 

En el marco de la jornada por el Día de los santos hermanos Cirilo y Metodio, del alfabeto, de la cultura y de la educación búlgara, y de la literatura eslava, fue realizado en nuestro Centro el cierre del taller infantil La vuelta a Europa en 20 días.

La realización de esta clase tuvo como antecedente un evento cultural organizado por la Embajada de Bulgaria en Cuba, en colaboración con la Oficina del Historiador de La Habana, en el que estuvieron presentes el embajador de Bulgaria en nuestro país, el Excelentísimo Señor Todor Kanchevski; el señor Yavor Raychev, Jefe de Misión Adjunto y encargado de Asuntos Políticos y Culturales de la Embajada de Bulgaria; así como parte del propio equipo de trabajo de la Embajada y del cuerpo diplomático acreditado en Cuba.

Desde horas del mediodía, toda persona que llegara a los predios del Palacio del Segundo Cabo, podía aprender a escribir su nombre en cirílico, uno de los alfabetos oficiales de la Unión Europea. El contexto fue propicio para que las niñas y los niños del taller infantil se sumaran a esta maravillosa iniciativa.

Una vez realizada las presentaciones y explicaciones de cómo escribir en este alfabeto desconocido para ellos, no faltó el ímpetu por parte las pequeñas y pequeños para conocer algo nuevo. Poder escribir en otra lengua, aunque sea algo muy pequeño, facilita la concentración y la memoria, además de propiciar que se adquieran más habilidades en el aprendizaje. Muchos de los estudiantes escribieron sus nombres, los de familiares o amigos del aula.

Una vez en el aula, las niñas y los niños ya estaban preparados para dar un pequeño recorrido por esta nación balcánica. Sobre su bandera y el significado de los colores que la distinguen, su capital, Sofía, que es la sede de la Iglesia ortodoxa búlgara, así como de la Catedral de Alejandro Nevski, una de las más grandes del mundo ortodoxo. De igual forma, se compartió información adicional sobre la influencia griega, eslava, otomana y persa, además de la rica tradición de danzas, música, trajes y artesanía.  

El embajador de la República de Bulgaria, quien estuvo presente durante la clase, tuvo un momento para compartir con los infantes. Las niñas y los niños le preguntaron algunas palabras en búlgaro y tuvieron la oportunidad de escuchar su pronunciación: amor, familia, pañuelo, fútbol, zorro y baile fueron algunas de las mencionadas.

Antes de finalizar, se recordaron los vínculos entre ambas naciones. El más reciente es la develación de un busto ubicado en la Avenida del Puerto de La Habana, como homenaje al poeta y héroe nacional de Bulgaria, Hristo Botev. Sobre este revolucionario, el embajador comentó que, para ellos, Botev es el equivalente de lo que representa José Martí para los cubanos. Además de afirmar de que ambos fueran mejores escritores que soldados, los dos supieron morir con el coraje de un héroe en el campo de batalla.

Día de Europa en PIIC

Celebramos el Día de Europa en el Palacio del Segundo Cabo

Día de Europa en PIIC

Mayo 12, 2023

 

Este miércoles 10 de mayo, el taller infantil con las niñas y niños de cuarto grado de la escuela primaria Camilo Cienfuegos estuvo dedicado al Día de Europa, celebrado el pasado 9 de mayo. A los estudiantes se les explicó cómo dicha conmemoración fue establecida en honor a la declaración de Robert Schuman, pronunciada en París en 1950, en la que expuso una nueva forma de cooperación entre los países europeos para evitar otro conflicto bélico.

El ministro planteaba la idea de crear una institución que mancomunara y gestionara la producción de carbón y acero. El tratado, que rigió la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), se firmó en París en 1951. Fue esta la génesis de lo que más tarde se convertiría en la Unión Europea. Años después, establecieron un mercado común único a través de la Acta Única Europea de 1985, mientras que con el Tratado de Maastricht de 1992 nació la Unión Europea (UE) con 12 países y se sientan las bases hacia la unión económica y monetaria.

A las niñas y niños también se les comentó sobre los símbolos que caracterizan la Unión Europea: la bandera de las doce estrellas doradas dispuestas en círculo sobre fondo azul; su lema oficial “Igualdad en la diversidad”; y su himno, la Oda de la Alegría, de Beethoven. Sobre el primero, conocieron los significados que encierran el emblema; sobre un cielo azul se disponen en círculo -como símbolo de unidad, solidaridad y armonía entre los pueblos de Europa- unas 12 estrellas, número que representa la perfección y totalidad.

El mismo 9 de mayo también constituye el aniversario de la inauguración de las salas de exposición permanente del Palacio del Segundo Cabo, hace seis años. Asimismo, en la clase se hizo referencia a la restauración del inmueble y la creación de una institución museal novedosa que aborda las relaciones culturales entre Cuba y Europa por más de los cinco siglos de historia compartida, fruto de proyectos de cooperación internacional entre la Unión Europea, la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y la Oficina del Historiador de Ciudad de La Habana.

Luego de la parte de conocimientos, se realizaron actividades interactivas, como series de adivinanzas para estimular el desarrollo intelectual de los más pequeños, cuestionarios sobre capitales y monumentos dados en las clases, así como trabalenguas tradicionales de algunos de los países europeos, un recurso nemotécnico para ejercitar el interés por la lengua y la cultura.

Para finalizar, se construyó una bandera gigante de la Unión Europea en la que las doce estrellas en círculo fueron sustituidas por doce de los principales monumentos europeos: la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, la Puerta de Brandeburgo, el Palacio de Versalles, el Museo del Louvre, la Torre inclinada de Pisa, el Museo del Louvre, la Fuente de Trevi, la Acrópolis de Atenas, la Catedral de Notre Dame, el Castillo de Neuschwanstein, y el Coliseo Romano.

Habana desde los hallazgos

Una mirada a La Habana colonial desde los hallazgos

Habana desde los hallazgos

Abril 28, 2023

 

Como ya es costumbre, cada tarde de miércoles nuestro Centro recibe a las niñas y los niños del taller infantil La vuelta a Europa en 20 día, pertenecientes a la escuela primaria Camilo Cienfuegos. En el encuentro de esta semana se compartió sobre La Habana colonial y los vínculos entre los dos continentes a partir de una visita al Castillo de la Real Fuerza.

Al comienzo, se realizó una breve charla en la que se explicó la importancia de la Plaza de Armas, espacio fundacional y epicentro de La Habana colonial, para luego continuar al Castillo del a Real Fuerza, un inmueble considerado como uno de los máximos exponentes de la arquitectura militar renacentista. Para sorpresa, de los 20 alumnos, solo tres habían visitado este museo con anterioridad; pero gracias a la obra sociocultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y sus instituciones culturales, pueden tener un encuentro más cercano con el patrimonio y la historia.

En la entrada, el grupo fue recibido por el especialista Manuel Alejandro Santana quien, con gran dinamismo, adentró a todas los presentes en el maravilloso mundo de los hallazgos de la arqueología subacuática en Cuba. Según él, esta temática relaciona directamente a La Habana con la que fuera la flota española que unía todo el comercio y la navegación entre España y sus colonias en América. Lo más significativo es que, muchos de los estudiantes desconocían que, dentro de esos pecios (palabra nueva aprendida) se encontrarían los más grandes tesoros.

Dentro de los tesoros, no solo se habló de los lingotes de oro o piedras preciosas, sino también de anclas, timones de barcos, sextantes, octantes, brújulas o astrolabios, instrumentos que son los “tesoros” de la historiad de la navegación. Vieron, además, algunas herramientas para trabajar la madera y utensilios tan comunes y de uso diario como los frascos de perfumes, vajillas de porcelana y cubiertos.

Al finalizar el encuentro las niñas y niños refirieron sentir que “descubrieron un nuevo mundo que no sabían que existía”, donde conocieron un poco más sobre la historia de La Habana en el periodo colonial y el rol que desempeñó el puerto de la ciudad en el trasiego comercial, confluencias de culturas y entradas y salidas de embarcaciones a través del Atlántico.

Arq cub y europea

Un recorrido por la arquitectura Art Nouveau europea y habanera

Arq cub y europea

Abril 14, 2023

 

Desde el año 2012, cada 15 de abril se celebra el Día Mundial del Arte en conmemoración al nacimiento de Leonardo da Vinci, uno de los mayores genios y artistas de la etapa renacentista. Para homenajear la fecha, muchas son las organizaciones que realizan diversas iniciativas a escala global y, en la tarde del pasado miércoles, las niñas y niños del taller infantil se sumaron estos festejos.

Pero este 2023 también coincide con la celebración del Año Internacional del Art Nouveau, por lo que la clase del taller de esta semana, estuvo dedicada a realizar un viaje por dicho movimiento artístico que tuvo un peculiar impacto en varios países europeos y latinoamericanos. Dicha tendencia revolucionó el espectro cultural al abarcar campos como la pintura, escultura, literatura, decoración y diseño de joyas, muebles y todo tipo de objetos.

Los estudiantes aprendieron que el movimiento Nouveau nació a finales del siglo XIX, cuando los artistas pretendieron crear un nuevo lenguaje que tuviera diversas vertientes y se desligara con el eclecticismo. Conocieron, además, sobre las variaciones del nombre de este estilo: fue llamado Art Nouveau en Bélgica y Francia, Glasglow en Reino Unido, Jugendstil en Alemania, Secesionismo en Austria, Arte Libero en Italia y Modernismo en España.

A través diversas imágenes identificaron algunas de las peculiaridades que caracteriza a la tendencia, como formas y elementos la naturaleza: flores, tallos y hojas. Por otra parte, la línea recta perdió protagonismo y dio paso a los trazos curvos y el regodeo de las formas. Existe una intención por rellenar los espacios y la utilización de una paleta de tonos neutros.

El Art Nouveau fue llevado hasta las artes gráficas, siendo una estética muy aceptada y popularizada en la cartelística, la portada de libros, los catálogos de exposiciones y anuncios de revista. También la moda contó con un apartado dentro de este campo, así como el diseño de lámparas, utensilios, muebles, tapices y vitrales. Siegfried Bing, Les Vingt, Jules Chéret y Héctor Guimard son algunos de los nombres que más se destacan dentro de estas aristas.

En la arquitectura hubo todo un despliegue de formas, colores y motivos. En centros urbanos como Bruselas, París, Amberes y Barcelona el estilo tuvo una enorme repercusión, la cual se visualiza en edificios de diversas escalas, casas e instituciones comerciales. Fueron incluidas a dichos inmuebles decoraciones vegetales, formas onduladas, la cristalería, estructuras de hierro y hormigón armado.

Momento importante de la clase fue el abordar la figura de Antonio Gaudí y algunos de sus edificios más paradigmáticos como la casa Batlló y La Sagrada familia, ambas pertenecientes al modernismo catalán. Las diversas formas arquitectónicas y  el colorido que se aprecia en ambas construcciones llamaron la atención de los infantes.

La influencia de este estilo en diversas edificaciones de La Habana fue otro de los temas abordados en el taller, para lo cual se emplearon unas guías del Art Nouveau que sigue su impronta en La Habana. Con ellas las niñas y niños se orientaron en la ciudad e identificaron algunos de los inmuebles que se encuentran en la calle Reina o los acogedores Jardines de la Tropical.

En La Habana Vieja conocieron sobre algunas edificaciones de aliento Nouveau como el Palacio Cueto, las puertas que integran la fachada de la Columnata Egipciana y la actual tienda de confecciones textiles El quitrín. Para culminar el taller los pequeños elaboraron una serie de dibujos relacionados con la huella Nouveau en la arquitectura europea y cubana, acción que potencia la participación infantil en la VIII edición del concurso Dibujando Europa.