Los modelos españoles...

Los modelos españoles de la casa cubana

Los modelos españoles...

Francisco Delgado

Enero 29, 2023

 

Ediciones Polymita presentó su más novedosa producción literaria el pasado 27 de enero en nuestro Centro. Con la autoría de Alicia García Santana y la fotografía de Julio Larramendi junto a Carlos García Santana, el texto Los modelos españoles de la Casa Cubana (Tomo I) esboza todo un estudio riguroso acerca de las influencias españolas en el legado de los distintos estilos de la vivienda existente en el territorio nacional.

El libro es el resultado de más de 40 años de investigación de García Santana, quien se ha dedicado a documentar las singularidades y universalidad de nuestra arquitectura e historia.
Julio Larramendi en la presentación del nuevo volumen del sello editorial Polymita, explicó que el texto ya fue presentado en España con una agradable acogida por parte de investigadores, maestros y arquitectos, a la vez que destacó, su versión en inglés y el futuro lanzamiento de otros dos tomos.

Con una estructura capitular sintética y rigurosa, el libro propone un recuento historiográfico y cultural de los estilos de la casa musulmana, cristiana y del arte mudéjar, donde las imágenes visuales junto a las expresiones materiales del diseño arquitectónico se convierten en un agradable y necesario medio de diálogo con el público lector.

El prólogo estuvo a cargo de la Dra. María del Carmen Barcia, una de las voces autorizadas en temas de la historia, el patrimonio y la memoria. La destacada investigadora comenzó citando: “que tanto el techo como el fuego fueron de las primeras necesidades que el hombre experimentó en su camino por la subsistencia”. En ello, consideró fundamental la idea de que tanto arqueólogos como historiadores han tratado de comprender a través de la evolución de la vivienda los estilos de vida en el ser humano, de acuerdo con cada una de las épocas.

Representa, el concepto de la mulatez cultural aportado por don Fernando Ortiz, un ejercicio reflexivo imprescindible en la transculturación de la vivienda, teniendo en cuenta la mezcla de estilos, intercambio de materiales y modelos que describen un ir y venir de las construcciones, restauraciones, transformaciones y reproducciones.

Como narra el libro en sus tres capítulos, aseveró la Dra. Barcia, el descifraje de la vivienda es una de sus premisas esenciales, tomando en cuenta la interpretación laboriosa y erudita de la autora, que explica además el origen de las casas en Cuba desde el siglo XVI hasta el XIX, haciendo denotar su presencia en La Habana y también en otras zonas rurales del país.

Una de las contribuciones del libro Los modelos españoles de la Casa Cubana está precisamente en esas coordenadas de los influjos domésticos que van dando sentido de identidad a los llamados micro-cosmos, según la propia Barcia, donde lo dominado por el propietario de la vivienda deja sentir el aporte de su fusión en la cultura islámica con la notoriedad de pasillos, patios, rejas y cobertizos interiores.

La autora del texto, Alicia García Santana, agradeció el apoyo incondicional del fotógrafo, investigador y artista, Julio Larramendi, como también de su familia y del resto de los especialistas que laboraron en el apoyo de la búsqueda de información en los archivos, bibliotecas y otros espacios públicos. En este sentido, reconoció que un libro de este tipo es fruto de una construcción en colectivo.

También destacó, el papel de la edición en el volumen y el manejo tan bello y culto de sus imágenes, las cuales invitan como dijo la propia Dra. María del Carmen Barcia a leerlo.
Asimismo, la autora incitó a los conservadores a indagar en las cuestiones más próximas al campo de estudio de la rehabilitación y conservación de los inmuebles en Cuba, ya que está en juego la historia de una tradición que habla de influencias no solo españolas, sino musulmanas y peninsulares.

En el recorrido por varias regiones ibéricas, la investigadora García Santana, recordó la importancia que tuvo recopilar datos que ilustran lo tomado y quedado en la isla de la hispanidad, donde están presentes las lecturas de tres metrópolis: España, la Nueva España de los siglos XVI y XVII, incluido los Estados Unidos.

 Con varias interrogantes, despertó en el público la necesidad de un acercamiento crítico al texto, tomando en consideración la idea general de ¿dónde surgen los timbres de alarma en la vivienda cubana con presencia española? Y siguiendo el rastro de tres actos fundamentales: identificar para conservar, cómo se va hacer y qué se pretende transformar.

Temas relacionados con el problema de la criollización de los modelos de la vivienda en la isla, y la presencia de las huellas francesas, inglesas y norteamericanas, serán el testimonio de la voz de la autora en sus dos próximos tomos.

 

[Tomado de Habana Radio]

El ADN como testigo de la hist

El ADN como testigo de la historia

El ADN como testigo de la hist

Gabriela Ortiz

Diciembre 16, 2022

 

En la tarde de este jueves 15 de diciembre fue presentado el libro Cuba indígena hoy: sus rostros y ADN en nuestro Centro. Este material conjuga aportes científicos de la genética, la antropología, la arqueología y la sociología con el valor expresivo y comunicativo de la fotografía.

Este libro, de una calidad científica y visual extraordinaria, lleva la firma de tres investigadores: Alejandro Hartmann, historiador de Baracoa; Beatriz Marcheco, directora de Genética Médica, y el sociólogo Enrique Gómez, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), así como de los fotógrafos artistas Héctor Garrido y Julio Larramendi, todos reunidos en esta presentación. La impresión de este volumen y su contenido contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y de Ediciones Polymita.

El encuentro inició con la interpretación de canciones rituales por parte de un grupo representativo de las comunidades estudiadas en Baracoa, las cuales ahora se definen como portadoras del material genético que pone en evidencia la pervivencia del componente indígena en Cuba. Estas comunidades son las principales protagonistas del proyecto, pues gracias a su colaboración y disposición pudo realizarse un valiosísimo estudio antropológico y sociológico, que viene a redefinir los contornos de la historia y la identidad cubana.

La editora, Silvana Garriga, detalló que el libro es una continuación de estudios previos sobre este tema, y precisó que los resultados que en él se exponen han sido posibles por el empleo de nuevas tecnologías en los estudios genéticos. Con el fin de compartir esta información novedosa y necesaria, el material incluye, además del análisis del ADN, una investigación sociológica de las familias que se autodefinen como descendientes de indígenas. Estos apasionantes ensayos científicos se acompañan de las fotografías, imágenes elocuentes conseguidas por Héctor Garrido y Julio Larramendi, que logran humanizar las cifras y datos que se exponen en la publicación.

Por su parte Beatriz Marcheco resaltó la capacidad del ADN de ser un testigo de la historia. Con el propósito de descifrar la ruta del ADN su visión se une a la pasión de Alejandro Hartmann, historiador de Baracoa, para entregar un libro que atiende a la evolución demográfica de Cuba y apela directamente al asunto de la pervivencia del componente amerindio en Cuba, tanto desde una perspectiva biológica como cultural.

La publicación, que ha tenido como productora a Laura de la Uz, así como a otros prestigiosos colaboradores, advierte que reivindicar la pervivencia de las comunidades indígenas asentadas en Cuba no puede significar pasar por alto el atroz genocidio que sufrió esa población durante el proceso de colonización y conquista. De esta manera el proyecto Cuba indígena y el libro presentado insisten en la necesidad de atender a estos grupos para garantizar una justicia social sin asumir una mirada paternalista.

Italia en Cuba

Italia en Cuba

Italia en Cuba

Rachel Cowan Canino

Noviembre 21, 2022

 

 

Llega a su XXIV la Semana de la Cultura italiana en Cuba, que se celebra del 21 al 27 de noviembre. En esta oportunidad, nuestro acogió el sexto seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en la isla.

El Excelentísimo Señor Roberto Vellano, embajador de la República Italiana en Cuba, inauguró el evento y la semana cultural al decir que las celebraciones de este año cubren un amplio abanico de actividades, que incluyen todas las artes. “Las relaciones bilaterales Italia-Cuba son amplias, pero no se podrían entender sin hacer referencia a su base cultural e histórica; por eso creo tan importante estudiar las relaciones y presencias entre ambos países”, comentó.

El primer panel abordó la presencia italiana desde varias aristas: los mambises italianos y la controversial figura de Oreste Ferrara; los principales artistas italianos en la escultura pública cubana, y la precursoría de Fernando Ortiz en la historiografía. Las investigaciones estuvieron a cargo del Dr. Félix Julio Alfonso, la Dra. María de los Ángeles Pereira y el Msc. Luis Edel Abreu, respectivamente.

El público presente pudo conocer acerca de las diversas esculturas famosas de La Habana realizadas por artistas del país europeo, como la Fuente de la India, la de los leones de la Plaza de San Francisco, el pórtico del Palacio de los Capitanes Generales (Giuseppe Gaggini); Monumento a José Martí en el Parque Central (Giuseppe Neri), entre otras. Un dato curioso es que 35 italianos intervienen en la escultura pública cubana del siglo xx, más del 20 % del total de extranjeros.

Por su parte, nuevamente la figura polémica de Oreste Ferrara y su relación con el intelectual cubano Fernando Ortiz formó parte de las conversaciones. Recordemos que Ferrara fue uno de nuestros mambises italianos, firmante de la Constitución de 1940, presidente del Senado de la República, entre otros cargos políticos de gran importancia durante el siglo XX.

También hubo un acápite para conocer sobre la inmigración italiana y sus huellas en nuestro país. Las ponencias resaltaron a figuras y familias de origen itálico como la intelectual Graciella Pogolotti y los Simonetti, una singular familia de profesionales.

El evento concluyó con la presentación de la novela Óleo de Mujer junto al Mar, de la autora Lic. Olga Sánchez de Campanioni y las palabras del cónsul italiano Giulio del Federico.

 

[Tomado de Habana Radio]

Noviembre para celebrar La Habana

Noviembre para celebrar La Habana y la cultura desde el Centro Histórico

Noviembre para celebrar La Habana

Gabriela Ortiz

Fotos: Néstor Martí

Noviembre 2, 2022

 

En el mes de noviembre se celebra a La Habana y la ciudad se pone en movimiento con varios sucesos de intercambio cultural. Para ofrecer detalles sobre los eventos que animarán estas jornadas tuvo lugar este 1ro de noviembre una conferencia de prensa en la Sala Polivalente del Palacio del Segundo Cabo, hoy Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa.

Tres serán los eventos que marcarán el ritmo de la escena que recibirá el aniversario 503 de la fundación de la otrora Villa San Cristóbal de La Habana: la Semana Belga, el Festival Habana Clásica, y el Festival Mozart Habana. En el encuentro, la directora del Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, Katia Cárdenas, invitó a los organizadores a brindar detalles precisos sobre estos acontecimientos.

El primero de esos festivales que se unen y festejan la cultura desde el Centro Histórico habanero será la 17 edición de la Semana Belga en La Habana, a realizarse del 1ro al 15 de noviembre. La promoción de este programa de actividades estuvo a cargo de Excmo. Sr. Jean-Jacques Bastien, embajador del Reino de Bélgica en Cuba. En esta oportunidad la temática que predominará en la tradición anual que acerca esta nación con nuestro país será la confluencia del cine, la música, y las historietas.

En el ámbito del cine se ha destacado la participación de varios cineastas belgas. Para inaugurar las muestras y los talleres que han preparado de conjunto la Embajada del Reino de Bélgica en Cuba y la OHCH, se ofrecerá una charla con el realizador y guionista belga Philippe de Pierpont con estudiantes de la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Artes (FAMCA). Este encuentro será acogido en la Fábrica de Arte Cubano, sitio que se incorpora como sede del evento y que acogerá durante toda la semana presentaciones e intercambios abiertos al público general.

El cineasta, guionista e historietista Philippe de Pierpont estará presentando, además, su realización documental En otra vida, que reúne testimonios recopilados en un período de 40 años en Burundi. También impartirá un taller de guion en Vitrina de Valonia, sede privilegiada del evento. De esta manera en la conferencia de prensa se destacó la noche de cortometrajes belgas y cubanos el próximo lunes 7 de noviembre.

Otro de los elementos destacados del evento será el viernes 4 de noviembre: la Plaza Belga en la Plaza Vieja. Este festejo incluirá la muestra de dibujos infantiles de Cuba y Bélgica, las exposiciones La vuelta a Bélgica en comic y Kronikas en el Creahm, en Vitrina de Valonia. Además, habrá presentaciones del grupo Gigantería Habana, concursos y juegos de participación, así como un concierto en homenaje a Toots Thielemans por Steven de Bruyn y Jasper Hautekiet que tendrá como invitados a Didier Laloy y Janio Abreu. De esta manera la música unirá a artistas cubanos y belgas que regalarán composiciones originales.

En la conferencia de prensa también se dieron noticias del Festival Habana Clásica, que abarcará desde el 5 al 20 de noviembre y estará dedicado al 170 aniversario del natalicio del aclamado músico y violinista cubano Brindis de Salas. Según compartió con los presentes Marcos Madrigal, director artístico del festival, se recibirán a 50 artistas, entre solistas, directores de agrupaciones de música, teatro y danza, en representación de unos once países.

Este evento continúa los festejos por la década de labor del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, que tiene entre sus misiones principales sensibilizar y contribuir a la educación artística, con la oportunidad de ofrecer cada año esas jornadas clases magistrales que traen consigo un significativo impacto artístico y social. Los organizadores destacaron el apoyo de la Embajada de Suiza en Cuba y el Consejero Político, Económico y Cultural, Lorenzo Suárez, así como de la ONG mediCuba-Suiza, que participa en la organización de los proyectos de carácter social.

El festival conectará, además, con la Semana de la Cultura Italiana, los festivales de Música Contemporánea y Mozart Habana. Este último se realizará como colofón del mes de noviembre, del 20 al 27 de este mes. Es un festival organizado por el Lyceum Mozartiano de La Habana y que llegará a varios lugares del Centro Histórico de la ciudad, con sede principal en su espacio habitual la sala de conciertos del oratorio San Felipe Neri.

 

[Tomado de Habana Radio]

Impronta de las mujeres gallegas en la historiografía cubana

Impronta de las mujeres gallegas en la historiografía cubana

Impronta de las mujeres gallegas en la historiografía cubana

Doris Calderón Terry

Fotos: Néstor Martí

Octubre 31, 2022

 

Especialistas e investigadores de las más diversas disciplinas de las ciencias sociales y la cultura dedican espacios a la temática de la mujer en diferentes décadas de la historia compartida entre Cuba y Europa.

Las vivencias, historias, investigaciones, testimonios y trabajos fueron presentados en el V Coloquio Presencias europeas en Cuba en el marco del proyecto de cooperación internacional Promoviendo la inclusión sociocultural de las mujeres en el Centro Histórico de La Habana Vieja.

El papel de las mujeres como pilar fundamental en la formación de nuestra identidad cultural, fue abordado a través de una pluralidad de temáticas y enfoques, que contribuyeron a suplir, en gran medida, la falta historiográfica.

Destaca, en tal sentido, el panel dedicado al accionar de las mujeres gallegas en Cuba, moderado por la MSc. Arantxa Fernández Crespo, presidenta de la Cátedra de la Cultura Gallega, espacio de confluencias que, desde lo individual y lo colectivo, ha influido en el devenir histórico de ambas culturas y que arriba a su aniversario 30 con nuevos bríos.

La ola de emigración española en la isla caribeña comienza a registrarse en los primeros años del siglo XX procedente, sobre todo, de las regiones rurales de España, en especial Galicia, Asturias y Canarias, aunque la mayoría eran hombres jóvenes se sumaron mujeres en una cantidad más reducida.

Las mujeres gallegas se incorporaron a la vida social y económica de entonces y casi todas se convirtieron en amas de casas o domésticas, apenas un pequeño grupo consiguió acceder a estudios superiores, principalmente, en las carreras de Pedagogía, Farmacia, Leyes, Filosofía y Letras.

En este grupo, se encontraba Sara País Rodríguez, hermana de Frank País, quien logró graduarse en Filosofía y Letras y además de ejercer una destacada labor docente, se desempeñó como escritora.

Gran parte de su vasta obra está relacionada con el entorno social y eclesial cubano. Entre sus títulos figuran Ese divino tesoro; Reflexiones sobre la juventud y su relación con la Iglesia de Cristo, entre otros.

Por su parte, Mercedes Vieito Bouza ejerció como maestra y creó su escuela “La Aurora” en el barrio de Luyanó para la enseñanza primaria. Publicó sus primeros artículos en 1903 en la revista Galicia, en la sección “Rápidas”, bajo el seudónimo de Zoraida, que mantuvo hasta 1905. Siguió colaborando en Galicia, así como en los periódicos Galicia en América, Heraldo de Galicia y Eco de Galicia.

La literatura también se ha hecho eco de la presencia de la mujer gallega en Cuba, tal es el caso de la novela Sándalo, que aborda el tema de la emigración, convirtiéndose en un espejo social con todos los matices y complejidades de la época.

El activismo social fue otra de las ramas en las que sobresalieron estas mujeres, pongamos por ejemplo a las Hijas de Galicia, asociación sanitaria de auxilio mutuo, creada en Cuba en 1917 para proteger a emigrantes de los abusos y discriminaciones que sufrían. Se convirtió en la mayor agrupación del mundo de emigrantes gallegas y descendientes, llegando a tener 58 mil asociadas en 1960.

Gracias a ellas, se fundó en 1924, el Hospital Hijas de Galicia, conocido después como Hospital Materno Infantil de Diez de Octubre.

Sin dudas, estas mujeres contribuyeron considerablemente al proceso de formación de la identidad nacional, algunas reconocidas, otras no tanto, pero todas tienen como denominador común haber allanado el camino hacia la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, desde roles nada convencionales.

 

[Tomado de Mujeres]

Concluye en La Habana V Coloquio Presencias Europeas en Cuba

Concluye en La Habana V Coloquio Presencias Europeas en Cuba

Concluye en La Habana V Coloquio Presencias Europeas en Cuba

Raquel Sierra Liriano

Fotos: Néstor Martí

Octubre 29, 2022

 

Cuatro sesiones para descubrir, conocer, asombrarse, pensar y repensar, tuvo el V Coloquio Presencias europeas en Cuba, que, dedicado a la temática de las mujeres en la historia, celebró el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba – Europa, en el Palacio del Segundo Cabo.

Entre el 25 y el 28 de octubre, el coloquio reunió a especialistas, investigadoras y estudiosos de distintas disciplinas de las ciencias sociales y la cultura alrededor de una temática que tiene aún muchas aristas para la investigación, la búsqueda y la reivindicación de las mujeres en la historia.

En la inauguración del encuentro, Onedys Calvo Noya, directora del Centro afirmó que el coloquio es “un espacio para el diálogo y la reflexión, que busca superar rencores y posiciones extremas, trascender estereotipos y reduccionismos, acortar distancias y cambiar las dinámicas de superioridad en los diálogos de la alteridad y el patriarcado”.

A su vez, Calvo opinó que la temática de las mujeres en la historia “es trascendental, por sus grandes aristas sociales y culturales, que transversalizan distintas zonas del conocimiento y la creación en sus diversos ámbitos, los cuales hablan de la historia de una nación y de sus lazos comunicativos e históricos con Europa”.

El evento Presencias europeas en Cuba: Las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa sigue un camino iniciado en 2017 y que ha abierto las páginas de libros escritos y todavía por escribir, bajo una concepción bien pensada y argumentada.

Según declaró en entrevista a medios de la Oficina del Historiador de la ciudad, Yainet Rodríguez Rodríguez, coordinadora general del Coloquio, para su realización “hubo que impulsar el tema porque realmente, dentro del gremio de los historiadores cubanos, son muy pocas las voces que a veces se centran en él”.

Por otra parte, consideró que “existe un prejuicio con este tipo de eventos, y con la mirada de género porque se piensa que esta constituye un ataque al hombre. En verdad en esto uno tiene que asestar un golpe al pensamiento social heteronormativo y patriarcal, pero no al hombre en sí”.

Acerca de los caminos para llegar a esta quinta edición del encuentro, dijo que ha sido una vocación del centro revisitar determinados temas de la historia y desmontar narrativas que hasta el momento han sido dominantes. “No solo en la historia, sino también que han tenido un fuerte calado en el imaginario colectivo, no solamente cubano, sino también internacional”.

“Centrarnos en grupos que han sido discriminados dentro de la historia es un una de nuestras obras fundamentales” y “hacia ahí hemos dirigido gran parte de nuestros esfuerzos. Como es en el caso de las mujeres”.

Entonces…

Así las cosas, en la conferencia La historia de las mujeres. Itinerarios historiográficos en Cuba, el doctor Yoel Cordoví Núñez, profesor y presidente del Instituto de Historia de Cuba destacó el papel de la mujer en el arte y la cultura, y en especial, en el abordaje de temas complejos en los estudios humanistas.

En un recorrido por el mundo intelectual de varios de los movimientos feministas durante distintas etapas de la historia nacional, evidenció como ellas contribuyeron al ideal independentista y educativo en Cuba.

Paneles y conferencias sacaron a la luz los aportes femeninos en diferentes campos del saber y la sociedad, entre ellos, la educación y los retos que enfrentaron en contextos sociales difíciles, por ejemplo, las pedagogas de instituciones religiosas durante la colonia, las educadoras francesas en Santiago de Cuba en el siglo XIX, las mujeres negras profesionales de Camagüey, las mujeres en la formación de diplomáticos, entre otros.

En este escenario, se expusieron las historias de mujeres gallegas en La Habana, el activismo político de tres españolas en Cuba, los nexos entre una cubana y los niños españoles durante la guerra civil española, así como el activismo por la equidad social, contra el racismo y el facismo entre Cuba y París.

El papel de las mujeres en el arte se abordó desde la presencia femenina en la Academia de San Alejandro, así como en la escultura, donde en no pocos casos centraron su labor en visualizar a las mujeres mediante las formas que crearon, ya fuera desde lo figurativo como lo abstracto. A su vez, se destacó su papel en la música, con ejemplos que generaron asombro en el auditorio por el desconocimiento sobre algunas de las figuras femeninas en el campo de las artes, la sociedad, la pedagogía y la historia.

Para Susana Barreto, comunicadora, este coloquio ha marcado pautas porque ha dado a conocer la historia de muchas mujeres cubanas que han estado silenciadas durante mucho tiempo, entre ellas la doctora Cruz Angulo Verdecia, primera mujer negra doctora en cirugía y medicina en Cuba y que también ejerció el periodismo activo en varias publicaciones.

En esa lista, dijo Barreto, se incluye también Ofelia Domínguez, la primera mujer notaria en Cuba, así como otras no tan desconocidas, la doctora País García, graduada de la Universidad de La Habana; Felicita Ortiz, maestra normalista y revolucionaria; la escultora Rita Longa; la pedagoga Ana Echegoyen, Aurelia Castillo, escritora, periodista y patriota cubana.

“Todas ellas marcaron historia y con este evento se dignifica a las mujeres cubanas, así como las de gallegas que aportaron al desarrollo cultural y educativo de Cuba”, dijo.

El V Coloquio incluyó en su temario el pensamiento femenino en la conservación del patrimonio, la mujer coleccionista y coleccionada en Cuba entre los siglos del XIX al XX, las historias no contadas sobre la participación de las inmigrantes españolas en el sector minero de la provincia de Oriente (1880-1933) y las hacendadas y amas en los cafetales del suroriente de Cuba, entre 1800-1868.

Algunas de las presentaciones versaron acerca de la participación femenina en diferentes asociaciones, entre ellas, la Organización de Mujeres Sionistas (WIZO) en Cuba y su papel dentro de la comunidad hebrea cubana; las hijas de Acacia, como ejemplo de agrupaciones de mujeres en el mundo masónico en la Cuba de la primera mitad del siglo XX y las españolas en las sociedades futbolísticas de La Habana.

Según trascendió, el V Coloquio se desarrolló como parte del proyecto de cooperación internacional Promoviendo la inclusión Sociocultural de las Mueres en el Centro Histórico de La Habana Vieja a través de la gestión del Patrimonio cultural y la atención psicosocial con perspectiva de género, auspiciado por KCD ONGD y la Agencia Vasca de Cooperación para el desarrollo (AVCD).

 

[Tomado de Tribuna de La Habana]

Concluye el V Coloquio Presencias europeas en Cuba

Concluye el V Coloquio Presencias europeas en Cuba

Concluye el V Coloquio Presencias europeas en Cuba

Fotos: Néstor Martí

Octubre 28, 2022

 

Llega a su última sesión de trabajo el V Coloquio Presencias europeas en Cuba dedicado a la temática de las mujeres en la historia.

Un primer panel dedicado a Las mujeres en la historia económica, moderado por la Dra. Mercedes García Rodríguez convidó a diferentes especialistas a debatir de temas ausentes y urgentes en las narrativas del imaginario historiográfico y cultural. En esta diversidad de voces, algunas presentaron resultados de sus tesis doctorales, que han permitido visibilizar el estudio del emprendimiento en distintas esferas de la vida social en Cuba, en épocas diferentes de nuestro registro testimonial y documental.

El recorrido comenzó con Emprendedoras resilientes: mujeres afrodescendientes expendedoras de vino en La Habana durante el siglo XVI, del doctorante Dúnyer Jesús Pérez Roque, quien comentó acerca de las mujeres afrodescendientes, libres y/o casadas con españoles, expendedoras de vino en la capital, con gran capacidad empresarial y espíritu resiliente.

Asimismo, resultó de atractivo y revelador Hacendadas y amas en los cafetales del suroriente de Cuba entre los años de 1800-1868 de la MSc. Maciel Reyes, y Mujer y minería: historias no contadas sobre la participación de las inmigrantes españolas en el sector minero Oriental, de la doctorante Yenia Batista y la Dra. Mónica de la Caridad Garcia. Ambas investigaciones hablan de esos registros conformados en las actividades fundamentales de la vida económica en la región más Oriental del país, durante el siglo XIX, que resultó de una prominencia extraordinaria en el aporte de la mujer a la vida cotidiana de los cubanos en el universo económico. Tanto el renglón del café como la minería, son dos actividades productivas del acontecer económico que han marcado pautas en la identidad y singularidad del quehacer laboral de la isla, que por décadas ha sido colonizado en sus prácticas culturales por el pensamiento patriarcal en los debates teóricos de la historiografía.

La MSc. Maithe Sánchez Garrido presentó De amas de casa a empresarias: emprendedoras españolas en Santiago de Cuba de la MSc. Maithe Sánchez Garrido, un estudio sin precedentes, que tributa a la construcción de una visión totalizadora sobre la inmigración española en la región, por lo general enfocada al sexo masculino.

Continuó el debate en el V Coloquio con la mesa Organizaciones femeninas, moderado por la MSc. Danna Pascual Méndez, donde se apreciaron temas diversos que abundan en la presencia de la mujer en el mundo masónico en la primera mitad del siglo XX, como mismo en las sociedades futbolísticas, la Sociedad Pro-Arte Musical y en la Organización de Mujeres Sionistas. Las hijas de Acacia como ejemplo de asociaciones de mujeres en el mundo masónico de Cuba en la primera mitad del siglo XX, de la Dra. Leonor Amaro Cano, ahondó en dicha asociación y el apoyo brindado a distintas logias, ante las necesidades de beneficencia que clamaba el país en los inicios de la República.

Por otra parte, fue de gran interés la presentación del Lic. Santiago Felipe Prado Pérez de Peñamil con Las mujeres españolas en las sociedades futbolísticas de La Habana. Con la edificación del Campo Armada por la sociedad Deportivo Hispano América, el segundo estadio con iluminación artificial en América Latina, se robusteció el entusiasmo balompédico. Por eso, los equipos femeninos estaban adscriptos a los propios clubes de primera división como el Hispano América y el Centro Gallego, el Juventud Asturiana y el Baleares. Durante buen tiempo, estos clubes compuestos de españolas inmigrantes, rompieron el prejuicio masculino de la época.

Sobre La Sociedad Pro-Arte Musical: espacio de asociacionismo entre las mujeres cubanas y europeas fue el tema tratado por la MSc. Irina Pacheco Valera. El universo de actuación abierto por esta sociedad para las mujeres cubanas y europeas dinamizaron el campo cultural cubano y convirtieron a La Habana en una plaza atractiva de primer nivel en América, gracias a la presentación de virtuosas y virtuosos de la gran escena, así como con la divulgación de las actividades de la institución en una revista institucional. De esa manera se fueron creando vínculos de confluencias e interinfluencias entre las artistas europeas y las cubanas en pos de la visibilización, el reconocimiento y la representación de las féminas.

La mesa cerró con la conferencia La Organización de Mujeres Sionistas /WIZO) en Cuba y su papel dentro de la comunidad hebrea cubana, por la MSc. Adriana Hernández Gómez de Molina, la cual se centró en los grupos WIZO creados en Cuba en los años de la Segunda Guerra Mundial por las mujeres hebreas y su labor durante toda la década de 1950a favor de la causa nacional judía y en pro del enriquecimiento social y cultural de sus asociadas.

Para concluir la jornada y también la quinta edición del Coloquio Presencias europeas en Cuba, se realizó un último panel, muy esperado por el público: Participación de las mujeres en el ámbito del patrimonio, moderado por la Dra. Claudia Felipe Torres, el cual contó también con la presencia de la Excma. Sra. Isabel Brilhante Pedrosa, embajadora de la Delegación de la Unión Europea en Cuba.

La mujer: coleccionista y coleccionada en Cuba entre los siglos XIX al XX, detallada conferencia de la MSc. Delia María López Campistrous, abrió la serie de debates, con este tema que tropieza con el inconveniente de los graves daños que sufrió la información relacionada con el coleccionismo.

Le siguió Marta de los Ángeles Abreu y Arencibia, una mujer de su tiempo, de las MSc. Ilka Pell Delgado y Gloria Santos Luna, un análisis pormenorizado de la vida de esta mujer excepcional y las innumerables obras realizadas en beneficio de su ciudad Santa Clara. Del mismo modo, la Dra. Aida Liliana Morales Tejeda se refirió al Pensamiento femenino en la conservación del patrimonio santiaguero. Como en muchos otros ámbitos, la labor de la mujer en el campo de la conservación del patrimonio ha sido silenciada o relegada a un segundo plano. Sin embargo, al hurgar en archivos y bibliotecas, salen a relucir muchas mujeres que a lo largo de su vida desempeñaron importantes labores en este sector, las cuales han sido rescatadas con esta ponencia dedicada a la conservación en Santiago de Cuba.

Al finalizar, la Dra. Moraima Clavijo Colón hizo un acercamiento a la vida y a la obra de la escultora y ceramista Marta Arjona Pérez, quien cambió el rumbo de su vida para dedicarse por entero a la protección y al rescate del patrimonio cubano, a su puesta en valor y a darlo a conocer en los más importantes foros internacionales.

Las palabras de clausura de esta estimulante y reflexiva cita académica y cultural estuvieron a cargo de la especialista principal de nuestro Centro, quien es además la coordinadora del coloquio, MSc. Yainet Rodríguez Rodríguez. “Valorar la condición de la mujer desde las teorías y los enfoques de género, a partir de cómo se representa y participa en los contextos sociales y culturales ha sido una constante de esta cita dedicada a la historia compartida entorno a la mujer”. Asimismo, la especialista destacó que el Coloquio ha propiciado el camino a favorecer el conocimiento y la huella de la mujer por la historia de Europa y en conexión estrecha con la isla.

Aseveró, además, que este evento termina propiciando más interrogantes que respuestas, en un contexto donde la participación y la inclusión resultan necesarias en el siglo XXI, cuando aún todavía se reflexiona sobre temas similares que fueron objeto de discusión en las luchas femeninas acontecidas en el siglo pasado, con el fin de acceder a derechos públicos negados.

Este espacio para la concertación y el diálogo respecto al papel histórico de la mujer en la sociedad deja en la aurora de la comunidad académica una oportunidad para seguir desafiando y desandando las conexiones espirituales entre el Viejo Continente y Cuba.

Coloquio día 3

Debates sobre las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa

Coloquio día 3

Fotos: Néstor Martí

Octubre 27, 2022

 

Sobre el rescate de las historias de mujeres en el macrorrelato histórico de Cuba y Europa, así como las construcciones culturales y sociales asociadas a las figuras femeninas, continuaron los debates de la presente edición del Coloquio Presencias Europeas en Cuba. En nuestro Centro aconteció otra intensa jornada, en cuanto al intercambio de conocimientos se refiere.

El día comenzó con un interesante panel dedicado a la Simbología, imaginario y representación de las mujeres, excelentemente moderado por la Lic. Lirians Gordillo Piña. La primera de las conferencias de dicha mesa, Las delicias de la maternidad: reactivación de la herencia pictórica europea en las estrategias publicitarias de la revista Bohemia (Cuba, primer cuarto del siglo XX), de la Dra. Olga María Rodríguez Bolufé y la doctorante Greyser Coto Sardina, realizó un minucioso análisis acerca de las publicidades maternas en la revista cubana Bohemia, donde los anuncios conformaron modelos afectivos y de comportamientos en las representaciones de maternidades “científicas” y modélicas, exponiendo la interrelación con el hijo, mediante el consumo de fármacos y productos de belleza e higiene, en un discurso conducente a legitimar la domesticidad de la mujer. La herencia europea en el repertorio visual de la madre y su desplazamiento al universo de las revistas de variedades en Cuba permitió reconocer diálogos y tensiones entre pasados y presentes de contextos tan diversos, que coinciden para sostener el legado moralizante y el imaginario representacional de la “buena madre”.

Asociada también a la publicidad estuvo la ponencia Cómo se construye la elegancia: la construcción simbolica de la mujer a través de la representación discursiva de la moda francesa en Cuba (1947-1959), de la MSc. Laura Vázquez Fleitas. Su autora profundiza en el influjo de diseñadores de moda como Balmain, Christian Dior y Coco Chanel en Cuba, gracias a la apertura de salones de alta costura en las tiendas Fin de Siglo y El Encanto. De esta manera, la mujer cubana de clase media y alta se convirtió en ávida consumidora de dicho producto extranjero –francés específicamente- y que, por su precio y factura, fue portador de un elevado valor y, por tanto, indicaba distinción.

Un segundo panel, Mujeres creadoras en el ámbito de las artes visuales, moderado por la Dra. Mei-Ling Cabrera Pérez, inició con un recorrido acerca de La participación femenina en la Academia de San Alejandro en el siglo XIX, realizado por el Dr. Osvaldo Paneque Duquesne. Asimismo, la Dra. María de los Ángeles Pereira comentó sobre la Presencia (s) de la mujer en la escultura cubana, donde la figura femenina ha constituido una de las representaciones más frecuentes. Para concluir, la maestrante Suset González Roditi dedicó su presentación a Thelvia Marín, una rosa que canta como un ruiseñor, personalidad integrada a la vanguardia de la intelectualidad cubana desde mediados del siglo XX, en la que se mantuvo la relación vida-obra de esta artista espirituana de origen canario que desplegó por más de setenta años una encomiable labor creadora.

En la tarde se desarrolló el panel Mujeres creadoras en el ámbito de las artes escénicas, moderado por el MSc. Joney Manuel Zamora Álvarez. La ponencia Imagen femenina, teatro habanero e identidad cubana durante el interregno (1899-1902), de la Lic Beatriz Combarro Mouriz, indagó en la construcción de la identidad habanera en el espacio teatral durante la primera ocupación, con énfasis en las nuevas imágenes en torno a la mujer y los efectos de los referentes culturales europeos. En cuanto a Adela Escartín. Escenarios de Cuba y España, la MSc. Esther Suárez Durán hizo referencia a esta mujer adelantada a su tiempo, primera figura del teatro y la televisión en Cuba entre 1950 y 1970. En el teatro dirigió, además, puestas en escena, impartió clases inolvidables, fundó y dirigió una Sala Teatral durante el período en que se afianzaba en Cuba el teatro de arte y se organizaba entre nosotros el teatro de la modernidad.

Al término de la jornada, el MSc. Luis Edel Abreu Veranes y el investigador Pablo Andrés Pitaluga Pitaluga, debatieron sobre La mujer italiana y el arte lírico en Cuba. Principales itinerarios históricos, con énfasis en la contribución de las mujeres italianas al desarrollo de esta expresión artística que tomó un auge sostenido en nuestra isla desde el siglo XIX.

Historias de mujeres, conocidas y por conocer

Historias de mujeres, conocidas y por conocer

Historias de mujeres, conocidas y por conocer

Lirians Gordillo Piña

Fotos: Néstor Martí

Octubre 27, 2022

 

Lo que para algunas personas puede parecer una moda o un empeño innecesario demuestra su esencia en encuentros como el Coloquio Presencias europeas en Cuba, dedicado en su quinta edición a las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa.

Del 25 al 28 de octubre se reúnen en La Habana especialistas, investigadores y estudiosas de la historia, la cultura y la pedagogía cubanas. El encuentro tiene como sede el Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa de la Oficina del Historiador de la cudad de La Habana, institución que auspicia el Coloquio desde hace un lustro.

“Abordar el tema de las mujeres en la historia, especialmente aquellas que con su hacer -a veces hasta de la rutina de lo doméstico y de los roles más ortodoxos de la educación de hijos e hijas- contribuyeron al puente de interrelación entre Cuba y Europa, no se suma a una oleada de moda. Constituye en primer lugar un acto de justicia histórica”, dijo en las palabras inaugurales Onedys Calvo Noya, directora del Centro.

“Como bien nos advirtiera en una ocasión la Dra. Alicia Conde, no podemos estar satisfechas, ni nosotras, ni nadie, con la conciencia histórica de mujer que poseemos por la poca visibilidad que ellas tienen en la historia, a pesar de todos los estudios ya realizados, pero todavía tan insuficientes, tanto en el reconocimiento del recorrido vital de tantas mujeres trascendentes como de la valoración justa de su hacer en las circunstancias específicas de cada contexto socioeconómico, político y cultural, en todo caso marcado por una hegemonía patriarcal”, agregó Calvo Noya.

Casi cincuenta ponencias distribuidas en diez paneles abordan temas como las mujeres en las letras (escritoras, traductoras y periodistas), la educación femenina y el rol de pedagogas, las migrantes y el impacto de las migraciones en la familia e identidad, a partir de historias de vida, la representación de las mujeres en la moda y la publicidad, las creadoras en las artes visuales y escénicas, historias de emprendedoras en los siglos XVI, XIX y XX, el asociacionismo femenino y el rol de las mujeres en el ámbito del patrimonio.

Mujeres conocidas y desconocidas asoman en las presentaciones, mostrando la resistencia y resiliencia de sus espíritus, las contradicciones y contrastes de sus personalidades y los obstáculos machistas que debieron enfrentar.

En la jornada inaugural Yoel Cordoví Núñez, presidente del Instituto de Historia de Cuba, reconoció que, si bien estas líneas de estudio van en aumento, su desarrollo es relativamente reciente.

Al ofrecer un itinerario historiográfico sobre la historia de las mujeres en la nación, el investigador mencionó más de una veintena de académicas y escritoras que han dedicado su obra a publicar biografías, estudiar personajes históricos y develar las estructuras heteropatriarcales que siguen limitando la presencia de las mujeres y disidencias sexuales en la historia nacional.

El siglo XIX y, principalmente, el XX nos reservan mujeres transgresoras, lo mismo provenientes de familias ricas, como negras y mulatas libres que fueron precursoras de su género en la literatura, la educación, la medicina, la política, entre otras.

En la primera jornada fueron presentados al público trabajos sobre figuras reconocidas como Eva Canel, Dolores María Ximeno y María Luisa Dolz. También se recordó la obra de importantes investigadoras como Carolina Poncet y de Cárdenas y Laura Mestre Hevia.

La investigadora Kesia Zabrina Henrry Knight trajo al evento historias de mujeres menos reconocidas y ausentes muchas de ellas de libros de textos y la docencia.

En su ponencia ¡Resiliencias! Mujeres negras profesionales y racismo. Estudio de caso, Henrry Knight destacó la inteligencia, el empeño y perseverancia de Cruz Angulo Verdesi, la primera mujer de piel negra Doctora en Medicina y Cirugía en Cuba, Luisa P Vélez Betancourt, afrofeminista y doctora en Pedagogía, Juana Dolira Vélez Betancourt, primera mujer negra Doctora en Farmacia en Camagüey y Felicita Ortíz militante política y maestra normalista.

“Al escoger la academia potenciaron la desobediencia de los patrones hegemónicos etno-eurocéntricos y favorecieron la cultura en clave de liberación, y el fomento progresivo de la quiebra de modelos asimétricos de poder”, celebró la investigadora.

 

[Tomado de Mujeres]

Segunda jornada del V Coloquio

Segunda jornada del V Coloquio Presencias europeas en Cuba

Segunda jornada del V Coloquio

Fotos: Néstor Martí

Octubre 26, 2022

 

Acontece la segunda jornada de la cita que invita a reflexionar desde el pensamiento crítico, la ruta de la historiografía en torno a la temática de las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa. En la apertura del programa, se presentó un archivo digital dedicado al estudio de las genealogías irlandesas de la esclavitud en Cienfuegos, a título de la académica Margaret Brehony.

El texto indaga en los reservorios archivísticos que interrogan las instancias de inscripción de la herencia irlandesa en el proceso de la esclavitud en Cuba, específicamente en la Región Central del país. Herencias familiares conflictuales, generadoras de una voz colonial, cuya hegemonía terminó negando muchas veces el pasado negro, a partir del imponente rigor de prácticas de dominación.

Seguidamente, se inicia el panel dedicado a las Mujeres gallegas y su accionar en Cuba, presentado por la moderadora, MSc. Arantxa Fernández Crespo, presidenta de la Cátedra Gallega en la Universidad de La Habana y profesora de la Facultad de Arte y Letras del propio recinto universitario.

Con una amplia gama de miradas los autores, Roxana Rodríguez, Francisca López, Rosa María González, Virginia Beatriz Paz, Jorge Domingo y Edilinda Chacón, indagan en una suerte de álbum historiográfico y cultural sobre el discurso migratorio en la presencia gallega, y su llamativa traza en la narrativa de la representación de la identidad cultural nacional. Con el ímpetu de la franqueza investigativa y el pensamiento holístico, los estudiosos hurgan también en la huella más inédita de lo que suele ser llamado como “traspaso de la historia de vida”.

En una primera lectura, la joven Roxana Rodríguez relató los testimonios de la mujer gallega en La Habana a partir de lecturas propias en la novela Sándalo. Asimismo, la Dra. Francisca López expuso cómo en los primeros años del siglo XX, la emigración marcó la vida social de la isla caribeña, y en particular, la procedente de la región de Galicia. El estudio advierte la presencia de dos hermanas que llegan a la isla con la idea de salir de la pobreza. Ambas se desempeñaron como empleadas domésticas, labor muy común entre la membresía de la comunidad gallega, caracterizada como un grupo de mujeres dóciles y trabajadoras. La autora recuerda cómo las hermanas Josefinas tuvieron que valerse por sí misma en una isla sometida al maltrato feminista, cuya filosofía predominante era el trabajo, como una suerte de denominador espiritual.

El empleo de la gaita y el baile, este último vinculado al danzón, forma parte de una de las tradiciones que, durante los momentos de ocio, estas mujeres gallegas, experimentaban en su vida familiar.

La historia de vida de Mercedes Vieito Bouza también fue un grato homenaje a esos momentos inéditos que reescriben la cultura gallega en La Habana, con la suprema sinceridad del corazón y la llamarada de las ansias a la superación.

Una idea abrazada en magnitud reveladora en el trabajo de Las gallegas en la Universidad de La Habana, y en otras dos ponencias como Activismo sociopolítico de tres españolas en Cuba y Rosario García Calviño: una gallega que contribuyó a construir Patria en Santiago de Cuba. Se trata de una pluralidad de discursos y narrativas que hablan de los colores de la diversidad femenina por la historiografía compartida entre Cuba y Europa en este V Coloquio Presencias Europeas en Cuba.

La tarde estuvo dedicada a las Migraciones, familia e identidad. Historias de mujeres, un emotivo panel moderado por la Dra. Dolores Guerra López. Un primer momento se dedicó a La familia Simoni: un acercamiento a su historia y sus vínculos con la sociedad colonial, por la Dra. Leidy Abreu García, en donde se analizó esta familia de origen italiano, sus descendientes criollos entre los que destacó la figura del italiano Luciano Simoni Franceschi, su hijo primogénito José Ramón Simoni y Amalia Simoni, los dos últimos con una amplia participación en el apoyo de la gesta independentista, la construcción de una bella Quinta y el desarrollo de la Apicultura en Cuba.

Con la ponencia Eva Mameli Calvino: botánica y divulgación entre dos continentes, de la Dra. Maria Cristina Secci, se siguió con la presencia de las mujeres italiana en Cuba. La botánica y naturalista Eva Mameli, una vez llegada a nuestro país, se hizo cargo de la dirección del Departamento de Botánica de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas donde, en 1923, nacerá Ítalo, quien se convertirá en el gran maestro de las letras italianas. La científica publicó numerosos ensayos en español como parte de sus investigaciones.

Una cubana en Cataluña: Rosa Pastora Leclere, la madrinita de los niños españoles durante la Guerra Civil Española, por la MSc. Kenia Santa Herrera Izquierdo, reflexionó sobre la labor de esta maestra cubana, quien se entregó a la causa trabajando al frente de la Casa escuela Pueblo de Cuba que amparaba niños españoles huérfanos, extraviados, víctimas de la guerra, que sostendría la Asociación cubana de auxilio al niño del pueblo español. Ello le valió el título de primera maestra internacionalista cubana y de Madrinita para los niños a su cuidado.

Por otra parte, los investigadores MSc. María del Carmen Alba Moreno y MSc. Yordan Palomo Molina presentaron José y Consuelo: amor, guerra y exilio en mi memoria. Herencia y razón de una “niña de la guerra” civil española en Cuba. El texto al que hace alusión reconstruye la historia de su autora, Aurea Matilde Fernández, una de los tantos “niños de la guerra” forzados a emigrar para salvaguardar la vida y las esperanzas.

Luego, la Dra. Maritza Corrales Capestany compartió su conferencia Cuba y París: cubanas por la equidad social, contra el racismo y el fascismo, en la que reflejó, a través de las historias de vida de la brillante intelectual comunista Ofelia Domínguez Navarro y la desconocida propietaria burguesa de una sombrerería en París, Amparo Otero Pappo, la vocación de servicio hacia los marginados y esa cubano-martiana humanidad de ambas donde radica la fuerza que las hizo enrolarse en la lucha antifascista. Vale destacar que Amparo es la única cubana declarada por el salvamento de niños judíos como “Justa entre las Naciones,” entre los 28,000 hombres y mujeres de 50 países del mundo que han obtenido dicho título.

Para concluir la jornada, el Dr. Ángel Jesús Pérez Ruiz profundizó en la vida de la hermana Teresa Bernadette Vaz, quien llega a Cuba por la Congregación de Hermanas del Amor en octubre de 1985 y durante muchos años ha estado al frente de la guardería Padre Usera, para infantes procedentes de familias disfuncionales. Aquí se habla de su consagración misionera durante décadas; de esa entrega sin límites a una noble causa que le ha valido profundas amistades como la de Leal.

Al cierre de este encuentro, la hermana Teresa Bernadette ofreció unas pequeñas palabras de agradecimiento a todos los presentes que tuvieron a bien escuchar su historia de vida consagrada a la educación. Desde la humildad que habita en su corazón, la hermana afirmó que Cuba es su tierra e invitó a todos a adentrarse en la pedagogía del encuentro porque, “como dice el papa Francisco: si algún día miramos hacia abajo, que sea para levantar a una persona, nunca para humillarlo”.

 

[Primera parte tomada de Habana Radio]