Segunda jornada del V Coloquio

Segunda jornada del V Coloquio Presencias europeas en Cuba

Segunda jornada del V Coloquio

Fotos: Néstor Martí

Octubre 26, 2022

 

Acontece la segunda jornada de la cita que invita a reflexionar desde el pensamiento crítico, la ruta de la historiografía en torno a la temática de las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa. En la apertura del programa, se presentó un archivo digital dedicado al estudio de las genealogías irlandesas de la esclavitud en Cienfuegos, a título de la académica Margaret Brehony.

El texto indaga en los reservorios archivísticos que interrogan las instancias de inscripción de la herencia irlandesa en el proceso de la esclavitud en Cuba, específicamente en la Región Central del país. Herencias familiares conflictuales, generadoras de una voz colonial, cuya hegemonía terminó negando muchas veces el pasado negro, a partir del imponente rigor de prácticas de dominación.

Seguidamente, se inicia el panel dedicado a las Mujeres gallegas y su accionar en Cuba, presentado por la moderadora, MSc. Arantxa Fernández Crespo, presidenta de la Cátedra Gallega en la Universidad de La Habana y profesora de la Facultad de Arte y Letras del propio recinto universitario.

Con una amplia gama de miradas los autores, Roxana Rodríguez, Francisca López, Rosa María González, Virginia Beatriz Paz, Jorge Domingo y Edilinda Chacón, indagan en una suerte de álbum historiográfico y cultural sobre el discurso migratorio en la presencia gallega, y su llamativa traza en la narrativa de la representación de la identidad cultural nacional. Con el ímpetu de la franqueza investigativa y el pensamiento holístico, los estudiosos hurgan también en la huella más inédita de lo que suele ser llamado como “traspaso de la historia de vida”.

En una primera lectura, la joven Roxana Rodríguez relató los testimonios de la mujer gallega en La Habana a partir de lecturas propias en la novela Sándalo. Asimismo, la Dra. Francisca López expuso cómo en los primeros años del siglo XX, la emigración marcó la vida social de la isla caribeña, y en particular, la procedente de la región de Galicia. El estudio advierte la presencia de dos hermanas que llegan a la isla con la idea de salir de la pobreza. Ambas se desempeñaron como empleadas domésticas, labor muy común entre la membresía de la comunidad gallega, caracterizada como un grupo de mujeres dóciles y trabajadoras. La autora recuerda cómo las hermanas Josefinas tuvieron que valerse por sí misma en una isla sometida al maltrato feminista, cuya filosofía predominante era el trabajo, como una suerte de denominador espiritual.

El empleo de la gaita y el baile, este último vinculado al danzón, forma parte de una de las tradiciones que, durante los momentos de ocio, estas mujeres gallegas, experimentaban en su vida familiar.

La historia de vida de Mercedes Vieito Bouza también fue un grato homenaje a esos momentos inéditos que reescriben la cultura gallega en La Habana, con la suprema sinceridad del corazón y la llamarada de las ansias a la superación.

Una idea abrazada en magnitud reveladora en el trabajo de Las gallegas en la Universidad de La Habana, y en otras dos ponencias como Activismo sociopolítico de tres españolas en Cuba y Rosario García Calviño: una gallega que contribuyó a construir Patria en Santiago de Cuba. Se trata de una pluralidad de discursos y narrativas que hablan de los colores de la diversidad femenina por la historiografía compartida entre Cuba y Europa en este V Coloquio Presencias Europeas en Cuba.

La tarde estuvo dedicada a las Migraciones, familia e identidad. Historias de mujeres, un emotivo panel moderado por la Dra. Dolores Guerra López. Un primer momento se dedicó a La familia Simoni: un acercamiento a su historia y sus vínculos con la sociedad colonial, por la Dra. Leidy Abreu García, en donde se analizó esta familia de origen italiano, sus descendientes criollos entre los que destacó la figura del italiano Luciano Simoni Franceschi, su hijo primogénito José Ramón Simoni y Amalia Simoni, los dos últimos con una amplia participación en el apoyo de la gesta independentista, la construcción de una bella Quinta y el desarrollo de la Apicultura en Cuba.

Con la ponencia Eva Mameli Calvino: botánica y divulgación entre dos continentes, de la Dra. Maria Cristina Secci, se siguió con la presencia de las mujeres italiana en Cuba. La botánica y naturalista Eva Mameli, una vez llegada a nuestro país, se hizo cargo de la dirección del Departamento de Botánica de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas donde, en 1923, nacerá Ítalo, quien se convertirá en el gran maestro de las letras italianas. La científica publicó numerosos ensayos en español como parte de sus investigaciones.

Una cubana en Cataluña: Rosa Pastora Leclere, la madrinita de los niños españoles durante la Guerra Civil Española, por la MSc. Kenia Santa Herrera Izquierdo, reflexionó sobre la labor de esta maestra cubana, quien se entregó a la causa trabajando al frente de la Casa escuela Pueblo de Cuba que amparaba niños españoles huérfanos, extraviados, víctimas de la guerra, que sostendría la Asociación cubana de auxilio al niño del pueblo español. Ello le valió el título de primera maestra internacionalista cubana y de Madrinita para los niños a su cuidado.

Por otra parte, los investigadores MSc. María del Carmen Alba Moreno y MSc. Yordan Palomo Molina presentaron José y Consuelo: amor, guerra y exilio en mi memoria. Herencia y razón de una “niña de la guerra” civil española en Cuba. El texto al que hace alusión reconstruye la historia de su autora, Aurea Matilde Fernández, una de los tantos “niños de la guerra” forzados a emigrar para salvaguardar la vida y las esperanzas.

Luego, la Dra. Maritza Corrales Capestany compartió su conferencia Cuba y París: cubanas por la equidad social, contra el racismo y el fascismo, en la que reflejó, a través de las historias de vida de la brillante intelectual comunista Ofelia Domínguez Navarro y la desconocida propietaria burguesa de una sombrerería en París, Amparo Otero Pappo, la vocación de servicio hacia los marginados y esa cubano-martiana humanidad de ambas donde radica la fuerza que las hizo enrolarse en la lucha antifascista. Vale destacar que Amparo es la única cubana declarada por el salvamento de niños judíos como “Justa entre las Naciones,” entre los 28,000 hombres y mujeres de 50 países del mundo que han obtenido dicho título.

Para concluir la jornada, el Dr. Ángel Jesús Pérez Ruiz profundizó en la vida de la hermana Teresa Bernadette Vaz, quien llega a Cuba por la Congregación de Hermanas del Amor en octubre de 1985 y durante muchos años ha estado al frente de la guardería Padre Usera, para infantes procedentes de familias disfuncionales. Aquí se habla de su consagración misionera durante décadas; de esa entrega sin límites a una noble causa que le ha valido profundas amistades como la de Leal.

Al cierre de este encuentro, la hermana Teresa Bernadette ofreció unas pequeñas palabras de agradecimiento a todos los presentes que tuvieron a bien escuchar su historia de vida consagrada a la educación. Desde la humildad que habita en su corazón, la hermana afirmó que Cuba es su tierra e invitó a todos a adentrarse en la pedagogía del encuentro porque, “como dice el papa Francisco: si algún día miramos hacia abajo, que sea para levantar a una persona, nunca para humillarlo”.

 

[Primera parte tomada de Habana Radio]

Comments are closed.