700p

Convocatoria al VII Coloquio Presencias europeas en Cuba

700p

Tema: Cultura visual en las relaciones Cuba-Europa

Del 2 al 4 de octubre de 2024

Cierre de la convocatoria: 28 de agosto de 2024

 

 

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa (Palacio del Segundo Cabo), institución adscrita a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, convoca al VII Coloquio Presencias Europeas en Cuba, con el tema la cultura visual en las relaciones Cuba-Europa, a realizarse entre el 2 y el 4 de octubre de 2024.

A las puertas de su séptima edición, el evento compila intercambios relativos a la emigración, las personalidades, la cultura popular, los conflictos bélicos, el papel de las mujeres en la historia, y el pensamiento científico en las relaciones Cuba-Europa. En aras de continuar con la promoción y el reconocimiento de los discursos de descolonialidad sobre las conexiones entre la isla y el continente, la presente convocatoria se enfoca hacia los elementos visuales que permiten fijar en la conciencia colectiva significaciones culturales. Desde este presupuesto conceptual convidamos a discursar sobre la cultura visual, entendiendo este campo de estudios no como una mera arista de la Historia del Arte, sino a modo de una esfera que aborda el impacto de la imagen (objeto o acontecimiento visual) más allá de sí misma.

En el ámbito de la cultura visual se examinan los símbolos de múltiples contextos, que identifican tanto a un colectivo como a un individuo, así como también manifiestan la diferencia, sustentan intereses y hechos. Su campo de acción permea y se nutre de otras áreas del conocimiento como el arte, la historia, la antropología, la psicología, la educación, la filosofía, el diseño, la publicidad y el periodismo. La correlación entre la imagen y la cultura distingue al modelo mental de visión que circunda e influye en diferentes momentos históricos.

La actual convocatoria se conduce hacia las investigaciones y análisis sobre las representaciones y autorepresentaciones culturales pasadas y presentes, y las posturas de sus visualizadores en Cuba y Europa. En tal sentido, se establece en los procesos, las estrategias, las interpretaciones, las experiencias que fraguan la construcción de los imaginarios colectivos, y las prácticas sociales que conforman la historia de la Isla y el continente europeo.

El Comité Organizador privilegiará aquellas investigaciones que presenten contenidos novedosos sobre la cultura visual como un campo de estudios con variables históricas condicionadas por los preceptos y estructuras de la relación entre Cuba y Europa.

Exhortamos a estudiosos cubanos y extranjeros a enviar propuestas que discurran en torno a los siguientes ejes temáticos, teniendo en cuenta los vínculos entre la mayor de las Antillas y el continente europeo:

  • Formas y modelos de apreciación de las imágenes (objeto o acontecimiento visual) por la sociedad, grupos, instituciones y asociaciones cubanas o europeas de interés para la historia común.
  • Representación de la mujer en la historia de la cultura visual delineada por los nexos entre Cuba y Europa.
  • Procesos de transformación visual y/o social que conllevaron a un cambio de miras en las relaciones entre Cuba y Europa.
  • Impacto de la educación, el diseño, la publicidad y el periodismo en la conformación de la cultura visual de las conexiones entre Cuba y Europa.
  • Enfoques de descolonialidad aplicados a las variaciones históricas de la cultura visual y sus receptores en la historia compartida por Cuba y Europa.

Bases

Podrán participar todas las personas interesadas en dar a conocer su trabajo o investigación en cualquiera de las siguientes áreas: Historia, Filosofía, Pedagogía, Historia del Arte, Filología, Antropología cultural, Sociología, Ciencias políticas, Economía, Comunicación, Patrimonio material e inmaterial, Museología, Archivística, entre otras disciplinas afines.

Las presentaciones pueden ser individuales o grupales, con tres participantes como máximo. El Comité Organizador se reservará el derecho de establecer los temas de cada mesa de acuerdo con las propuestas recibidas.

Los resúmenes de las ponencias se presentarán en Arial 12, a espacio y medio, con un contenido de trescientas palabras, acompañadas de una síntesis curricular y los datos personales de contacto.

Será obligatorio para la estructura de las referencias bibliográficas el uso de la Norma Cubana NC-ISO 832:2000, en función de la posible publicación de las Memorias del Coloquio.

 Solo se considerará válida la aplicación si el Comité Organizador recibe los documentos requeridos en el tiempo establecido por la convocatoria.

La fecha límite para enviar las propuestas será el lunes 28 de agosto de 2024, 5:00 pm. Las propuestas recibidas luego de esta fecha no serán consideradas por el Comité Organizador.

La decisión de aceptación se publicará únicamente en la página web del centro (http://segundocabo.ohc.cu) y mediante correo electrónico el martes, 10 de septiembre de 2024.

Aquellos investigadores que el comité organizador acepte como ponentes dentro del evento, deberán enviar el texto de su presentación en la semana del 23 al 27 de septiembre, con un mínimo de 5 cuartillas y un máximo de 7 en Arial 12, a espacio y medio (interlineado 1,5), acompañado entre 3 y 5 imágenes en formato jpg. y en 300 dpi.

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa se reserva el derecho de publicar los trabajos aceptados en las memorias del evento u otros proyectos editoriales, así como en su sitio web. Además, el centro los empleará en acciones museográficas, previa aprobación por escrito de los autores.

La participación en el certamen implica la aceptación total de sus bases.

 

Para obtener información adicional, puede contactarnos en:

Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa (Palacio del Segundo Cabo)

Dirección: Calle O’Reilly No. 4 esquina a Tacón, Plaza de Armas, La Habana Vieja, La Habana, Cuba

Teléfonos: (+53) 59963791, (+53) 7801 71 20, (+53) 7869 73 56 ext. 35604 

Correo electrónico:  psegundocabo@gmail.com

Entrevista al escritor, traductor y promotor cultural cubano-sueco René Vázquez Díaz

Entrevista al escritor, traductor y promotor cultural cubano-sueco René Vázquez Díaz sobre su creación literaria e investigación acerca de la figura de la escritora y activista sueca Fredrika Bremer (1801-1865)

Por: MsC. Marbelys Giraudy Gómez, Dtra. Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba – Europa

 

René Vázquez Díaz, nacido en 1952 en Caibarién (Villa Clara), desde 1975 reside en Suecia. En su fructífera trayectoria intelectual se ha destacado como periodista, traductor y promotor cultural. Varios títulos que responden a los géneros novela, poesía y teatro figuran en el currículo profesional de Vázquez Díaz. Diversas han sido las temáticas abordadas desde sus textos, y entre éstas resalta el abordaje de la historia de una mujer a la cual hay que remitirse cuando de puntos de encuentro entre Cuba y Suecia, se trata. A Fredrika Bremer dedicó la novela publicada en Suecia (1998), Venezuela (2000) y cuya edición cubana fue realizada en el año 2004, a cargo de Ediciones Boloña de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

 

¿Cuándo René Vázquez Díaz dirige su mirada de escritor a Fredrika Bremer?

Mi relación profesional con Fredrika Bremer –quizás debería decir más bien “mi relación de amor imposible con Fredrika”—comenzó exactamente en 1986 en casa de mi amigo y gran maestro Artur Lundkvist (1906-1991). Artur, conocedor profundo de la literatura española y latinoamericana y amigo de Guillén y Carpentier, era miembro de la Academia Sueca. Fue él quien me aconsejó que leyera Hogares del nuevo mundo, un diario epistolar, escrito durante dos años de viaje en América del Norte y en Cuba (1853). O sea, que descubrí a Fredrika en esa obra mayor, donde están sus Cartas desde Cuba. Recomiendo su lectura, pues esas cartas nos acercan, de la mano de una extranjera preguntona, defensora de los derechos civiles de la mujer y de insaciable curiosidad, a los hogares tanto de criollos como de extranjeros y a los barracones de la Cuba esclavista de 1851.

 

¿Qué le cautivó a Vázquez Díaz de la vida y obra de Fredrika Bremer?

Su sinceridad. Fredrika es honesta hasta cuando se equivoca. Me captó con su ansia de conocer lo bueno y lo malo del mundo. Su fuerza de carácter, para sobrevivir y sobreponerse a una crianza plagada de represión, justo por haber nacido hembra y no varón, en el seno de una familia acaudalada. Y esto sin que se jacte jamás, ni en su juventud ni en la vejez, de haber llegado a ser una de las mujeres más sobresalientes, lúcidas y valientes de su época. Y desde luego me enamoré de su percepción de nuestra naturaleza, su fino lenguaje al describir lo mismo las lagartijas de la Plaza de Armas, la belleza del río Yumurí o al hablar de la prestancia finísima de una mulata a la venta en una subasta de esclavos en Charleston. Su evocación detallada de la danza y el arte de la percusión de los negros cubanos en Matanzas y en La Habana es de un realismo vívido. En una ocasión, Fredrika dice que esos bailes y esos ritmos, por su calidad, deberían presentarse en los grandes teatros de París. Esto lo dice en un momento histórico en que ese arte era despreciado como una expresión salvaje de hombres y mujeres sin valor humano.

 

¿Cuánto hay de ficción y de realidad en la Fredrika de su novela?

Antes de empezar a escribir la novela, me documenté meticulosamente sobre la Suecia de Fredrika: sus amigos y sus detractores y por qué; la forma de gobierno, la situación social y económica de la población sueca y en especial de la mujer. Hay que tener en cuenta que yo, como inmigrante, estaba escribiendo ficción sobre una figura consagrada de la cultura sueca. Cuando Fredrika en el paraíso se publicó, no hubo ni un solo crítico literario, comentarista o historiador que señalase ni un solo asunto en el que la novela se equivocaba o mentía. Todo coincidía –también meticulosamente– con el personaje y su tiempo. Cada vez que Fredrika dice algo en la novela hay que tener mucho cuidado, porque son respuestas y opiniones que ya ella había expresado antes en sus cartas y escritos. Un ejemplo entre muchos es su cariñoso encuentro con la cantante Jenny Lind en un hotelito de la Habana Vieja. Su conversación, en la que aquellas dos suecas famosísimas discuten divergencias y asuntos sentimentales profundos, está matizada por la ficción. Es decir, por mentiras literarias basadas en un riguroso respeto por la verdad histórica. Y no obstante, –¡ay!– claro que yo, conociendo con exactitud los acontecimientos históricos, me tomo todas las libertades de la ficción: introduzco elementos anacrónicos y desarrollo ciertos detalles de los personajes cubanos, por ejemplo cuando Fredrika dice que le cae bien Juan Chartrand, padre del famoso pintor, porque es un poco charlatán. En cuanto al chiquillo Esteban Chartrand, en mi libro él le muestra la dormidera a Fredrika, algo que pudo o no haber ocurrido en la vida real, pero que resulta totalmente verosímil.

 

Al igual que Fredrika, a lo largo de la historia de la Humanidad, varias mujeres tuvieron que hacer uso de seudónimos o de forma anónima difundieron sus obras ¿Desde su condición de escritor que cree usted que haya significado para la transgresora y feminista Fredrika publicar sus primeros textos de forma anónima?

El anonimato en sus primeros pasos literarios fue necesario para Fredrika. En aquellos momentos se sentía insegura de sus capacidades expresivas, había pasado por un periodo de angustia a causa de desgarros personales, y no quería herir la sensibilidad (no de la sociedad patriarcal), sino de su familia. Sólo dos de sus hermanos conocían el secreto de que era ella la autora de aquellas primeras obras. El éxito de las mismas contribuyó a su decisión de continuar publicando con su propio nombre, hasta el final.

 

¿Qué importancia le atribuye a Cartas desde Cuba de Fredrika Bremer para la historiografía cubana?

Hay que tomar esas cartas por lo que son: impresiones de una extranjera, de una “viajera antillana” (como ella se autodenomina), una escritora profundamente interesada por todo lo humano. He dicho que recomiendo que sus Cartas desde Cuba sean leídas y discutidas, porque sus observaciones y sus vivencias nos ayudan a comprender –casi a visualizar— aspectos esenciales de nuestra cultura en formación. En ese sentido, el testimonio de Fredrika es de una gran importancia.

 

¿Cuánto de paralelismo puede existir en el activismo y obra de Fredrika Bremer con cubanas de similar etapa como es el caso de Gertrudis Gómez de Avellaneda?

Existe un paralelismo en el espíritu de ambas. La Avellaneda y Fredrika tienen muchas semejanzas en su trabajo y en el significado de su ejemplo y su esfuerzo para transformar el estatus social y literario de la mujer, casi en la misma época, pero en distintos países. Yo tengo un proyecto de ensayo basado en el análisis y la comparación entre Tula y Fredrika. Porque también hay enormes diferencias entre ellas. La Avellaneda nació en 1814 y Fredrika en 1801. El padre de Tula era un español, un Comandante de la Marina en la isla de Cuba. El de Fredrika en un acaudalado comerciante y propietario de una fábrica. La Avellaneda tuvo una ardiente vida amorosa, con enamoramientos apasionados a veces no correspondidos. Como aquel sevillano Cepeda, que no se merecía el amor de aquella mujer entera. Tula se casó varias veces, tuvo hijos, sus maridos murieron, fue viuda y novia otra vez. Fredrika no tuvo nada de eso, y no conoció varón. Durante su vida se sintió muy atraída por ciertos hombres, pero cuando el más importante de ellos le propuso matrimonio, ella dudó mucho… y al fin le respondió: “Lo siento. El manejo doméstico de un hogar sueco es incompatible con el reino de la fantasía”. Ademas, Fredrika resultó ser más revoltosa y tal vez más políticamente peligrosa para la sociedad patriarcal, que La Avellaneda. En una carta a un amigo, escribe: “Yo siento más simpatía por las mujeres vagabundas que por ningunas otras. Y si no fuera por la crianza que he tenido y por mi clase y posición social, quizás yo hubiese pertenecido a sus pandillas. No creo que yo hubiera asesinado a mis hijos ni a nadie; tampoco hubiera sido una ladrona, eso me parece demasiado ruin. Pero andar por ahí vagabundeando por las calles, vociferando y formando bulla y buscando pleitos, emborracharme, usar malas palabras e insultar a la policía, pues eso sí que hubiese colmado mis deseos. ¡Eso sí que me hubiera gustado!”

Agradezco mucho esta pregunta, porque me ha instado a realizar mi proyecto de ese ensayo sobre La Peregrina y La Viajera Antillana.

 

Presencia italiana en Cuba, un puente a través de la historia

Noviembre 21, 2023

Llega a su XXV edición la Semana de la Cultura Italiana en Cuba, que se celebra del 17 al 27 de noviembre del presente año. En esta oportunidad, nuestro Centro acogió el VII Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en la isla.

La inauguración contó con la presencia del Excelentísimo Señor Roberto Vellano, embajador de la República Italiana en Cuba y representantes del cuerpo diplomático acreditado. Por la parte cubana se encontraba la Directora General Adjunta de la OHCH, Perla Rosales Aguirreurreta; Yainet Rodríguez Rodríguez, Directora del Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo y trabajadores de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. Además, asistió parte de la comunidad italiana radicada en nuestro país.

En sus palabras iniciales, el embajador de Italia en Cuba recordó la impronta del escritor y periodista Ítalo Calvino en el año de su centenario, motivo por el cual desde el pasado mes de octubre (mes de su natalicio) tienen lugar actividades para homenajearlo.

El diplomático se refirió a la amistad entre ambos pueblos y a los 120 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Precisó que “los objetivos de esta semana cultural son garantizar la continuidad de esta cita y extenderla, luego de concluida oficialmente, para afianzar aún más las relaciones bilaterales como eslabón fundamental en estos momentos”. Vellano consideró que la peculiaridad de esta XXV edición radica en la búsqueda de una conexión intercultural, para que vaya más allá de una actividad específica y contribuya en la creación de un vínculo estrecho entre ambos pueblos.

Al concluir la primera parte de esta jornada de lunes, el representante del país europeo presentó a dos de los ponentes de la agenda, el profesor Félix Julio Alfonso López, quien expuso acerca de ese período de más de un siglo de lazos diplomáticos bilaterales. La segunda intervención de la sesión matutina estuvo a cargo de la doctora Mayerín Bello Valdés, con una conferencia acerca de lo que representa el intelectual Calvino para la cultura de ambos territorios. Ambas presentaciones evidencian cómo la obra de Calvino dejó una huella imborrable en la literatura mundial y cómo su legado llegó a Cuba, donde ha sido estudiado y apreciado por generaciones de lectores y críticos.

En la segunda mesa del seminario, se abordó el tema de la emigración y presencia italiana en Cuba. Entre ellas, Capolongo, un italiano fundamental en los estudios recientes de la presencia italiana en Cuba con fundamentos en las Ciencias Sociales, Naturales y Tecnológicas. También se presentó el texto El cubano-italiano que llevó las Ciencias Jurídicas en Cuba a un muy alto nivel de desarrollo y la conferencia Antonio Riccardi, una visión adelantada para su momento.

El VII Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en la isla concluyó con las palabras del Consejero y Jefe de Misión Adjunto, Sr. Guglielmo Pirrone.

[Ampliación y edición del texto publicado en Prensa Latina]

VII Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en Cuba

Noviembre 18, 2023

Llega a su XXV edición la Semana de la Cultura italiana en Cuba, a celebrarse entre el 17 y 27 de noviembre del presente año. El evento es un homenaje al centenario del natalicio del periodista y escritor Ítalo Calvino, así como al aniversario 120 de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

En esta oportunidad, nuestro Centro, acogerá la inauguración oficial de la Semana de la Cultura Italiana y el séptimo Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en Cuba. 

A continuación, les compartimos el programa general para ese día:

LUNES, 20 DE NOVIEMBRE

10:00. Recibimiento a los participantes en la entrada del Palacio del Segundo Cabo

Primera mesa: dedicada al Centenario de Italo Calvino y a los 120 años de relaciones diplomáticas

10:10. Palabras del Sr. Roberto Vellano, Embajador de Italia, en la apertura oficial de la XXV Semana de la Cultura Italiana y de inicio del VII Seminario Histórico.

10:20. Presentación del Prof. Félix Julio Alfonso Lopez sobre los 120 años de relaciones diplomáticas entre Cuba e Italia.

10:40. Conferencia sobre el Centenario de Italo Calvino a cargo de la Dra. Mayerín Bello.

11:00. Coffee break.

Segunda mesa: dedicada a la emigración y presencia italiana en Cuba

11:20. Introducción a la presentación de las ponencias a cargo del Ing. Ernesto A. Riccardi, Vicepresidente del Comité Gestor de la Asociación de Amistad Cuba-Italia “Miguel D´Estefano Pisani”.

11:30. Capolongo, un italiano fundamental en los estudios recientes de la presencia italiana en Cuba, con fundamentos en las ciencias sociales, naturales y tecnológicas a cargo de Nicomedes Mario Rizzo Martínez y Lic. Loredana Benigni (lectura a cargo de la Dra. Laura Morales).

11:45. El cubano-italiano que llevó las ciencias jurídicas en Cuba a un muy alto nivel de desarrollo (con motivo del 105 aniversario del natalicio de Miguel D´Estefano Pisani) por M.Sc. Roberto C. Riccardi y N. Mario Rizzo.

12:00. Marta Arjona, sus recuerdos de Italia por Lic. Teresita Labarca.

12:15. La Mujer italiana y el arte lírico en Cuba. Principales itinerarios históricos por M.Sc. Luis Edel Abreu Veranes e Investigador Pablo Andrés Pitaluga.

12:30. Antonio Riccardi, una visión económica avanzada para su momento por M.Sc. Roberto Carlos Riccardi Márquez e Ing. Ernesto Antonio Riccardi Quintana.

12:45. Luis C. Scaramuzza Pandini, destacadísimo entomólogo por Lic. Concepción Díaz Marrero.

13:00. Palabras de clausura a cargo del Sr. Guglielmo Pirrone, Consejero y Jefe de Misión Adjunto.

Concluyó el VI Coloquio Presencias Europeas en Cuba

Octubre 30, 2023

Con la voluntad de hacer “lo totalmente  distinto como mejor legado a la historiografía global” – como bien definió su misión el Historiador de la Ciudad, el Dr. Eusebio Leal Spengler –, el Palacio del Segundo Cabo ha devenido un verdadero agente de cambio  en la dinámicas museísticas en el país, un referente del uso de las nuevas tecnologías en la museografía, y un espacio de pensamiento y de reconocimiento de la cultura, la historia y el patrimonio compartido.  

Esta institución se concibió no solo para salvar un edificio de indudables valores arquitectónicos, sino también subrayar al patrimonio como factor de desarrollo humano, mejoramiento social y puente de comunicación.

Fruto de esta visión nacieron los coloquios Presencias europeas en Cuba, para consolidar los conocimientos científicos sobre la presencia europea en Cuba y la presencia cubana en Europa, a través de la socialización de investigaciones entre la comunidad científica, intelectual y del ámbito cultural cubanos.

Desde 2017 hasta 2022 hemos celebrado cinco Coloquios y en su sexta edición es que convocamos a hablar de ciencia, pensamiento y su repercusión en el desarrollo económico, social y cultural. Creímos que no era el momento. Las dinámicas del evento requerían madurar desde la enunciación de problemáticas y su abordaje, como quien pisa cáscaras de huevo, hasta el análisis de procesos y, por tanto, de las causales.

Como pudieron notar, el énfasis de la convocatoria estaba en los estudios sociales de ciencia y tecnología en Cuba, vinculados con Europa. Hemos partido de que cada uno de los participantes e invitados son productores de ciencia al mismo tiempo que sus analistas.

Nuestro Centro considera que es justo y necesario dialogar y polemizar sobre ideas y pensamientos, que permitan comprender mejor a Cuba y América Latina. Apostar por investigaciones que permiten reconocer y valorar con nuestros propios anteojos y no con los ajenos, que culturalmente hemos heredado, las aportaciones científicas, los factores inherentes a su desarrollo, las reflexiones sobre su papel en la sociedad y en la superación del atraso y la dependencia, así como su rol sustantivo en la mejora de las condiciones de la vida.

Hemos querido poner nuestro grano de arena en corregir la visión defectuosa de que somos mestizaje, rumba, son, habana, azúcar y ron, cuna de artistas. Para afrontar la exclusión de pensarnos cómo un territorio generador de ciencia que ha caracterizado a nuestras sociedades les hemos convocado.

Agradecemos la generosidad de la Oficina y su posición de defensa a la realización de este evento. También a los participantes por acompañarnos durante los tres días pasados y recordarles que este VI Coloquio se desarrolló en el marco del proyecto de cooperación internacional Promoviendo el desarrollo integral de La Habana Vieja para el disfrute y preservación del patrimonio, con herramientas de comunicación para la transformación social, implementado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, con financiamiento de la KCD ONG y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD).

Programa General del VI Coloquio Presencias europeas en Cuba

VI Coloquio Presencias europeas en Cuba

Impacto del pensamiento científico en las relaciones Cuba-Europa

Programa General

 

MIÉRCOLES, 25 DE OCTUBRE

8:45 am. – 9:30 am. Acreditación | Café de bienvenida

9:30 am. – 9:50 am. Palabras inaugurales

Panel #1: Sinergias cubano-europeas en la ciencia del siglo XIX

Moderador: Prof. Luis Enrique Ramos Guadalupe

9:55 am. – 10:10 am. M.Sc. Alicia Conde Rodríguez. Ciencia y polémica filosófica en la primera mitad del siglo XIX cubano

10:12 am. – 10:27 am. Lic. Rosa María González López. Intercambio entre los naturalistas cubanos y españoles con referencias al siglo XIX y primeras décadas del siglo XX

10:29 am. – 10:44 am. Prof. Luis Enrique Ramos Guadalupe. Las tormentas del trópico: el terror ante la ciencia cubano-española y francesa en el siglo XIX

10:46 am. – 11:01 am. M.Sc. Rolando E. Misas Jiménez. Carta de París a La Habana del conde de Pozos Dulces. Experiencias europeas en un concurso de ganado del año 1857

11:03 am. – 11:18 am. Debate

Panel #2: Tecnologías y oficios en el entresiglos XIX- XX

Moderadora: Dra. C. Mercedes Valero González

11:22 am.– 11:37 am. Dr.C. Argel Calcines Pedreira e Ing. Mileny Zamora Barrabí. La Sociedad Económica Amigos del País: formadora de enseñanzas prácticas

11:39 am. – 11:54 am. Dr. C. Rafael Tenreyro Pérez. Juan Bautista Elías Maigrot Millot. Un ingeniero francés en el nacimiento de la industria del petróleo en Cuba

11:56 am. – 12:11 pm. M.Sc. Vero Edilio Rodríguez Orrego y M.Sc. Jorge Luis Padrón Acosta. Modernidad, tecnología y poder en una región cubana entre imperios. Reflexiones desde un enfoque decolonial

12:11 pm. – 12:26 pm. Debate

12:26 pm. – 1:15 pm. Receso

 

Sesión Tarde

Panel #3: Una mirada a la ciencia agrícola desde la impronta de los científicos italianos

Moderadora: Dra. C. Rosalía Oliva Suárez

1:20 pm. – 1:35 pm. Lic. Concepción Díaz Marrero. Aportes italianos al desarrollo de la agricultura científica de Cuba en la primera mitad del siglo XX

1:37 pm. – 1:52 pm. Investigador Pablo Andrés Pitaluga y Dr. C. Michael Cobiella. Eva Mameli Calvino y el cultivo del tabaco y la caña de azúcar en Cuba en el período 1920-1925

1:54 pm. – 2:09 pm. Debate

Fin de la sesión

 

JUEVES, 26 DE OCTUBRE

Sesión Mañana

9:30 am. – 9:45 am. Café de bienvenida

Panel #4: Las ciencias lingüísticas y filológicas: intercambios de ideas, polémicas e institucionalidad

Moderadora: Lic. Lorena Hernández Valdés

9:45 am. – 10:00 am. Dra. C. Aurora M. Camacho Barreiro. Otras tipologías textuales en el foco de los estudios sobre el léxico cubano decimonónico. Aproximación decolonial

10:02 am. – 10:17 am. Dra. C. Elina Miranda Cancela. Juan Miguel Dihigo, contactos europeos y el desarrollo de las ciencias lingüísticas y filológicas en Cuba

10:19 am. – 10:34 am. M.Sc. Elisa García González. Academia Cubana de la Lengua y Academia Española: ¿continuidad o ruptura en casi 100 años de historia?

10:36 am. – 10:50 am. Debate

Panel #5: Intercambios fecundos: legados, polémicas y colaboraciones

Moderador: Dr. C. Félix Julio Alfonso

10:50 am. – 11:05 am. M.Sc. Luis Edel Abreu Veranes. El pensamiento de Cesare Lombroso y el espiritismo científico europeo en la obra Filosofía penal de los espiritistas, de Fernando Ortiz.

11:06 am. – 11:21 am. M.Sc. María del Carmen Alba Moreno y M.Sc. Yordan Palomo Molina. El exilio científico y literario español en Cuba. El caso de Luis Amado- Blanco

11:22 am. – 11:37 am. M.Sc. Mario G. Castillo Santana. El debate Tadeusz Lepkowski- Jorge Ibarra de 1969 y los avatares de la historiografía cubana de la segunda mitad del siglo XX

11:37 am.  – 11:52 am. Lic. Maritza Corrales Capestany. Europa-Cuba: una historia transatlántica y cisatlántica de hibridaciones y sinergias

11:52 am. – 12:07 pm. Debate

12:07 am. – 12:50 pm. Almuerzo

 

Sesión Tarde

Panel #6: Convergencia entre el coleccionismo, el arte y la ciencia

Moderadora: Dra. C. Mercedes Valero González

12:52 pm. – 1:07 pm. M.Sc. Delia María López Campistrous. La pasión de un coleccionista: una publicación científica en La Habana del setecientos

1:09 pm. – 1:24 pm. M.Sc. Bárbara Oneida Venegas Arbolaez. Representación geopolítica de Trinidad 1831-1844 y su vínculo con la Sociedad Geográfica de París

2:10 pm. – 2:25 pm. Debate

 Fin de la sesión

 

VIERNES, 27 DE OCTUBRE

Sesión Mañana

9:30 am. – 9:45 am. Café de bienvenida

Panel #7: Difusión del pensamiento científico y la representación de género en las publicaciones cubanas

Moderadora: Dra. C. Ana Vera Estrada

9:48 am. – 10:03 am. Dra. C. Olga María Rodríguez Bolufé y M.Sc. Greyser Coto Sardina. Consultorio de belleza femenino entre París y Nueva York. Validación de la ciencia, la industria y la cultura del embellecimiento en las publicidades de revistas ilustradas habaneras (décadas de 1910 y 1920).

10:05 am. – 10:20 am. M.Sc. Irina Pacheco Valera. La revista La Mujer (1924-1935): polémica decolonial en el pensamiento científico entre Cuba y Europa

10:22 am. – 10:37 am. M.Sc. Laura Vázquez Fleitas. Múltiples caminos conducen a La Habana: la idea de la arquitectura moderna, los arquitectos europeos y la revista Arquitectura (1935-1958)

10:39 am. – 10:54 am. Lic. Darling María Reyes Marrero y Lic. Yohandry Manzano Castillo. Traducir la recepción del pensamiento europeo contemporáneo en Cuba. El proyecto editorial Criterios, avances de investigación.

10:52 am. – 11:07 am. Debate

Panel #8: Intercambios formativos en la esfera científica

Moderadora: Dra. C. Leonor Amaro Cano

11:12 am. – 11:27 am. Lic. María Isabel González Rodríguez y Lic. Marcia Campbell Amos. Europa y el surgimiento de la Biotecnología Cubana

11:29 am. – 11:44 am. Dra. C. Rita Roldán Inguanzo y Dra. C. Leonor Amaro Cano. Cuba/Europa: relaciones científicas y sociales

11:44 am. – 12:00 m. Debate

12:00 m. – 12:50 pm. Almuerzo

 

Sesión Tarde

Panel #9: Ciencias médicas y farmacéuticas: personalidades, impronta, teorías científicas e imaginarios sociales

Moderador: Dr. Enrique Beldarraín Chaple

12:55 pm. – 1:10 pm. Dr. Manuel Fernández Morales. Aportes científicos cubanos al desarrollo socioeconómico de Europa en los siglos XIX y XX. Una breve aproximación histórica.

1:12 pm. – 1:27 pm. Lic. Mireya Cabrera Galán. Juan Guiteras Gener, ciencia, patriotismo y universalidad

1:29 pm. – 1:44 pm. M.Sc. Maithe Sánchez Garrido. Cataluña y Santiago de Cuba: sus aportes a la industria y el servicio farmacéutico

1:46 pm. – 2:01 pm. M.Sc. Yamilet Hernández Galano. De Galton a Pinard. El diseño de la Maternidad científica en Cuba (1900-1940)

2:01 pm. – 2:16 pm. Debate

2:16 pm. – 2:31 pm. Retos de la investigación vinculada a la historia de las ciencias, la producción de nuevos conocimientos y la educación

2:32 pm. Clausura

 

Se ruega a los participantes, en toda circunstancia, respetar los horarios y, sobre todo, los tiempos de palabra adscritos.

Las intervenciones no han de sobrepasar los 15 minutos.

Se agradece no utilizar el teléfono móvil durante el evento.

Por su comprensión, gracias.

 

El VI Coloquio se desarrolla en el marco del proyecto de cooperación internacional “Promoviendo el desarrollo integral de La Habana Vieja para el disfrute y preservación del patrimonio, con herramientas de comunicación para la transformación social”, implementado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana con la ONG KCD y financiamiento de la Agencia Vasca.

Foto: Néstor Martí

Fallo del jurado del VI Coloquio Presencias europeas en Cuba

Foto: Néstor Martí

Septiembre 20, 2022

 

El Comité Organizador del VI Coloquio Presencias europeas en Cuba, bajo el tema Impacto del pensamiento científico en las relaciones Cuba-Europa, convocado por el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se encuentra complacido por la favorable recepción que ha tenido la convocatoria y la calidad de las ponencias recibidas.

En su decisión, el jurado ha valorado el ajuste al tema del evento, así como el desarrollo teórico y las bases documentales de las mismas. Las ponencias seleccionadas son las siguientes:

Dra. Elina Miranda. Juan Miguel Dihigo, contactos europeos y el desarrollo de las ciencias lingüísticas y filológicas en Cuba.

Maritza Corrales Capestany. Europa-Cuba: una historia transatlántica y cisatlántica de hibridaciones y sinergias

Investigador Pablo Andrés Pitaluga Pitaluga y Dr. Michael Cobiella. Eva Mameli Calvino, bióloga italiana paradigma en el estudio y cultivo del tabaco y la caña de azúcar en Cuba en el período de 1920-1925.

Dra. Leonor Amaro Cano y Dra. Rita Roldán Inguanzo. Cuba/Europa: relaciones científicas y sociales.

MSc. Luis Edel Abreu Veranes. El pensamiento de Cesare Lombroso y el espiritismo científico europeo en la obra Filosofía penal de los espiritistas de Fernando Ortiz.

Prof. Concepción Díaz Marrero. Aportes italianos al desarrollo de la agricultura científica de Cuba en la primera mitad del siglo XX.

MSc. Irina Pacheco Valera. La revista La Mujer (1924-1935): polémica decolonial en el pensamiento científico entre Cuba y Europa.

MSc. Delia Ma. López Campistrous. La pasión de un coleccionista: una publicación científica en La Habana del setecientos.

Dra. Olga María Rodríguez Bolufé y doctorante Greyser Coto Sardina. Consultorio de belleza femenino entre París y Nueva York. Validación de la ciencia, la industria y la cultura del embellecimiento en las publicidades de revistas ilustradas habaneras (décadas de 1910 y 1920).

Msc. Laura Vázquez Fleitas. Múltiples caminos conducen a La Habana: la idea de la arquitectura moderna, los arquitectos europeos y la revista Arquitectura (1935-1958).

Lic. María Isabel González Rodríguez y Lic. Marcia Campbell Amos. Europa y el surgimiento de la Biotecnología Cubana.

Dr. Manuel Fernández Morales. Aportes científicos cubanos al desarrollo Socioeconómico de la Europa Colonial siglos XIX y XX. Una breve aproximación Histórica.

Msc. Yamilet Hernández Galano. De Galton a Pinard. El diseño de la Maternidad científica en Cuba. (1900-1940).

Lic. Darling María Reyes Marrero y Lic. Yohandry Manzano Castillo. Traducir la recepción del pensamiento europeo contemporáneo en Cuba. El proyecto editorial Criterios, avances de investigación.

MSc. Elisa García González. Academia Cubana de la Lengua y Academia Española: ¿continuidad o ruptura en casi 100 años de historia?

Doctorante Alicia Conde Rodríguez. Ciencia y polémica filosófica en la primera mitad del siglo XIX cubano.

Lic. Rosa María González López. Intercambio entre los naturalistas cubanos y españoles con referencias al siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

Prof. Luis Enrique Ramos Guadalupe. Las tormentas del trópico: el terror ante la ciencia cubano-española y francesa en el siglo XIX.

Doctorante Rolando E. Misas Jiménez. Carta de París a La Habana del conde de Pozos Dulces. Experiencias europeas en un concurso de ganado del año 1857.

MSc. Maithe Sánchez Garrido. Cataluña y Santiago de Cuba: sus aportes a la industria y el servicio farmacéutico.

Mario G. Castillo Santana. Bronislaw Malinowski en la Habana de 1939. Estratos existenciales de la fraternidad intelectual entre Fernando Ortiz y Bronislaw Malinowski.

El debate Tadeusz Lepkowski- Jorge Ibarra de 1969 y los avatares de la historiografía cubana de la segunda mitad del siglo XX.

MSc. María del Carmen Alba Moreno y MSc. Yordan Palomo Molina. El exilio científico y literario español en Cuba. El caso de Luis Amado- Blanco.

MSc. Vero Edilio Rodríguez Orrego y M. Sc. Jorge Luis Padrón Acosta. Modernidad, tecnología y poder en una región cubana entre imperios. Reflexiones desde un enfoque decolonial.

Dra. Aurora Camacho Barreiro. Otras tipologías textuales en el foco de los estudios sobre el léxico cubano decimonónico. Aproximación decolonial.

MSc. Bárbara Venegas Arbolaez. Representación geopolítica de Trinidad 1831-1844 y su vínculo con la Sociedad Geográfica de París.

Dr. Argel Calcines Pedreira e Ing. Mileny Zamora Barrabí. La Sociedad Económica Amigos del País: formadora de enseñanzas prácticas.

Lic. Mireya Cabrera Galán. Juan Guiteras Gener, ciencia, patriotismo y universalidad.

Dr. Rafael Tenreyro Pérez. Juan Bautista Elías Maigrot Millot. Un ingeniero francés en el nacimiento de la industria del petróleo en Cuba.

 

Los investigadores seleccionados que sean de provincia, contactar al correo amanda@patrimonio.ohc.cu.

Los ponentes deberán presentarse a la acreditación el 25 de octubre a las 8:45 am., en el propio Palacio del Segundo Cabo, cito en O’Reilly Nº 4 e/ Tacón y Ave. del Puerto, Plaza de Armas, Habana Vieja, La Habana, Cuba.

A todos los que han enviado les agradecemos su interés y queremos invitarlos a participar como parte de la audiencia. Esperamos contar con su asistencia y con su colaboración en proyectos futuros.

Un Paisaje Criollo como cierre del taller intergeneracional

Agosto 24, 2023

En la mañana de ayer martes, 23 de agosto de 2023, culminó el taller intergeneracional Patrimonio y medioambiente: un paisaje habanero. Fue la oportunidad para que, tanto las personas mayores como los jóvenes, interactuaran, intercambiaran conocimientos y construyeran relaciones positivas entre todos.

A lo largo de siete sesiones, los participantes se adentraron en el funcionamiento de algunas instituciones pertenecientes a la Oficina del Historiador de La Habana y que trabajan a favor de que, tanto residentes como visitantes, convivan con el patrimonio edificado y la naturaleza del Centro Histórico habanero. Además, se trataron otras temáticas. Como, por ejemplo: la biodiversidad, las consecuencias de las emisiones de CO2 para la atmósfera, la vegetación presente en inmuebles como el Palacio de los Capitanes Generales o en el Jardín Ecológico Hans Christian Andersen, la utilización de materiales reciclados para la construcción de proyectos tecnológicos y la influencia del estilo Art Nouveau en algunos de los inmuebles de la localidad.

Como trabajo final, se recreó el cuadro Paisaje Criollo (1943), del pintor Carlos Enríquez. Para lograrlo, los participantes utilizaron papel craft y sobre esta superficie, representaron el paisaje rural típico de los campos cubanos con las montañas y las altas palmeras. También cuidaron de dibujar a un hombre que va a caballo, posiblemente un guajiro; una figura tradicional de los campos cubanos. Luego de seca la pintura, se añadieron los detalles finales de corrección de sombras y difuminado. Se incluyeron algunos elementos naturales reflejados en las Palmas Reales.

La realización de esta actividad final contribuyó a que todos los participantes intercambiaran sus criterios y opiniones. Esto posibilitó que se desarrollara una mayor comprensión y empatía hacia los demás, al escuchar y aprender sobre las diferentes perspectivas de las generaciones participantes del taller. Se fortalecieron los lazos en la comunidad, al permitir que personas de diferentes edades y si vínculos aparentes, se conocieran, conectaran y colaboraran de forma positiva.

La recreación de la pieza estará expuesta en la entrada de nuestro Centro hasta el viernes, 1 de septiembre de 2023.

Naturalezas del Art Nouveau presentes en el Centro Histórico habanero

Agosto 17, 2023

Este año, el movimiento Art Nouveau celebra su 130 aniversario. Para conmemorar esta fecha, el taller intergeneracional Patrimonio y naturaleza: un paisaje habanero dedicó una clase a este estilo que se caracterizó por su diseño ornamentado y su énfasis en la naturaleza como fuente de inspiración.

La sesión inició por una visita a la exposición Naturalezas del Art Nouveau, expuesta por segunda ocasión en nuestro Centro y organizada por la Réseau Art Nouveau Network (Red de Art Nouveau); la institución internacional encargada de la documentación, investigación y protección del patrimonio Art Nouveau mundial. Durante la visita, se les explicó a los participantes los orígenes del movimiento y su relación directa con los diferentes elementos naturales. A través de los ejemplos expuestos, los visitantes constataron que muchos de los arquitectos, artistas y diseñadores del estilo “nouveau” se inspiraron en las formas sinuosas de las plantas, las flores y los animales para crear sus obras.

Conocido como Modernismo en España, Secesión en Austria, Liberty en Italia o Jugendstil en Alemania, este estilo se extendió por toda Europa entre finales del siglo XIX y principios del siglo pasado. No fue hasta el siglo XX que llegó a Cuba y ocupó un lugar significativo en algunos de los inmuebles del Centro Histórico habanero. El primer caso de estudio fue la Casa de los Pelícanos, localizada en la calle Mercaderes 256.

La que fuera la Casa de Braulio Menendez, se terminó de construir en el año de 1913 y es el primer ejemplo de Art Nouveau visitado. Recibe su nombre por los pelícanos que adornan la fachada del inmueble, el uso de las formas redondeadas, la línea curva y la asimetría en la fachada. Se destacó que, en la actualidad, el edificio es uno de los inmuebles beneficiados por la Cooperación italiana y en un futuro acogerá la sede de la exposición mencionada, Naturalezas del Art Nouveau, expuesta en el Palacio del Segundo Cabo.

El siguiente punto del recorrido fue el Palacio Cueto, una antigua fábrica de sombreros convertida en Hotel Palacio Viena por José Cueto en los años 20. Lo diseñó Arturo Marqués Marqués y desde su creación, se distinguió por el magnífico trabajo en piedra esculpida y la elaborada ornamentación en su fachada. En su interior se aprecia una combinación de elegantes curvas, molduras y detalles decorativos en los marcos de las puertas y ventanas, techos y paredes. Se aprovechó la oportunidad para recordar la obra del arquitecto Antonio Gaudí a través de la forma ondulada de los balcones del Palacio.

Se aprovechó la oportunidad para visitar la Vitrina de Valonia, un centro cultural de la Oficina del Historiador de la Habana y que alberga la exposición fotográfica de Nestor Martí titulada Huellas del Art Nouveau en La Habana. De igual forma, el especialista Haziel Scull nos comentó sobre el sexto número de la revista Kronikas, dedicada al estilo artístico protagonista del taller.

En los últimos momentos el taller intergeneracional Patrimonio y naturaleza: un paisaje habanero se visitó el Hotel Raquel. El inmueble se construyó a inicios del siglo XX en la esquina que forman las calles Amargura y San Ignacio; su nombre es en honor a la matriarca del pueblo judío, Raquel. A pesar de que su fachada es barroca, su interior es “nouveau”, por lo que la visita era obligatoria. Muchas de sus decoraciones son de hierro forjado con elementos florales y detalles artísticos. Cuenta con atrio central fino, una claraboya de cristal y una majestuosa escultura en la planta baja.

Antes de finalizar, se revisaron los elementos más representativos de la clase. Los participantes concluyeron que es un movimiento que representó la belleza y la sensualidad de la naturaleza, en contraposición a la rigidez y la artificialidad de los estilos anteriores. Además, conocieron sobre el importante lugar que ocupa el Art Nouveau dentro del patrimonio histórico habanero.

Pr’a Habana me vou

Agosto 15, 2023

María, eu son mozo,
pedir non me é dado;
euvou polo mundo
pra ver de ganalo.
Galicia está probe,
i á Habana me vou…
¡Adiós, adiós, prendas
do meu corazón!

Como parte del proyecto Rutas y Andares para descubrir en familia, el pasado jueves 10 de agosto, se realizó la ruta Pr’a Habana me vou dedicada a la presencia gallega en La Habana.

La Presidenta de la Cátedra de Cultura Gallega de la Universidad de La Habana y profesora de la Facultad de Artes y Letras, Arantxa Fernández Crespo, condujo el recorrido. El mismo, comenzó en la Plaza de San Francisco, lugar por donde ingresaron gran parte de los viajeros que llegaban al puerto habanero. Uno de ellos fue José María López Lledín, el “Caballero de París”.

El autodenominado “caballero”, arribó a Cuba procedente de Galicia. Al respecto, la profesora refirió que tuvo varios oficios como empleado en una librería, tienda de flores, oficina de abogados y sirviente de los hoteles Sevilla, Telégrafo, Inglaterra y Saratoga. Se dice que perdió el juicio cuando lo arrestaron en 1920 por un crimen que no cometió. Fue en ese momento cuando comenzó a utilizar el sobrenombre por el que pasó a la historia popular cubana.  

Otro de los puntos significativos de la ruta fue en el Cruceiro de La Habana, un conjunto escultórico revelador de la iconografía gallega. La pieza fue realizada por Enrique Velazco y traída desde España como parte de un obsequio al Eterno Historiador Eusebio Leal Spengler. Aunque su tipología es variada, se pueden distinguir sus tres partes principales: la base, la vara y la cruz cargadas de elementos simbólicos.

En la calle Obispo, arteria comercial de La Habana se encuentra el Hotel Ambos Mundos. En sus inicios, la planta baja se destinó para un establecimiento comercial. El primer y segundo piso se destinó al Hotel, que contaba con las habitaciones que tenían baños; toda una novedad para la época. Uno de sus propietarios fue Manuel Asper López natural de Chantada, provincia de Lugo, en Galicia, quien se asentó en Cuba a principios del siglo XX. El señor Asper y Ernest Hemingway entablaron una gran amistad. Ambos mantenían correspondencia, en numerosas ocasiones se ayudaban monetariamente e incluso, el escritor norteamericano, contaba con una habitación única y exclusivamente para él.

El recorrido continuó hasta la librería La Moderna Poesía, en la esquina de Obispo y Bernaza. Su fundador fue José López Rodríguez, más conocido por “Pote”. Este comerciante y empresario español fue uno de los principales accionistas del Banco Nacional de Cuba, fomentó la construcción del Reparto Miramar, compró la fábrica de cemento El Almendares y el central azucarero España. A raíz de la crisis de 1920, “Pote” perdió la mayor parte de su fortuna, pero retuvo el negocio de la librería, por donde empezó su carrera. Luego de la sorpresiva muerte del gallego, la piedra fundacional del imperio de “Pote” pasó a manos de su hijastro, José López Serrano.

En el lugar donde radica la Editorial Abril radicó el antiguo Diario de la Marina. Este rotativo fue el más longevo del país. Nació el 1ro d abril de 1844, cuando Isidoro Araujo de Lira fusionó los periódicos El Noticioso y El Lucero. En este diario trabajaron periodistas como Alejo Carpentier, Raúl Roa, Jorge Luis Borges, Gastón Baquero y el poeta español Manuel Curros Enríquez.

Para culminar el recorrido, el público visitó el Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso”, antiguo Centro Gallego. Sus orígenes se remontan a 1906 cuando los gallegos se hicieron del antiguo Teatro Tacón y los terrenos adyacentes al mismo, hasta completar toda la manzana. Con un amplio presupuesto que rondaba a los 2 000 000 de pesos, las obras se extendieron desde 1907 hasta 1915, fecha en la cual se inauguró.

En este lugar se proyectó un complejo que, además del teatro, tuvo dos salones de baile, un casino, salones de juegos, oficinas, caja de ahorros, tesorería, restaurantes y cafés. Los gallegos residentes en Cuba se vieron reflejados en este imponente y elegante espacio, el cual fue y sigue siendo una excelsa pieza dentro del neobarroco cubano.

Con la visita a la cubierta de este lugar y al escenario donde tantas figuras de renombre actuaron, finalizó el recorrido Pra Habana meuvou. La ruta fue propicia para conocer sobre la impronta de un gran número de gallegos en La Habana de diferentes épocas.