dest Melody La Rosa Magret, 8, La Hab. Los puentes de la amistad 1

Un 9 de mayo diferente

Melody La Rosa Magret, 8, La Hab. Los puentes de la amistad 1

Thays Roque Arce

Mayo 8, 2020

 

El 9 de mayo, pero del año 2017, en conmemoración al Día de Europa, quedaron inauguradas las Salas Permanentes del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa en el edificio del Palacio del Segundo Cabo, luego de una excepcional restauración apoyada por la Unión Europea y la intervención directa de la UNESCO. Nacía así el primer Centro de Interpretación de Cuba, y el museo cubano con tecnología interactiva más avanzada hasta la fecha.

Cada año, la institución celebra su aniversario rodeado de trabajadores, colaboradores, representantes de países europeos en Cuba y organismos internacionales cruciales en su quehacer; pero, sobre todo, celebran rodeados por la comunidad.

El Centro, para festejar el Día de Europa y su propio aniversario, organiza concursos y actividades con diferentes grupos etarios en torno a la divulgación de la cultura europea y su presencia en territorio cubano. Este 2020, ante el compromiso de hacer del distanciamiento social la medida fundamental que podemos adoptar para combatir la Covid-19, el Palacio ha centrado su trabajo de promoción cultural en las redes sociales y su sitio web.

El concurso infantil Dibujando Europa, una de las principales actividades que realizan con los más pequeños de casa, ha sido la sensación de la acción cultural del Palacio en plataformas digitales este último mes. Con el hashtag #YodibujoEuropadesdemicasa, más de 40 pequeños, entre 5 y 12 años de edad, han publicado sus dibujos, maquetas e ilustraciones.

“Transformamos las bases del concurso a un reto virtual en Facebook, donde se les propuso a los pequeños hacer sus tradicionales dibujos donde plasman su visión que tienen de Europa, cómo ven las relaciones de ambos países, qué ideas les motivan esa relación entre Cuba y el llamado Viejo Continente”, explica la Directora del Palacio, Onedys Calvo.

#YodibujoEuropadesdemicasa es una oportunidad para que brindemos mensajes positivos en la actual crisis. Así, celebramos el Día de Europa, la hermandad entre Cuba y Europa y la necesaria unidad entre todos los territorios en estos tiempos difíciles.

“Además de celebrar este día, ha sido una alternativa extra-docente para ellos”, a partir de la activa participación de los pequeños, quienes han debido involucrar a los padres para participar en el reto (son los padres quienes deben publicar la foto del dibujo y del niño sosteniendo el mismo, en la mencionada red social). “Creo que es algo que está funcionando a diferentes niveles, no solo para mantener el museo en comunicación con sus usuarios y para celebrar esta fecha en la circunstancia en la que está el mundo y particularmente Europa con el coronavirus. Es una alternativa y un discurso también desde el lenguaje plástico propiciado justamente por los niños”, valora la Máster en Historia del Arte.

Sobre la atípica clausura del reto #YodibujoEuropadesdemicasa, este sábado 9 de mayo, comentó Calvo:
“Aún estamos en un momento de incertidumbre sobre cuándo podrán retomarse las actividades que hemos previsto, sobre cuándo estaremos listos para volver a reunirnos. Es por eso que la premiación del concurso tendrá que realizarse, este 9 de mayo, por los medios digitales. Vamos a dar a conocer los trabajos reconocidos con los premios en las dos categorías [de 5 a 8 años y de 9 a 12]. En un futuro, esperamos que cercano, todos los participantes, especialmente los ganadores, tenemos la idea de reunirnos y celebrar la premiación oficial, como habitualmente hacemos de conjunto con la Unión Europea y su Delegación en Cuba”.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/un-9-de-mayo-diferente/.

IMG_9839

Día de Europa. Cuando la unidad se hace vital en tiempos de pandemia

IMG_9839

Mayo 7, 2020

 

Cada 9 de mayo, Día de Europa, se celebra la paz y la unidad del continente europeo. La fecha se tomó para recordar la histórica declaración del ministro francés de Asuntos Exteriores Robert Schuman, pronunciado en París en 1950, en la que expuso una nueva forma de cooperación entre los países europeos para evitar otro conflicto bélico. El ministro planteaba la idea de crear una institución que mancomunara y gestionara la producción de carbón y acero. El tratado, que rigió la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), se firmó en París en 1951. Fue esta la génesis de lo que más tarde se convertiría en la Unión Europea.

Años después, establecieron un mercado común único a través de la Acta Única Europea de 1985, mientras que con el Tratado de Maastricht de 1992 nació la Unión Europea (UE) con 12 países y se sientan las bases hacia la unión económica y monetaria. La UE es una comunidad política de derecho constituida como organización internacional que propicia y acoge la integración y gobernanza en común de los estados y los pueblos de Europa. En la actualidad, de 50 países que tiene el continente, la Unión Europea cuenta con 27 estados miembros.

La UE tiene símbolos que le caracterizan: la bandera de las doce estrellas doradas dispuestas en círculo sobre fondo azul; su lema oficial “Igualdad en la diversidad”; un himno, la Oda de la Alegría, de Beethoven; así como un día nacional para conmemorar la unidad, señalado el 9 de mayo.

La Unión Europea y su Delegación en Cuba han sido pilares fundamentales en los trabajos de restauración llevados a cabo por la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHCH), en el rescate de los inmuebles patrimoniales con que cuenta la urbe. En 2008, la Delegación de la Unión Europea en Cuba, junto a la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y la OHCH, identificó el rescate del Palacio del Segundo Cabo como la primera iniciativa conjunta a implementar en el campo cultural, que se materializó a través del proyecto Rescate Patrimonial y Desarrollo Cultural en La Habana: Palacio del Segundo Cabo. Luego, se firmó un segundo proyecto denominado Gestión integral, participativa y sostenible para el desarrollo local del Centro Histórico y la Bahía de La Habana, que permitió completar la propuesta museográfica. El edificio recobró su esplendor y se convirtió en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, adscrito a la OHCH, un espacio de encuentro e intercambio entre los dos territorios en los campos de la cultura, el patrimonio, la historia y el arte.

Desde su apertura, nuestro centro organiza concursos para diversos grupos etarios y actividades culturales en conmemoración al Día de Europa. En el presente año, cuando por razones epidemiológicas se pide el distanciamiento social, hemos pospuesto las acciones previstas en el programa cultural de mayo. Sin embargo, mediante la plataforma digital, nuestro Centro continúa la labor en la promoción y divulgación de la cultura europea y la unión entre ambos territorios.

Aun cuando la orientación para frenar el contagio por coronavirus es a quedarse en casa, la hermandad entre las naciones se hace vital en tiempos de pandemia. En tal sentido, Cuba extiende su mano humanitaria en estos momentos de crisis, fortaleciendo cada vez más los lazos entre Cuba y Europa, y con el resto del mundo. Los trabajadores cubanos del sector salud han llegado a la amiga Europa, en una ola de solidaridad por la lucha contra la pandemia del coronavirus, porque solo con la unidad mundial se podrá superar la enfermedad. Como dijo José Martí, “hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”. ¡Fuerza Cuba! ¡Fuerza Europa! ¡Fuerza, hermanos de todas las latitudes!

FAYL Challenge obras de arte (1)

Adaptación y sobrevivencia. Los museos y sus estrategias en la red. Parte IV (Final)

FAYL Challenge obras de arte (1)

Yainet Rodríguez

Mayo 2, 2020

 

Mientras tanto en Cuba…

Según el informe Digital 2020, el número de cubanos en el espacio digital ha crecido en consideración al reporte del año anterior. Alrededor de 7.1 millones de personas se encuentran conectados por diferentes vías a Internet, lo que constituye el 63% de la población del país y, mayormente, ello se ha debido a la expansión de los servicios de datos móviles. En las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 se expresa que las tecnologías de la información y las comunicaciones, las telecomunicaciones y la conectividad son vitales para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo social y cultural de la Isla. Sin embargo, aún queda mucho por avanzar en cuanto a infraestructuras, generación de contenidos y cultura de uso de las tecnologías. Tras el cierre temporal de las instituciones museales se ha hecho latente sus escasas presencias digitales y las deudas en la creación de contenidos específicos para sus webs y redes sociales.

El pasado 15 de abril, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural dio a conocer la posibilidad de visitar varios museos y monumentos históricos por medio de las nuevas tecnologías. En el portal del ciudadano, de Holguín, se encuentran disponibles las visitas en 360° al Museo Casa natal Calixto García, al Museo de Historia Natural y a la Sala de la Revolución, del Museo Provincial La Periquera. Podemos disfrutar, además, con idéntica opción, del Museo Provincial de Historia de Pinar del Río.

Aunque con una solución menos atractiva, también manifestaron la posibilidad de conocer por medio de videos y fotos de los principales espacios expositivos de un conjunto de instituciones, entre ellas Museo Casa natal Celia Sánchez Manduley, Museo Conjunto Histórico Birán, Memorial Granma, Museo Complejo Histórico Segundo Frente Oriental, Museo Presidio Modelo, Monumento El Cacahual, Complejo escultórico Ernesto Che Guevara, Museo de la Alfabetización y Fragua Martiana.

Otras visitas virtuales están disponibles en el portal CubaEduca, desarrolladas por CINESOFT y la Dirección Nacional de Informática Educativa. En esta se hallan el Obelisco de Marianao y calles de La Habana, junto a la Exposición El genio de Da Vinci, la Finca El Abra, el Memorial Caimito del Hanábana, Museo Abel Santamaría Cuadrado, Museo Granjita Siboney, Casa museo de los Mártires de Moncada y el Museo Casa Natal José Martí.

Para los niños en casa, entre los 5 y los 12 años de edad, el Palacio del Segundo Cabo, Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, junto a la Delegación de la Unión Europa en Cuba, han lanzado el reto Yo dibujo Europa desde mi casa, a través de sus páginas oficiales en las redes sociales, sus webs y otros medios de prensa y distribución digital.

Otras instituciones de la Oficina del Historiador, como el Centro Hispanoamericano de Cultura y Vitrina de Valonia han realizado propuestas en sus perfiles de Facebook. El primero ha iniciado una serie de publicaciones dedicadas a la literatura, en las que se alternan poesía y narrativa, así como acercamientos a la vida de relevantes escritores y poetas de las letras castellanas. A su vez, anuncian ofrecer información sobre escritores contemporáneos que han tenido un vínculo con la entidad. Igualmente, Vitrina de Valonia ha prometido publicar durante siete días consecutivos las obras del artista Irán Hernández, las cuales integran la exposición online Hablando con el gato.  

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y el Museo Nacional de Artes Decorativas han actualizado sus páginas de Facebook con informaciones sobre piezas de su colección. En el caso del primero, también ha transmitido mensajes de aliento y de bien público con respecto al uso del nasobuco y a la importancia del lavado de las manos, empleando notables obras de arte, entre ellas La gitana tropical, de Víctor Manuel.

El MNBA también se hizo eco de la reinterpretación de obras cubanas que forman parte de su colección, acometidas por los alumnos de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Inspirados en el challenge del Rijksmuseum, los estudiantes, además de las piezas cubanas, recrearon otras tantas europeas y americanas. Por medio de sus redes, el centro de altos estudios ha estado muy activo tras la suspensión de las clases a finales de marzo. Ha tenido disímiles iniciativas que han ido desde imitar artistas y personajes de películas, dibujos animados y cómics famosos, hasta dibujar y/o pintar obras de arte notables. Desafortunadamente, las publicaciones han ido acompañadas con el resultado del reto, lo que no ha dado margen a notar la progresión de los challenges.

El debate frecuente sobre el papel de los museos en la contemporaneidad y el polémico lugar que ocupan las nuevas tecnologías dentro de ellos, serán puntos de discusión este próximo 18 de mayo, Día internacional de los Museos. De seguro leeremos interesantes reflexiones sobre cómo la tecnología ha sido un soporte de información y un canal de comunicación eficaz para abrir la narrativa museológica al presente y conectar con nuevos usuarios, fomentando diálogos, hablándoles en su idioma, haciéndoles protagonistas, convirtiéndose en, algunos casos, ellas mismas en anfitriones de una comunidad, aunque también en una aliada y una amiga cercana.

Ahora que estás en casa y que tienes tiempo para ordenar armarios, pintar alguna habitación, pero también de leer esos libros que dejas al lado de tu mesa de noche, de ver las películas y series de televisión que guardas en el disco duro, o de aventurarte a dar rienda suelta a tu creatividad, te recomiendo disponer de unos megas de tus datos móviles para participar de la fiebre cultural que los museos han colocado a tu servicio.

Museo J. Paul Getty (2)

Adaptación y sobrevivencia. Los museos y sus estrategias en la red. Parte III

Museo J. Paul Getty (2)

Yainet Rodríguez

Mayo 1ro., 2020

 

Las tecnologías digitales pueden proveer de nuevas experiencias sensoriales frente al objeto patrimonial, lo cual incide en nuestras respuestas emocionales y cognitivas y, en consecuencia, en el proceso de negociación de su significado. A estas experiencias el investigador neerlandés Martijn Stevens las denomina hápticas, un concepto que describe la interacción con el contenido digital en términos de afinidad, conectividad y atracción. Estando los contenedores físicos del patrimonio cerrados, los museos han recurrido a sus presencias en las redes para abrir a una comunicación de ida y vuelta con sus públicos en línea. Las acciones en redes sociales se han beneficiado de su instantaneidad, brevedad y carácter sincrónico en pos de interactuar con los usuarios y de promover su participación activa, involucrándolos en retos en los cuales expresen su creatividad. De esta forma han alentado la apropiación de sus colecciones y les han ofrecido la libertad de modificarlas y, con ello, de percibirlas y experimentarlas a su manera.

Así lo ha hecho el Museo de la Vida Rural Inglesa, el cual ha relacionado objetos y fotografías de su colección con los videojuegos. Convocó a sus seguidores a descargar el juego Animal Crossing: New Horizons, recién salido al mercado el 20 de marzo, y diseñar un delantal para uno de sus personajes inspirándose en las piezas de vestuario de campo de su colección. Poco después, activó su red social Twitter con un nuevo desafío. Este consiste en recrear en Minecraft siete fotografías que representan paisajes y escenas costumbristas de un ambiente rural. La respuesta de los usuarios fue inmediata y las recreaciones en el entorno del juego se sucedieron una tras otra. Dicha actividad ha sido efectiva para atraer a un nuevo público: los gamers, y nuclear en torno al museo a una comunidad que, por lo general, no suele sentirse conectada afectivamente a las instituciones museales. Ambas propuestas vinculan el uso de las colecciones online con un medio de entretenimiento digital, al tiempo que hacen notar que el museo no es sinónimo de aburrimiento.

Una de las mayores tendencias en las redes han sido los retos a recrear obras icónicas del arte. Los llamados challenge se popularizaron muchos antes que el coronavirus fuera declarado pandemia y se desencadenaran los acontecimientos actuales, pero en circunstancias de aislamiento, cuando familias enteras tienen tiempo para divertirse juntos, el éxito de este tipo de práctica alcanza probabilidades de hacerse viral. Y así ha sido. El Rijksmuseum, de Ámsterdam fue quien primero lanzó la convocatoria a través de la cuenta en Instagram Between Art and Quarantine. Establecía como requisito el empleo de objetos que pudieras hallar en casa. Alentaba, además, a buscar inspiración en su colección, disponible en su sitio web. Más tarde, el Museo J. Paul Getty, de Los Ángeles, invitó a sus seguidores por Twitter a una acción similar, aunque introdujo la exigencia de elegir una pieza de su colección, digitalizada, descargable y disponible online. Usuarios de todas las latitudes han reinterpretado con imaginación, humor y destreza obras de Van Gogh, Jacques-Louis David, Edvard Munch, Leonardo Da Vinci, Turner, Goya, Frida Kahlo y Jeff Koons, por solo mencionar algunos artistas.

Hallar tu doble artístico con solo subir un selfie y que una inteligencia artificial busque parecidos razonables entre una base de datos gigantesca de obras de arte, es la funcionalidad principal de la herramienta Google Art Selfie. Aunque no ha sido desarrollada por los museos, ni es reciente sino de 2018, durante este periodo de cuarentena miles de usuarios se han apasionado por ella, al igual que por los tours 360° de la plataforma Google Arts & Culture, que ofrece la posibilidad de explorar museos y exposiciones de todo el mundo. Esta cuenta además con información histórica sobre movimientos culturales y documentos de un elevado valor patrimonial.

Las fórmulas de las instituciones para involucrarse con el público han tomado muchas formas, algunas de las cuales han incluido dosis de humor unido al factor de lo inesperado. La cuenta en Twitter del Museo Nacional de Historia Americana ha estado muy activa, gracias a la idea de establecer conexiones entre un emoji y un objeto de su colección asociado a personas y eventos. Una usuaria, por ejemplo, envió el emoticón de un libro y el museo lo relacionó a una máquina de escribir Remington, de 1960, que perteneció al poeta y artista Lawrence Ferlinghetti. En cada caso, se indican datos de interés sobre la pieza que remite a su página web.

Igual de audaz ha sido que el National Cowboy & Western Heritage Museum, en Oklahoma, haya puesto a cargo de su Twitter a Tim Send, su jefe de seguridad. Sus tweets, que abordan la colección y las exhibiciones temporales, han avivado el interés de los usuarios debido al lenguaje amable e hilarantemente sanos con que Tim caracteriza y describe lo que observa. Esta voz inusual ha despertado las simpatías e identificación de su comunidad online, al punto que algunos dicen querer visitar el museo en cuanto concluya este período de distanciamiento social.

Organizar talleres, conferencias magistrales y charlas es una actividad frecuente dentro de los programas culturales de las instituciones museales. Tras el cierre de los museos, algunos de ellos reajustaron a la condición online, a través de su web y su canal en YouTube. Numerosos son los centros que han tomado esta iniciativa, pero uno de los más notables ha sido el Museo de arte digital (MuDA), de Suiza. Ha concebido un diverso programa de clases que tiene en cuenta a todos los grupos de edades, comprendidos entre los 6 y los 18 años de edad, los adultos y los pensionados. Las temáticas abarcan el audiovisual, la música, los juegos, la robótica, la electrónica, la programación, la animación, la codificación, las matemáticas, la geometría, la biología, el bordado y prácticas DIY o Do it yourserlf, las cuales pueden ser impartidas hasta en cinco idiomas, inglés, francés, alemán, italiano y suizo-alemán.

El COVID-19 ha cambiado las dinámicas de millones de personas en todas partes del mundo. Previendo la importancia de su registro para la memoria de la humanidad, disímiles son los museos y plataformas de contenidos que han solicitado a sus usuarios el envío de historias personales, fotografías, videos, dibujos, pinturas, collages, diarios, historietas o cualquier otro recurso a través del cual manifiesten las maneras en que el coronavirus ha incidido en sus vidas. La biblioteca digital Europeana y el sitio web Minnen, asociado a los museos de Suecia y Noruega, así como el Museum of Ordinary People y Museo Europäischer Kulturen (MEK), con los hashtags #TheseTimes y #CollectingCorona respectivamente, han lanzado este llamado, a fin de integrar a su colección los documentos y objetos que voluntariamente les quieran donar.

#MuseumBouquet

Adaptación y sobrevivencia. Los museos y sus estrategias en la red. Parte II

#MuseumBouquet

Yainet Rodríguez

Abril 30, 2020

 

En los primeros días de la cuarentena, más de 300 museos, galerías, bibliotecas y archivos se mostraron solidarios los unos con los otros a través de la publicación de obras de arte florales con el hashtag #MuseumBouquet. Todo comenzó cuando el Museo Smithsonian de Arte Americano envió una naturaleza muerta al Museo de Arte Akron. A ella luego se sumaron el MET, el Museo Field, la Colección Frick, el Guggenheim y muchos otros, los cuales compartieron alrededor de 7000 imágenes. Por otra parte, el hashtag #MuseumFromHome se ha popularizado para compartir contenidos de maneras innovadoras.

En las semanas previas a que se decretara la emergencia sanitaria en Nueva York, el Museo de la Ciudad de la gran manzana tuiteó la pintura The Turtle Tank, de Herbert Bolivar Tschudy, con el hashtag #MuseumMomentofZen. A partir de entonces se han compartido cientos de imágenes que transmiten paz y tranquilidad, con el fin de inspirar calma durante una situación de vulnerabilidad.  

Algunas iniciativas individuales también han alcanzado una gran repercusión mediática. El activista de la comunidad LGBT + en Reino Unido, Sacha Coward, a través de #MuseumAtHome en Twitter, ha convocado a realizar videos cortos y divertidos, de 60 segundos o menos, sobre aquello que te gusta de tu museo favorito, ya sea una pieza o un detalle arquitectónico. Su idea ha inspirado al Museo Británico, al Victoria & Albert Museum y a la National Gallery a etiquetar su contenido virtual con el hashtag. Su éxito también ha estimulado una serie de spin-offs que incluyen #ScienceFromHome, #CathedralsFromHome, #WritersFromHome y muchos otros.

A su vez, el Museo del Prado transmitió en vivo por Twitter el cierre temporal de sus puertas el pasado 12 de marzo. A raíz de ello, la institución lanzó la iniciativa #pradocontigo, un programa de acciones online a través de las redes sociales Twitter, Instagram y Facebook y de su página web. A partir de entonces ha dedicado una hora diaria a directos, en los cuales los curadores comentan obras, salas e itinerarios que se podrán volver a visitar cuando la institución abra de nuevo sus puertas al público. En esta semana ha actualizado su canal de YouTube con divertidas audioguías sobre algunas de sus obras más emblemáticas, entre ellas, Las meninas, de Velázquez y La familia de Carlos IV, de Goya.

Otro de los más importantes museos españoles, el Nacional de Arte Reina Sofía, ha relanzado bajo la etiqueta #ElReinaEnCasa, sus llamados microsites, tours exclusivos por sus exhibiciones. Su web temática más reciente es Fuera del canon, las artistas pop en la Colección, un contenido que se creó para el Día internacional de la Mujer.

dest Los museos y sus estrategias en la red. Parte I

Adaptación y sobrevivencia. Los museos y sus estrategias en la red. Parte I

Los museos y sus estrategias en la red. Parte I

Yainet Rodríguez

Abril 29, 2020

 

En estos días de confinamiento en casa he mantenido el contacto con varios amigos vía telefónica o por las redes sociales. Después de ponernos al tanto sobre nuestro estado de salud y el de nuestras familias, de conocer sus estrategias para abastecerse de lo necesario y saber cómo están gestionando sus economías, viene inevitablemente la pregunta ¿qué haces para pasar el tiempo, para entretenerte?

Según estadísticas oficiales, casi un tercio de la población mundial se encuentra bajo normas de distanciamiento social. Los museos, galerías, bibliotecas, archivos, teatros y otras instituciones culturales han cerrado sus puertas, han cancelado sus actividades culturales y han pospuesto diversos eventos y espectáculos como medida de prevención contra el COVID-19. Aislados cada quien, en sus hogares, la cultura, más indispensable que nunca para curar las heridas de la soledad y el estrés, así como para aminorar el abatimiento y contener el pesimismo, se ha trasladado como nunca antes de sus espacios físicos a Internet. Como resultado, ha sido considerable el incremento de la interacción digital. Por solo citar un ejemplo, las visitas virtuales al Museo del Prado han ascendido a 180 000 diarias, de las 20 000 que registraron en 2019 por estas fechas.

Siendo China el primer país en decretar a una parte de su población en cuarentena, sus museos fueron los pioneros en proponer la necesidad de generar servicios alternativos digitales dirigidos, fundamentalmente, a sus ciudadanos. En enero, la Administración Nacional del Patrimonio Cultural (NCHA) expresó que “alentaría a los museos e instituciones del patrimonio cultural de todo el país a utilizar los recursos digitales existentes y lanzar exposiciones en línea según corresponda, proporcionando al público servicios en línea seguros y convenientes”.  

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han modificado la misión de los museos y la comunicación con sus públicos. El coronavirus ha colocado a las instituciones museales frente al inesperado desafío de hacer llegar colecciones y archivos de una manera atractiva y fresca hasta un público potencial sentado en el sofá de su casa. Ha sido en Internet donde se han acrecentado las diferencias entre las instituciones con métodos de comunicación tradicionales y los que toman el riesgo de conectar con sus audiencias y hacerlas oír por medio de estrategias interactivas. La tensión entre los llamados “arcaístas” y los “innovadores” ha sido decidida, finalmente, en las redes sociales.

La clave ha estado en repensar de qué manera los museos pueden cambiar las percepciones de las personas, contribuir a su bienestar y, al mismo tiempo, formar parte de sus experiencias cotidianas. En ese sentido, no ha bastado con hacer accesible las colecciones de los museos a través de la web y de apreciar las piezas con una resolución superior a la del ojo humano; de proporcionar una mayor inmersión a través de recorridos en 3D y 360 grados; incluir actividades e-learning para los niños; grabar podcast como recurso interpretativo de mediación para profundizar sobre temas de interés; o inaugurar exposiciones en línea. Ha sido necesario entender que las personas son mucho más que mero público; son el entorno de los museos, son el marco humano del que han surgido y en el que crecen. Son ellas quienes establecen diálogos entre el pasado y el presente, entre las colecciones y las voces de la actualidad, en la búsqueda de un nexo con la historia de la humanidad y la memoria.

dest Sala Viajeros y Viajeras impacto, anecdotario y la crónica de viaje

Patrimonio compartido, responsabilidad compartida

Sala Viajeros y Viajeras impacto, anecdotario y la crónica de viaje

Abril 18, 2020

 

Desde 1984, cada 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, por acuerdo de la séptima Asamblea General del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). También conocido como Día del Patrimonio Mundial, estas jornadas se encaminan a la toma de conciencia acerca de la importancia de los monumentos y sitios culturales en la preservación de la cultura y la historia mundiales.

Para una óptima conservación de las edificaciones y lugares patrimoniales se hace imprescindible la restauración de los valores históricos y físicos de los monumentos. Uno de los retos de este proceso radica en la incorporación coherente de infraestructuras técnicas necesarias en la vida contemporánea.

El Palacio del Segundo Cabo, inmueble destacado de la arquitectura civil-púbica de La Habana desde finales del siglo XVIII, vivió una intensa restauración a partir del 2010, desarrollada por la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana a través del proyecto de cooperación internacional Rescate Patrimonial y Desarrollo Cultural en La Habana: Palacio del Segundo Cabo, en colaboración con la Unión Europea. Al destinar su uso al Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, se convirtió en la primera institución museal de Cuba en basar su propuesta museográfica en las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC’S).

En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de los Monumentos y Sitios del 2019 en Cuba, el Palacio del Segundo Cabo fue reconocido por el Premio Provincial de Restauración y por el Premio Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos, que cada año otorga el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Con el galardón no solo se distinguió el trabajo profesional de las diferentes disciplinas de la restauración que intervinieron en la obra: inversionistas, proyectistas, arquitectos, ingenieros, investigadores, museólogos, diseñadores, comunicadores, especialistas en sistemas tecnológicos, gestores culturales y trabajadores por cuenta propia, sino también las fortalezas que ofrece la colaboración de buena voluntad entre actores locales e internacionales.

En el presente año, el tema del Día Internacional de los Monumentos y Sitios es Culturas compartidas, Patrimonio compartido, responsabilidad compartida. De esta manera, se hace un llamado de atención a las relaciones entre las culturas y grupos culturales y la mutua responsabilidad para el cuidado y preservación de los valores patrimoniales a nivel global. Cuando la actual situación nos convida al aislamiento social para frenar la pandemia, no solo se busca fortalecer la hermandad entre las naciones en la lucha contra la enfermedad. De igual forma, hoy más que nunca, es necesaria la preservación de los monumentos, sitios e inmuebles, mediante la unidad de diversas disciplinas e instituciones culturales que intervengan en la conservación de nuestro patrimonio mundial e historia colectiva.

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo sigue siendo un inmueble de referencia en la arquitectura y la vida civil de La Habana. Su propuesta permite la relación del público con los contenidos patrimoniales en un ambiente tecnológico e interactivo, en constante diálogo con los altos valores del edificio, distinguido por su acento barroco, sus vitrales, columnas esbeltas y monolíticas, la piedra caliza al descubierto, su techo de madera, su persianería francesa, sus arcos mixtilíneos y polilobulados y su cúpula, engalanada con pinturas alegóricas de principios del siglo XX.

Asimismo, la máxima del Centro siempre ha sido la promoción y divulgación en Cuba de la cultura europea y sus vínculos históricos con Cuba. Esto no solo es a través de los contenidos de sus salas permanentes que abarcan muy variados temas en cinco siglos de relaciones, sino también desde el trabajo sociocultural que, constantemente, acerca a la comunidad interesantes tópicos que unen nuestros patrimonios y culturas. Aun cuando no se pueda asistir para recibir in situ la información, como institución cultural debemos adaptarnos a la realidad y aprovechar las posibilidades que brindan las redes sociales y los medios digitales para compartir la historia, el patrimonio y la cultura.

dest Igualdad entre los continentes. Samara Fawzi Sánchez (11 años)

Yo dibujo Europa desde mi casa

Igualdad entre los continentes. Samara Fawzi Sánchez (11 años)

Abril 16, 2020

 

Si tienes entre 5 y 12 años de edad y te gusta la pintura y el dibujo, te invitamos a jugar el reto virtual Yo dibujo Europa desde mi casa, organizado por el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, y la Delegación de la Unión Europea en Cuba.

Para participar en el reto virtual Yo dibujo Europa desde mi casa debes hacer un dibujo o pintura donde representes personalidades, lugares, monumentos, expresiones danzarias y/o símbolos que caractericen la cultura y el patrimonio de Europa, y su relación con Cuba. Luego, tienes que seguir los siguientes pasos:

  • Darle like y seguir las páginas de Facebook Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa y Unión Europea en Cuba.
  • Compartir dos fotos: una foto de tu dibujo y otra en la que tú mismo sostengas la obra plástica con tus manos (recuerda que la temática es cultura y patrimonio de Europa)
  • Incluir los datos del dibujo: título, tu nombre completo, edad y dónde vives (por ejemplo: Artemisa, Cuba; Madrid, España; etc.)
  • También, debes incluir las etiquetas:

#YodibujoEuropadesdemicasa

#FuerzaHumanidad

#JuntosPodemos

Además de cumplir con los pasos anteriores, es muy importante que en la publicación menciones al Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa, para que podamos compartir cada uno de los dibujos en nuestra página oficial y en Unión Europea en Cuba. Observa cómo quedaría con el siguiente ejemplo:

Reto #YodibujoEuropadesdemicasa

“Igualdad entre los continentes”, Samara Fawzi Sánchez (11 años), La Habana, Cuba

Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa

#FuerzaHumanidad #JuntosPodemos

El último día para que participes en el reto virtual Yo dibujo Europa desde mi casa será el jueves 7 de mayo de 2020. El sábado 9 de mayo, Día de Europa, daremos a conocer cuáles fueron los mejores y más originales trabajos en dos rangos de edad: uno entre 5 y 8 años, y otro de 9 a 12 años.

Yo dibujo Europa desde mi casa es una oportunidad para que todos los niños transmitan al mundo mensajes positivos en la actual crisis ocasionada por la pandemia. Con esta acción celebraremos el Día de Europa, la vida humana, la historia, la cultura, el patrimonio y el arte, la labor de los médicos y la solidaridad mundial. Asimismo, evidenciaremos la hermandad entre Cuba y Europa y la necesaria unidad entre todos los territorios del planeta en estos tiempos difíciles.

¡Esperamos contar con tu participación!

Si tienes alguna duda puedes escribirnos por nuestras páginas oficiales en la red social Facebook y siempre te responderemos.

Ponencias

Ponencias en el IV Coloquio Presencias europeas en Cuba

Palacio del Segundo Cabo galardonado con los Premios Provincial y Nacional de Restauración, 2019

Debido a la situación epidemiológica por las que atraviesa el mundo, está por definir la fecha en la que se celebrará el IV Coloquio Presencias europeas en Cuba, con el tema Repercusión de los conflictos bélicos europeos en Cuba en la primera mitad del siglo XX, coordinado por el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

El Comité Organizador está muy complacido por la calidad de las ponencias recibidas. Al centenar de especialistas que han enviado sus propuestas les agradecemos su interés y esperamos contar con su colaboración en proyectos futuros. 

Las ponencias que se presentarán en el Coloquio son las siguientes:

 

 MSc. Danna Pascual Méndez 

Las asociaciones Círculo Español Socialista e Izquierda Republicana Española ante el desarrollo de la Guerra Civil en España.

 

Alicia Conde Rodríguez

La Guerra Civil Española: una mirada desde la revista Bohemia.

 

MSc. Prof. Adriana Hernández Gómez de Molina

Los refugiados hebreos del fascismo y sus aportes a la vida comunitaria y nacional.

 

Lic. Kenia Herrera Izquierdo y Lic. Luis Bofill del Pino

La mujer cubana en la lucha contra la guerra, la intervención y el fascismo en los años 30 y 40 del siglo XX.

 

Dr. C. María Cristina Hierrezuelo Planas

Accionar solidario de Santiago de Cuba durante el desarrollo de la primera guerra mundial.

 

Lic. Mireya Cabrera Galán

Matanceros en la Guerra Civil de España.

 

Nicomedes Mario Rizzo Martínez

Continuidad y ruptura en el tránsito de ideas y personas entre Italia y Cuba luego de los conflictos bélicos europeos vistos a través de una historia familiar.

 

Dr.C. Servando Valdés Sánchez

Cuba: la alianza militar con Estados Unidos y los acercamientos a la URSS durante la Segunda Guerra Mundial.

 

MSc. María del Carmen Alba Moreno y Lic. Yordan Palomo Molina

El problema religioso durante el Bienio Progresista: imaginario en el periódico cubano Diario de la Marina (1931-1933).

 

Dra. Leonor Amaro Cano

La primera guerra mundial desde la óptica de la cultura en Cuba. Análisis de los textos de Orestes Ferrara.

 

MSc. Lourdes Morales Frías

Papel de Orestes Ferrara en la política cubana. La obra Las enseñanzas de una revolución.

 

MSc. Humberto Sainz Cano

Orestes Ferrara y su protección en la diplomacia de la Cuba republicana.

 

MSc. Dariana Hernández Pérez

Orestes Ferrara a través de su obra Tentativas de intervención europea en América 1896-1898.

 

Dra.  Maritza Corrales Capestany

Cuba: sociedad civil vs nazi-fascismo tropical, 1933-1945.

 

MSc. Edilinda Chacón Campbell

Primera Guerra Mundial e inmigración de Jamaica a Cuba. Una Visión de la súbdita británica de ese país en Santiago de Cuba. 

 

MSc. Rodolfo Zamora Rielo

Raíz y compromiso. La cultura cubana y la lucha antifascista en la Guerra Civil Española.

 

Lic. Tatiana Guerra Hernández y Lic. Laritza Iglesias Docampo

Las asociaciones civiles cubanas ante el conflicto bélico en la Europa de la primera mitad del siglo XX.   

 

Dr. Jorge R. Ibarra Guitart   

Cosme de la Torriente en las relaciones de Cuba y Francia durante época que marcó la Primera Guerra Mundial.

 

Lic. Dariel Alba Bermúdez

La Segunda Guerra Mundial entre las columnas de la Logia Hiram 1939-1945.

 

MSc. Benito Albisa Novo

La crisis española de 1917 vista por el Diario de la Marina.

 

Investigador Pablo A. Pitaluga Pitaluga

La guerra ítalo-etíope (1935 -1936) y la inmigración italiana profasista en Cuba.

 

Dra. Mónica de la Caridad García Salgado y MSc Yenia Batista Estupiñán

¿Inserción económica o incorporación laboral? Inmigrantes españoles en el sector de la minería en Oriente cubano durante la Primera Guerra Mundial.

 

MSc. Arantxa Fernández Crespo y Cátedra de Cultura Gallega de la Universidad de La Habana

Ángel Lázaro, intelectual gallego de dos riberas. Su misión republicana en La Habana.

 

Lic. Henrique M. Sanfiz Raposo

Gallegos en Cuba. Posicionamientos ideológicos. Los casos de Juan Varela Grande y Gumersindo Seixido.

 

MSc. Roque Sanfiz Aria

Exilio de deportistas gallegos a Cuba durante la guerra civil española.

 

MSc. Maité Mezquía Otaño y Lic. Arturo Córdova Estruch

Comunidad imaginada: hispanismo e hispanidad. El impacto de la dictadura de Primo de Rivera en las Sociedades Españolas en Cuba.

 

Dra. C. Verónica Elvira Fernández Díaz

Félix Rafols: un músico barcelonés en Camagüey.

 

MSc. Elizabeth López Mir y MSc. Mirialis Cáceres Malagón

Haciendo arte en la acción: la Guerra Civil Española desde la mirada de Pablo de la Torriente Brau.

 

Dra. C. Dolores B. Guerra López

Presencia del exilio republicano español en las disertaciones culturales de la Universidad del Aire.  

 

Dr. Miguel Barnet Lanza y Fundación Fernando Ortiz

Aproximación desde una perspectiva antropológica al impacto de los conflictos bélicos europeos en Cuba durante la primera mitad del siglo XX.

 

Lic. Yohandry Manzano Castillo

La revista cubana de antropología CATAURO y el análisis de conflictos ideológicos europeos con relación a Cuba.

 

MSc. Luis Edel Abreu Veranes

La Colección de Mapas Etnográficos de la Fundación Fernando Ortiz como reflejo de los exilios en la presencia europea en Cuba.

 

Dr. Aurelio Francos Lauredo

Los archivos personales y familiares: una fuente de información sui generis para el estudio de las migraciones políticas de España a Cuba. 

 

Estudiante Yans Roberto Pérez Domínguez

Batabanó y la Segunda Guerra Mundial.

 

Lic. Barbara Beatriz Laffita Menocal y MSc. Oriol Prat Altimira

Cuba: ¿puente o destino?

 

Dr.C. Michael Cobiella

Cuba y la causa de los aliados de la Entente Cordiale en la I Guerra Mundial vista y analizada por la revista Bohemia (1914-1918).

 

Dr. Reinaldo Sánchez Porro                              

El mundo del ayer, la Gran Guerra. 

 

Lic. Katerina Kracmora

De Praga a La Habana: la peregrinación de la familia Roth

dest La Historia de mi Habana Colonial en Lengua de Señas Cubana

La Historia de mi Habana Colonial en Lengua de Señas Cubana

La Historia de mi Habana Colonial en Lengua de Señas Cubana

Marzo 6, 2020

 

En el día de ayer el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, en colaboración con el proyecto Cultura entre las Manos, de la Emisora Habana Radio, dio comienzo al taller infantil La Historia de La Habana Colonial en Lengua de Señas Cubana. El grupo está integrado por niños de tercer grado de la escuela primaria para Sordos e Hipoacúsicos René Vilches Rojas y de 7mo y 8vo grado de la Secundaria Básica Rubén Bravo.

Estos niños son excepcionales en tanto padecen de hipoacusia y discapacidad auditiva, lo que ha limitado su participación en las propuestas de turismo cultural que realiza la OHCH. De esa suerte, el taller tendrá como objetivo principal sensibilizarlos en la historia y el patrimonio cultural de La Habana Vieja, así como promover el orgullo por su identidad cultural y la necesidad de proteger un patrimonio insustituible.

En el primer encuentro del taller los estudiantes tuvieron un acercamiento inicial a la historia de Cuba, de La Habana y su estrecha relación con Europa a partir de un pequeño recorrido por algunas de las salas del Palacio del Segundo Cabo.  

Las salas Visión del Mundo, Línea del Tiempo, Llegadas y Migraciones, Gabinete, y Arquitectura y Urbanismo fueron las más aclamadas, pues descubrieron con las pantallas táctiles y juegos de los kioskos cómo pueden educarse de una forma lúdica a través del uso de las nuevas tecnologías. Fue una experiencia mágica para los niños y marcharon esperando con ansias el próximo encuentro.

La meta de este taller será educar en la valoración del patrimonio cultural a partir del turismo responsable e inclusivo para sectores vulnerables. Las clases se planificaron de forma didáctica, incluyendo recorridos por La Habana del período colonial y visitas a instituciones del Centro Histórico que permitan mostrar la estrecha relación que existe desde hace siglos entre Cuba y Europa. Se realizarán actividades manuales enfocadas en fortalecer los sentidos visual y táctil, y se emplearán medios digitales que les permitan descubrir el patrimonio cultural no físico (signos y símbolos; modos y tradiciones de vida; mitos, creencias y rituales; y sistema de valores humanos) y el patrimonio cultural físico (monumentos; sitios arqueológicos; zonas urbanas históricas; y patrimonio vernáculo). En ese sentido utilizaremos una aplicación para dispositivos con sistema Android desarrollada por la Agencia de Viajes San Cristóbal y el Centro de visitantes.

En la actividad de clausura del taller los niños serán guías de otros niños y adultos sordos por la Plaza de Armas y las salas permanentes del Palacio del Segundo Cabo. Esta acción formará parte de los talleres infantiles del proyecto de verano Rutas y Andares para descubrir en familia.