dest Lirians Gordillo

Lirians Gordillo habla sobre la situación actual de las mujeres

Lirians Gordillo

Julio 7, 2021

 

Las violencias machistas han matado a más mujeres que la pandemia de la Covid-19. O sea, sigue siendo una pandemia a lo largo de la historia, sigue siendo una pandemia terrible. Y por lo tanto con esto quiero decir que es un problema, un problema serio para la humanidad. (…)

Hemos sido bombardeadas por las pautas de la publicidad, por los códigos comunicativos de occidente y, por lo tanto, se establece un cuerpo bello como un cuerpo blanco, joven, delgado, y esto trae como consecuencia otra discriminación, que no solamente es por género, sino también por color de la piel, por composición corporal, incluso, por edad. (…)

Cuando nosotras comenzamos a visibilizar, a reconocer, a dialogar y a poner también en primer plano a mujeres lesbianas y transgénero, a mujeres negras, a mujeres rurales, o a mujeres incluso adultas mayores, vemos que también ahí hay desigualdades incluso que se intensifican. (…)

Yo pienso que nosotras necesitamos reconocer, en primer lugar, la tradición feminista que ha existido en Cuba. Hubo un tiempo de silencio, en el que incluso, los feminismos fueron relacionados con ideologías extranjerizantes, o que no tenían que ver con el proceso revolucionario. Y eso nos afectó como sociedad, y también nos afectó nuestro acercamiento al feminismo.

Con todos los cambios revolucionarios que se impusieron a partir de los años 60’, (…) las estadísticas te hablan que hoy las mujeres son la mayoría de la fuerza profesional y técnica en Cuba, te habla de la importancia que ha tenido, principalmente para las mujeres, pero también para otros grupos sociales el acceso universal, gratuito, a la educación. También los derechos e índices de salud sexual y reproductiva que tienen las mujeres en Cuba, hablan de cómo fuimos avanzando en esa materia. Digamos por ejemplo que, en Cuba, desde mucho antes de la revolución, estaba despenalizado el aborto en tres causales, pero sobre todo a partir de la década de los 70’ se despenalizó, y el derecho al aborto es un reclamo en muchas partes del mundo, incluso en América Latina. Ciertamente, nosotras tenemos una tradición feminista que ya supera los 100 años, que logró para las cubanas el derecho al voto, el derecho al divorcio, la participación política. (…)

Necesitamos entonces asesoría, necesitamos cuestionarnos, necesitamos acercarnos a esos productos que están proponiendo una alternativa. Y sobre necesitamos también acercarnos a las personas que viven esos conflictos de género que al final es la vida y es la sociedad, porque la desigualdad de género nos atraviesa. Atraviesa nuestras relaciones de pareja, y atraviesa nuestras relaciones familiares, y también nuestras amistades. Atraviesa nuestra relación también con el empleo. Atraviesa incluso cómo las personas asumimos nuestra identidad, nuestros cuerpos, nuestro envejecimiento, nuestra sexualidad. (…)

También deberíamos contar con todas esas fuerzas, desde las instituciones, desde las organizaciones, desde las comunidades, desde los activismos, para tener una respuesta integral, integrada y efectiva. Sobre todo, que tenga resultados a favor de prevenir la violencia, pero también en los casos en que se dé, que las mujeres tengan un acompañamiento, tengan una respuesta afectiva. (…)

 

Fragmentos de entrevista realizada a Lirians Gordillo, periodista de la Casa Editorial de la Mujer. Noviembre, 2020

dest Sainte Chapelle, Francia

Sainte Chapelle, Francia

Sainte Chapelle, Francia

Julio 6, 2021

 

Sainte Chapelle, en Francia, fue declarada Monumento Histórico en 1862 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1991. Gracias a su magnificencia se ha convertido en uno de los monumentos más visitados de París.

Su construcción comenzó, aproximadamente, en 1230 por orden del rey Luis IX para albergar sus tesoros religiosos. Entre estos se encontraban la Corona de Espinas de Cristo y una porción de la Cruz, adquiridas del emperador de Constantinopla y de Bizancio, respectivamente.

La Capilla se consagró en 1248 y se convirtió en una de las obras maestras de la arquitectura europea. Pertenece al estilo gótico con un original diseño arquitectónico y de interiores. Tiene 36 metros de largo, 17 de ancho y 42,5 de alto. El techo se alza al cielo con una gran aguja de cedro de 33 metros.

Su principal atractivo está en las famosas vidrieras de colores que representan escenas de la Biblia, donde la luz se convierte en el eje en torno al cual se disponen todos los elementos, tanto decorativos como constructivos. La luz que penetra por las vidrieras hacen de la estancia un momento mágico y trascendental. Existen 15 vidrieras de 15 metros cada una donde predominan los colores azul, rojo y amarillo.

Además de haber sido concebida como el hogar de las reliquias de la Pasión de Cristo, también es un edificio real dividido en dos plantas. La Capilla inferior está dedicada a la Virgen María y tiene aspecto de cripta, de pequeñas dimensiones y sombría. A la Capilla superior, destinada solo al rey y su séquito, se accede por una vistosa escalera de caracol que conecta ambas capillas. La superior consta de una sola nave y sus muros fueron posteriormente sustituidos por vidrieras divididas en cuatro lancetas y rematadas por rosetón lobulado en seis partes. Dos tipos de columnas se distinguen en la Santa Capilla francesa: columnas azules decoradas con flores de lis, símbolo de la realeza francesa; y columnas rojas decoradas con castillos de oro, símbolo de Castilla, por ser Luis IX hijo de Blanca de Castilla.

dest Fanny Elssler

Fanny Elssler

Fanny Elssler

Julio 2, 2021

 

Fanny Elssler (Viena, 1810-1884), en palabras de Alejo Carpentier, se convirtió en “la primera gran bailarina que atravesó el océano para danzar en nuestro continente”.

El profesor y crítico de danza, Ismael S. Albelo, en una entrevista ofrecida a nuestro equipo expresó:

El evento más importante que tuvimos en nuestro país en el siglo XIX fue la presencia en dos ocasiones de Fanny Elssler, la bailarina austriaca, y una de las grandes figuras del romanticismo europeo (…) Regaló en Cuba, en dos oportunidades, su baile. En una ocasión en el Gran Teatro de Tacón, en La Habana y en el Teatro Principal de Matanzas. Con Elssler se abre el camino del ballet en nuestro país (…); aunque ya se habían estrenado obras importantes como Giselle o La sonámbula, Elssler es una figura fundamental de la historia del ballet mundial. Como no viajaba con una compañía grande sino con solistas y se componían los cuerpos de baile en los países que visitaba, utilizó esclavas negras para el cuerpo de baile de La sílfide cuando bailó en La Habana y en Matanzas. Por eso, quizás, las esclavas fueron las primeras bailarinas cubanas en nuestro país, y eso fue gracias a la Elssler.

Fanny Elssler, en febrero de 1841, fechó una de sus Cartas desde La Habana en la que expresó: “Estoy encantada de haber venido a Cuba, no meramente por haber extendido mi renombre, sino por el encanto que he hallado en todo lo que me rodea. El cielo, el clima, sus sabrosas plantas, el pueblo, su generosidad, su hospitalidad (…)”.

Centro Histórico de Florencia, Italia

Centro Histórico de Florencia

Junio 30, 2021

 

El Centro Histórico de Florencia fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982. Se encuentra enclavado en el lugar de un asentamiento etrusco, al interior de murallas construidas en el siglo XIV. Se convirtió en símbolo del Renacimiento con un desempeño económico y cultural notable durante los siglos XV y XVI bajo el reinado de los Médicis.

Florencia es la capital y ciudad más poblada de la Toscana, en Italia. Constituye el punto neurálgico de uno de los destinos europeos más importantes y visitados desde el punto de vista patrimonial, cultural y artístico.

Entre los siglos XIV al XVII se convirtió en una de las potencias económicas, políticas y artísticas más influyentes de Europa. Fue en el siglo XV cuando la ciudad alcanzó su edad de oro gracias a la presencia y actividad creativa de los arquitectos Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti, los pintores Masaccio y Sandro Botticelli, y los escultores Donatello y Ghiberti; así como los maestros del arte Miguel Ángel Buonarroti y Leonardo Da Vinci. Además, fue la cuna de los reconocidos escritores Petrarca, Boccaccio, Lorenzo de Medici y Dante Alighieri.

Bajo la dinastía de los Médicis, Florencia resplandeció con la construcción de monumentos arquitectónicos impresionantes para su época. El centro espiritual de la ciudad es, aun en estos días, la Piazza del Duomo donde se encuentra la Catedral de Santa María dei Fiori, el Battisterio di San Giovanni y el Campanile del Giotto.

La catedral destaca por la ostentosa cúpula, obra de Brunelleschi, que en aquel momento fue la más grande de su época. En el Battisterio destacan la Puerta del Paraíso, de la mano de Ghiberti, y los mosaicos de su interior. Y, El Campanile, de 85 metros de altura, constituye uno de los mejores miradores de la ciudad.  

La Galería de los Uffizi, construida entre 1560 y 1580 como palacio de oficinas para los Médicis, no solo es la galería de arte más importante de Florencia sino también una de las más destacadas del mundo. En su colección cuenta con numerosas obras de artistas italianos como Da Vinci, Miguel Ángel, Caravaggio, Botticelli, Tiziano y Rafael.

Otro de los más importantes edificios de la ciudad es la Academia de Bellas Artes construida en 1563, fundada como la primera de Europa en la que se impartieron enseñanzas de pintura y escultura. La Galería de la Academia (Galleria dell’Accademia) exhibe la famosa escultura del “David”, obra de Miguel Ángel, la más importante de su colección.

Destacan también el Palazzo Vecchio, en la Piazza della Signora; y la Basílica de Santa Croce donde están sepultados personalidades como Miguel Ángel, Galileo Galiei, Maquiavelo, Lorenzo Ghiberti y Dante Alighieri. Por otra parte, el Ponte Vecchio constituye el puente de piedra más antiguo de Europa, famoso por su peculiar estética donde se encuentran casas y tiendas colgantes con unas vistas increíbles. El puente ha derivado en el símbolo del romanticismo y fue el único en Florencia que durante la Segunda Guerra Mundial no fue destruido.

Florencia fue centro irradiador de influencias para todo el arte europeo y continúa siendo hoy un destino donde encontrarse con el arte más exquisito del Renacimiento italiano.

Monte Athos, Grecia

Monte Athos

Monte Athos, Grecia

Junio 16, 2021

 

El Monte Athos, en Grecia, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988, por su tesoro cultural y natural. Se encuentra ubicado en la región griega de Macedonia donde se asientan 20 monasterios ortodoxos (griegos, rumanos, ruso, búlgaro, serbio y georgiano), 12 pequeñas comunidades de monjes y muchas ermitas, que conforman un territorio autónomo bajo soberanía griega. La Constitución griega de 1927 le otorgó la categoría de república teocrática autónoma, siendo parte a la vez del estado helénico. En el orden religioso, la península se encuentra bajo la jurisdicción del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla.

La historia del Monte Athos tiene su inicio en el año 963 cuando San Atanasio instituyó el monasterio de Gran Laura, aún hoy el más importante de todos. Debe su nombre a Athos, uno de los gigantes de la mitología griega que desafió a los dioses. Cuenta la leyenda que Athos arrojó una piedra enorme a Poseidón y esta cayó al Mar Egeo, convirtiéndose así en la actual península. Esta zona montañosa es también considerada como un lugar de peregrinación y de culto de la Virgen María, único ser femenino permitido en el lugar. De ahí que el acceso de las mujeres al Monte Athos está prohibido desde sus inicios hasta la actualidad. En él solo pueden vivir monjes de sexo masculino, y los peregrinos que soliciten su visita también deben cumplir el requisito esencial de ser hombres.

A la península de Athos solo se puede llegar en barca, aun cuando está unida a tierra firme, con un área aproximada de 390 km². Esto se debe a las empinadas pendientes que tiene, así como los valles y una exuberante vegetación que solo aparece interrumpida por la arquitectura de los imponentes monasterios. El acceso solo por mar permite a los monjes tener un control de entrada, lo cual actualmente se ha restringido a poco más de cien personas por día con el debido autorizo y motivo de visita.

El Monte Athos posee una riqueza de elementos históricos, artísticos y culturales que han sido preservados por la comunidad monástica que allí habita y que permite mantener vivo un registro de actividades humanas y asentamientos tradicionales.

dest Palacio y parque de Versalles

Palacio y parque de Versalles

Palacio y parque de Versalles

Junio 9, 2021

 

En 1979, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad al palacio y parque de Versalles en París, Francia, por el valor artístico y estético excepcional del conjunto.

En el siglo XVII, Luis XIV, el Rey Sol, mandó a construir un inmueble en la localidad de Versalles, alejado de los problemas y la vida convulsa de la ciudad parisina. En un primer momento, este lugar se convirtió en residencia, hasta que Luis XIV lo designó definitivamente como palacio real, el cual había sido el Louvre hasta ese momento.

A consecuencia de la Guerra de Independencia francesa, el palacio de Versalles fue tomado por el pueblo y la familia real tuvo que abandonar París. Esto trajo consigo que los años posteriores el conjunto permaneciera vacío y fuese objeto de saqueo en varias ocasiones tras la caída de la monarquía. Hacia 1870 albergó el cuartel general del ejército prusiano durante el asedio a París. El 28 de junio de 1919 se firmó en la Galería de los Espejos el tratado que puso fin a la I Guerra Mundial, pasando a la historia como el Tratado de Versalles; y en 1978 el palacio fue víctima de un atentado por bomba que destrozó al menos doce salas del conjunto. Actualmente, el palacio y parque de Versalles se encuentra al servicio de la presidencia de la República y ha sido sede también del Congreso del Parlamento.

En 1837 se decidió crear el Museo de la Historia de Francia, conjunto que alberga el palacio y que constituye el más grande del mundo con 18 mil metros cuadrados. El museo tiene una colección organizada por series históricas, con más de 60 mil obras de arte.

La Galería de los Espejos destaca dentro del conjunto y celebra la prosperidad nacional en el arte, la economía y la política. Alrededor de 357 espejos adornan los 17 arcos contrarios a las ventanas de la galería, la cual se extiende por más de 73 metros de largo.

El diseño de los jardines, otra de las maravillas del conjunto, comenzó en 1661 y tomó alrededor de cuatro décadas concluirlo. Para ello se trasladaron árboles de varias regiones francesas y se ordenó que los jardines fuesen plantados cada 100 años. El estilo de estos monumentos paisajistas es geométrico, clasicista y ordenado. Su estructura fue diseñada de modo tal que todas las esculturas y fuentes aparecen relacionadas, señalándose unas a otras.

El palacio y parque de Versalles es testimonio de los tiempos de la monarquía francesa entre los reinados de Luis XIV y Luis XVI, embellecido por sucesivas generaciones de arquitectos, escultores, decoradores y paisajistas, erigiéndose por mucho tiempo como el modelo de palacio real a seguir en toda Europa.

5(1)

Cueva de Altamira

5(1)

Mayo 31, 2021

 

La Cueva de Altamira, calificada como la “Capilla Sixtina del arte rupestre”, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985, y posteriormente, en 2008, la protección fue extendida a otras 17 cuevas ornamentadas bajo el nombre de “Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España”.

El conjunto es representativo del testimonio excepcional de una civilización ya desaparecida y del apogeo del arte rupestre paleolítico que se desarrolló en toda Europa entre los años 35.000 y 11.000 a.C. Desde su descubrimiento por Modesto Cubillas, en 1862, y su posterior estudio por Marcelino Sanz de Sautuola, Altamira ha sido excavada e investigada por los principales historiadores de cada época. La cueva es una cavidad natural en la roca, situada en Santillana del Mar, un municipio de Cantabria, en España, a unos dos kilómetros del centro urbano del que tomó el nombre. Es relativamente pequeña, con un estimado de 270 metros de longitud, cuya estructura está formada por una galería con escasas ramificaciones y termina en un largo y estrecho corredor de difícil acceso.

Desde 1910 se creó una Junta de Conservación y Defensa de la Cueva que ha pasado por distintas fases: apertura al público en 1917 con un guía; fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1924; en 1940 se puso en marcha el Patronato de la Cueva de Altamira; en 1977 se cerró por primera vez y en 1982 reabrió de forma limitada para 8500 visitantes al año; en 1985 fue reconocida mundialmente como Patrimonio de la Humanidad; y en 2001 se abrió el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, en cuyo interior destaca la Neocueva de Altamira, la reproducción más fiel que existe de la cueva original. En 2002 cerró nuevamente al público y en junio de 2010 se publicó un estudio de impacto en el que el Patronato de la Cueva confirmaba la reapertura de la cueva, lo cual no sucedió hasta 2014, con una limitación estricta de solo cinco visitantes por día durante 37 minutos, escogidos al azar.

A lo largo de la cueva aparecen pinturas polícromas, grabados, pinturas negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos. Las principales salas han sido denominadas para su clasificación y estudio como: la Sala de los polícromos o Gran sala; la Sala de los tectiformes; la Sala de la Hoya; o la Cola de caballo. La majestuosidad del techo de los polícromos le ha valido a Altamira una variedad de calificativos como la “Capilla Sixtina del arte rupestre”.

El reconocimiento de la Cueva de Altamira como una obra artística realizada por hombres del Paleolítico no solo supuso un dilatado proceso de dudas e investigaciones, sino también el punto de partida para definir los estudios sobre la prehistoria.

dest - Lagos de Plitvice

Parque Nacional de los Lagos de Plitvice

1- Lagos de Plitvice

Mayo 26, 2021

 

En la región de Lika, en el centro de Croacia, se encuentra un conjunto de lagos, cascadas y riachuelos, que es una de las maravillas naturales de Europa: el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice(en croata: Nacionalni Park Plitvička jezera).

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 y en 2000 se extendió el área protegida. Abarca 29.482 hectáreas, de estas 22.308 hectáreas son bosques en el que dominan las hayas, los abetos y pinos. En estos bosques habitan, al menos, 126 especies de aves y de animales, como el oso pardo europeo y el lince, además de lobos, jabalíes, sapos amarillos, ciervos, zorros, tejones, ardillas, nutrias, cárabos y gato montés.

La zona de los lagos está conformada por 16 lagos de diferentes tamaños y altitud, alimentados por el río Korana e interconectados entre sí por una red de cascadas, canales, cataratas y saltos de agua. Los lagos de Plitvice se dividen en dos: los Lagos Superiores y los Lagos Inferiores. En la parte superior encontramos un total de 12 lagos: Proscansko, Ciginovac, Okrugljak, Batinovac, Veliko, Malo, Vir, Galovac, Milino, Gradinsko, Veliki Burget y Kozjak. El sistema inferior de los lagos acoge cuatro de ellos: Milanovac, Gavanovac, Kaluđerovac y Novakovića Brod. Mientras los primeros lucen aguas cristalinas y están rodeados de abundante vegetación, los segundos forman parte de un conjunto más escarpado y rocoso en el centro de un cañón, donde sólo crecen pequeños arbustos. Gran parte de la fama del Parque se debe al fascinante color azul turquesa que adquiere el agua de sus lagos inferiores. En esta zona además se halla la mayor cascada de Croacia, la Veliki Slap o Gran Cascada, con 78 metros de altura.

¿Se han preguntado cómo es posible que los 16 lagos se encuentren unidos entre sí? El parque está comprendido dentro de la zona kárstica de Europa suroriental, cuya característica principal es la abundancia de rocas frágiles y porosas (calizas y dolomitas). Durante milenios, curso del agua ha ido erosionando las rocas, provocando que éstas se disuelvan e incorporen el calcio y el magnesio al agua, a lo cual también ha contribuido el pH ácido del agua de lluvia. En consecuencia, los sedimentos de carbonato cálcico y magnésico se depositan sobre las plantas y musgos creando una armazón dura alrededor de éstos hasta formar un tipo de piedra natural llamada «travertino» y, con él, los diques biogénicos de Plitvice. Son esos diques los que han hecho posible las presas naturales en donde embalsa el cauce del río en forma de lago. Así, los lagos representan un maravilloso fenómeno arquitectónico de la naturaleza que se lleva desarrollando desde la última glaciación, hace unos 10.000 años.

Cuevas

Gracias a las porosas rocas que conforman el paisaje de Plitvice, se han formado cuevas, simas y grietas. El sistema de cuevas es tan complejo que aún no ha podido ser explorado por completo por los espeleólogos. Aun así, los visitantes del parque pueden internarse en algunas de ellas como las de Golubnjača y Šupljara, a orillas del lago Kaluđerovac, así como las de Čudinka y Rodic, donde se han hallado restos del gigantesco oso de las cavernas, especie extinguida hace unos 10.000 años. Una especie muy curiosa que habita en las cuevas y grutas es el proteo, una salamandra albina y sin ojos.

Martí en Europa

Martí en Europa: un intelectual, un escritor y un político con ojos de mundo

Martí en Europa

Toda rebelión de forma arrastra una rebelión de esencia.

José Martí

MSc. Yainet Rodríguez Rodríguez y MSc. Dúnyer Pérez Roque

Mayo 19, 2021

 

A unos días de cumplir los 18 años de edad, ese excepcional hombre al que llamamos apóstol, maestro y héroe nacional, fue exiliado a España, luego de cumplir 10 meses de presidio. A partir de entonces, este muchacho que apenas comenzaba la primera juventud vivirá en constante trasiego entre múltiples países, teniendo siempre como móvil fundamental la independencia de Cuba. España fue su primer destino. Siendo aún niño, entre 1857 y 1859, la familia se había trasladado a Valencia, tierra natal de su padre. Doce años después regresó nuevamente, pero en circunstancias diferentes. Había sido deportado como resultado de sus ideas revolucionarias. Esta fue su estancia más larga (1871-1874), la que coincidió con su momento de mayor producción intelectual en la Península y donde conoció Madrid, Zaragoza, Cádiz y Sevilla. El tercer momento ocurre tras su segunda deportación. Solo estuvo dos meses (entre octubre y diciembre de 1879) y recorrió Santander y Madrid.

Estos años de estancia en España serán un tiempo de formación en el que un joven Martí, ávido de conocimiento, interesado en la cultura, en la política y en todo lo que sucede a su alrededor, se nutrió de cuanto el contexto le ofreció. Asistió a teatros y tertulias, concurrió asiduamente a las bibliotecas, escuchó a los oradores en las Cortes, se reunió con los cubanos emigrados y entabló amistad con políticos, artistas, dramaturgos y poetas. Visitó el Museo del Prado y alabó los pinceles de grandes maestros españoles: Velázquez, Goya, Fortuny y los Madrazo; estos últimos, artistas contemporáneos consigo. 

Apenas haber arribado, y después de legalizar sus documentos y obtener cédula de seguridad, se matriculó como alumno de enseñanza libre en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid -actual Universidad Complutense-, en Derecho político y administrativo, y en Economía política y estadística. Más tarde, en 1873, se dirigió a Zaragoza, donde culminó el bachillerato, que ya había empezado en La Habana y se inscribió en la universidad de esta ciudad tras solicitar el traslado de su anterior casa de altos estudios. En 1874 obtuvo las licenciaturas en Derecho civil y canónico, y en Filosofía y Letras, títulos de los que no pudo finalmente disponer por no poder abonar los 240 reales requeridos. En 1995, a razón del centenario de su muerte en Dos Ríos, el estado cubano, a través de la Universidad de La Habana, solicitó a la Universidad de Zaragoza la expedición de sus dos títulos universitarios, los cuales fueron entregados en muestra de respeto y de reconocimiento tardío a uno de sus más célebres estudiantes.   

Martí, aunque joven es, no se rindió únicamente a su insaciable hambre intelectual y a los fulgores del ámbito artístico-literario. En su humilde habitación de Desengaño No.10 escribió en ese mismo año el Presidio político en Cuba, un ensayo testimonial en el que expone las crudas arbitrariedades del gobierno colonial en la isla y en el que da muestras tempranas de su talento literario, su originalidad expresiva y su pensamiento. Este conmovedor alegato inquietó a Antonio Cánovas e hizo que el Ministro de Ultramar guardase el nombre de su autor. Estando en Madrid ocurrió en Cuba el fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina y, al año siguiente, al cumplirse el primer aniversario de este acontecimiento, fijó una hoja en diversas esquinas de la capital para recordar este oprobioso crimen. En 1873 se publicó el poema A mis hermanos muertos el 27 de noviembre en el libro Los voluntarios de La Habana, de Fermín Valdés Domínguez.

En ese mismo año, viviendo en la capital española, escribió una obra cumbre para la historia de Cuba: La República española ante la revolución cubana, tras la abdicación del rey Amadeo I de Saboya y la proclamación de la República. Martí escribió sobre cómo debe actuar del nuevo gobierno español y el derecho que también les asiste a los cubanos a ser libres e independientes. Les recuerda a los republicanos que no se podía tener carácteres liberales y conservadores a la vez; liberales para España y conservadores para Cuba. Otros textos saldrían de su pluma: el cuento Hora de lluvia, dedicado a Blanca de Montalvo, su novia en Aragón; y el drama en tres actos Adúltera, en 1874, los cuales muestran rasgos de las inquietudes del escritor modernista. Con ojos críticos analizó la realidad española, no sin dejar de expresar su admiración por ese país. Esa dualidad evidente se encuentra a lo largo de su obra: “A España se la puede amar, y los mismos que sentimos todavía sus latigazos sobre el hígado la queremos bien; pero no por lo que fue ni por lo que violó, ni por lo que ella misma ha echado con generosa indignación abajo, sino por la hermosura de su tierra, carácter sincero y romántico de sus hijos, […]”.

En dos ocasiones, José Martí estuvo en París. En ambas oportunidades la estancia fue brevísima y, sin embargo, el impacto de lo que vio y vivió pareció haberle dejado una honda impresión. La primera fue a finales de 1874, cuando iba con destino a México, a reencontrarse con sus padres y hermanas. Recorrió la ciudad, visitó museos y conoció a Auguste Vacquerie, de quien tradujo un poema y es por medio de él que presumiblemente conoció a Víctor Hugo. Allí escribió la obra de teatro Amor con amor se paga, que fue llevada a escena en México el 19 de diciembre de 1875. El segundo viaje fue en 1879, luego de ser nuevamente exiliado, antes de emprender rumbo a Nueva York. En esa oportunidad disfrutó de la actuación de la excepcional Sarah Bernhardt. Admiró Martí el concepto de libertad nacido de la Revolución: “[…] Francia es la patria de los hombres, y la madre generosa de su libertad, que riega siempre con su sangre los árboles que siembra”. A lo largo de su quehacer periodístico escribió numerosos artículos sobre las actualidades culturales y científicas sucedidas en el país galo y en buena parte de ellos se siente su fervor. Sin embargo, Martí no comulga ciegamente a la pasión por lo francés, como varios de sus contemporáneos, que ponderaron servilmente lo extranjero.

Los años que Martí reside en Europa coinciden con esos que suelen ser fundamentales en la vida de cualquier persona: aquellos en los que se transita de la juventud, con sus vanidades, deslumbramientos y emociones cambiantes, a la adultez, en la que todo parece tomar un cariz más definitivo. A contrapelo de los pesares espirituales y físicos que padeció, es en la Península donde se adentró en los vericuetos de la política y la administración española y donde consolidó su corpus de ideas independentistas. Es allí donde se hizo de una sólida formación en la ciencia jurídica que, de seguro, le ayudó a posteriori a encauzar su proyecto político. Afinó su sensibilidad, acrecentó su conocimiento sobre la tradición cultural y filosófica occidental la que concilió con una esencia de identidad criolla, que puede apreciar como singular y más suya entre todas. Y, ante todo, eligió por sobre cualquier otro futuro posible para sí abrazar el anhelo de la libertad de Cuba como ese bien superior al cual dar su vida.

 

Notas

[1] “Rafael Pombo”, OC 7:405.

[2] “Italia”, La Opinión Nacional, Caracas, 1882, OC 14:484.

dest Obra arquitectónica de Le Corbusier

Obra arquitectónica de Le Corbusier – Contribución excepcional al Movimiento Moderno. Bélgica, Alemania, Francia, Suiza

Obra arquitectónica de Le Corbusier

Mayo 12, 2021

 

En el 2016, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad 17 obras del arquitecto suizo Le Corbusier, distribuidas en 7 países. De esta manera se honró su excepcional contribución al movimiento moderno.

Charles Édouard Jeanneret, mejor conocido como Le Corbusier, es considerado el padre de la arquitectura moderna. Ha sido declarado, junto con Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright, Adolf Loos y Alvar Aalto, una de las figuras más importantes de la arquitectura del siglo XX.

Su obra revolucionó la arquitectura y demostró de manera singular la invención de un nuevo lenguaje arquitectónico, modernizó las técnicas y concibió sus obras en función de las necesidades sociales y humanas del hombre moderno. El alcance de su obra en cuatro continentes reafirma la dimensión universal de su obra arquitectónica y da testimonio de su impacto.

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) recomendó la inscripción de la obra arquitectónica de Le Corbusier en la lista de patrimonio mundial como una contribución excepcional al movimiento moderno.

Listado de los 17 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad

  1. Pequeña villa al borde del lago Léman. Corseaux, Suiza, 1923
  2. Casa La Roche-Jeanneret. París, Francia, 1922-1923
  3. Cité-Frugès. Pessac, Francia, 1924
  4. Maison Guiette. Amberes, Bélgica, 1926
  5. Casas de la Weissenhof-Siedlung. Stuttgart, Alemania, 1927
  6. Villa Savoye, «Les heures claires» y casa del jardinero. Poissy, Francia, 1928-1930
  7. Inmueble Clarté. Ginebra, Suiza, 1930
  8. A: Inmueble en la Puerta Molitor. Boulogne-Billancourt, Île-deFrance, Francia, 1931-1934

B: Apartamento de Le Corbusier e Yvonne Gallis en Puerta Molitor. Boulogne-Billancourt, Île-deFrance, Francia, 1931-1934

  1. Manufactura Claude et Duval. Saint-Dié-des-Vosges, Francia, 1946-1948
  2. Unidad de Habitación Marsella. Marsella, Francia, 1947-1951
  3. Casa del Doctor Curutchet. La Plata, Argentina, 1949-1950
  4. Capilla de Nuestra Señora del Alto. Ronchamp, Francia, 1950-1954
  5. Cabanon de Le Corbusier. Roquebrune-Cap-Martin, Francia, 1950-1951
  6. A: Complejodel Capitolio Chandigarh. India, 1951-1965

B: Palacio de Justicia. Chandigarh, India, 1951-1956

C: El Secretariado. Chandigarh. India, 1951-1963

D: Palacio de la Asamblea. Chandigarh. India, 1951-1962

E: La Mano Abierta. Chandigarh, India, 1951-1965

  1. Convento SainteMarie-de-laTourette. Éveux-sur-l’Abresle, Francia, 1957-1960
  2. Centro de Recreación del Cuerpo y el Espíritu. Firminy-Vert, Francia, 1953-1965
  3. Museo Nacional de Bellas Artes de Occidente. Tokio, Japón, 1954-1958