El Palacio del Segundo Cabo ofrece las siguientes plazas:

El Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, institución perteneciente a la Oficina del Historiador de La Habana, ofrece las siguientes plazas:

Especialista en promoción cultural (salario de 4410)
Especialista en gestión documental (salario de 4210)
Conservador (salario de 3260)
Veladora de sala de museo (salario de 2420)

Dirección: O´Reilly núm. 4 esq. a Tacón. Plaza de Armas, La Habana Vieja.
Teléfonos +53 78017176

Elisa Visino Rolthal, la segunda mujer en incorporarse a las enseñanzas de la Academia de San Alejandro

Octubre 13, 2023

Tras la apertura de la Academia de San Alejandro en enero de 1818, primera de su tipo en el Caribe y la segunda de toda Latinoamérica, muchos fueron los alumnos que se sumaron a sus filas y que, con posterioridad, ejercieron como profesores de la institución. En el caso de la mujer, es preciso resaltar que durante las primeras décadas ninguna joven fue admitida en el establecimiento. En el registro de matrícula del curso 1879-1880, firmado por Miguel Melero, apareció la señorita Marta Valdés como la primera mujer matriculada en la Academia.

Esta joven sentó el precedente para que muchas aficionadas y amantes de las artes plásticas rompieran esquemas e ingresaran en San Alejandro. Elisa Visino Rolthal fue la segunda mujer que se incorporó a la enseñanza artística en 1879. Para adicionar más misticismo a su historia, es importante destacar que su expediente académico constituye la única fuente para conocer sobre esta artista habanera; quien inició sus estudios con 27 años.

Las calificaciones de la estudiante fueron sobresalientes en las asignaturas impartidas. Durante el período lectivo de 1881-1882, según las actas registradas por Antonio Herrera Montalván, fue nombrada como alumna eminente de la Academia. Su prestigio dentro de la institución aumentó, de tal modo que estuvo dentro de la élite colegial de la época. Logró medallas de oro de primera clase y diversos premios.

En el curso de 1885-1886 se le otorgó su certificado de culminación de estudios, materializado por pocos estudiantes debido a las exigencias de la carrera. Luego de graduada, se conoce poco acerca de lo que le ocurrió a Elisa Visino.  

El periódico El Demócrata, en el año 1883, felicitó públicamente la labor de Visino Rolthal al obtener la máxima premiación en un concurso de escritura. Sin embargo, ¿dónde fueron publicados sus textos? Nada más se sabe sobre la pista de esta prolífica artista. Pudo haber emigrado o permanecido en el anonimato debido a los preceptos de la época.  

Antonio Rodríguez Morey, en el Diccionario de Artistas Plásticos de Cuba, plasmó que muchos años después de la muerte de Elisa, su maestro, Miguel Melero, hablaba con gran estima de ella. La intelectual Adriana Billini referenció a Elisa en un artículo sobre las mujeres en el ámbito artístico nacional. El escrito data de 1900 y para esta fecha de inicios de siglo, Visino Rolthal ya debía haber fallecido. Su fecha de muerte se desconoce.

Hasta hace dos años, solo se conservaba de esta artista un cuadro recién atribuido en la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Según refleja Delia María López Campistrous en un escrito, luego de una restauración, se encontró otra pieza de Elisa Visino. La misma tenía a la maternidad como eje central, al igual que el cuadro ya adjudicado a su autoría.

La firma casi desconocida de la artista y su obra plástica fueron descubiertas a raíz del evento Tradición y contemporaneidad de la Academia de San Alejandro, en el 2020. Dicho cuadro le había sido adjudicado a Miguel Melero desde hacía más de cuatro décadas.

Esto evidencia que los patrones de una época concebida para que las mujeres realizaran funciones hogareñas, silenciaron muchos méritos que ellas podían lograr. La labor poco conocida de esta fémina, una de las primeras y eminentes pintoras incorporadas a la enseñanza, quedó en el anonimato. Elisa Visino Rolthal, artista e intelectual del siglo XIX, constituye un importante referente de la temprana Historia del Arte de la colonia cubana.

El Donauinselfest

Junio 21, 2023

Sobre el río más importante de Europa a su paso por Viena,​ la capital de Austria, se encuentra la isla del Danubio. Creada artificialmente entre los años 1972 y 1988, tiene 21 kilómetros de longitud y 250 metros de ancho. Su función principal es proteger a Viena de las inundaciones, pero también sirve como espacio de ocio. Es, en esta isla, donde tiene lugar el Donauinselfest, festival al aire libre más grande de Europa.

La primera edición fue en 1983 a partir de una idea del entonces secretario de Estado, Harry Kopietz, para conmemorar el décimo aniversario de la isla. Para lograr el éxito que identifica el festival, este se organiza con unos 1500 asistentes voluntarios y una fuerte asistencia policial. En solo tres días, se presentan cerca de 2000 actos en 11 escenarios de música en vivo. De ellos, el principal muestra a los cabezas de cartel, mientras que los más pequeños están dedicados a géneros específicos: la música de baile electrónica, metal, rap, música de baile pop y actos vieneses más tradicionales.

Según las estadísticas [1], alrededor de 3 millones de personas lo visitan para ver presentarse a estrellas de fama mundial, entre los que se encuentran Dua Lipa, The Scorpions, Falco, Bonnie Tyler, Bloodhound Gang, Master Blaster, Extremschrammeln, Amy Macdonald, Train, Söhne Mannheims, Simple Minds, y muchos más.

También cuenta con una amplia variedad de actividades como son los deportes acuáticos, competencias de skateboarding y paracaidismo, exposiciones de arte, talleres de actuación, entre otros. Se ofrece una gran selección de bebida y comida de diferentes países del mundo, por ejemplo, Tailandia, Grecia, Italia, India y Austria, que los asistentes pueden consumir mientras disfrutan las diferentes propuestas musicales. 

Este 2023, el Donauinselfest celebra su 40 aniversario convertido en todo un símbolo de la cultura vienesa, así como una celebración de la música y la diversidad cultural en Europa.

Notas

[1] Zandt, F. (2 de Febrero de 2022). The Largest Music Festivals in the World. Obtenido de Statista: https://www.statista.com/chart/17757/total-attendance-of-music-festivals/

La primera mujer médico y oftalmóloga graduada en Cuba

Junio, 16 2023

La enseñanza en el siglo XIX contempló a la mujer en un papel secundario y le otorgó un rol funcional dentro de las labores domésticas. Eran el pilar fundamental y cohesionador dentro de la familia.

Sin embargo, con el paso del tiempo, la incorporación femenina a la educación fue un avance para las jóvenes que apostaban por superarse profesionalmente. Una de las mujeres que rompió con las barreras de la época fue Laura Martínez de Carvajal, quien con solo 14 años de edad matriculó en las facultades de Ciencias Físico-Matemáticas y de Medicina de la Universidad de La Habana entre 1883 y 1889. Para la fecha, era inusual y poco admisible que una señorita se decantara por las ciencias, pues era un oficio atribuido a los hombres.

Para la época, estudiar una carrera universitaria era una decisión muy difícil debido a los prejuicios y estereotipos sociales existentes. No obstante, Laura se mostró deseosa y durante los años de estudio, se sobrepuso a comentarios adversos, prejuicios y burlas por ser la única mujer en un grupo de hombres.

Una vez graduada, contrajo nupcias con el Doctor en Medicina Enrique López Veitía, a quien conoció durante su período estudiantil universitario. Juntos fundaron un centro médico y en el cual, el matrimonio, trabajó durante años. Fue en este lugar donde Laura Martínez de Carvajal se interesó por la oftalmología.

Con el paso del tiempo, el matrimonio se convirtió en pilares fundamentales de la medicina nacional, sobre todo ella. De los primeros años del siglo XX destacaron publicaciones como son: los tres volúmenes del Manual de Oftalmología, las Notas fisiológicas, las Observaciones clínicas y Ocular leprosy.

Pese a su intachable trayectoria profesional, Laura Martínez de Carvajal dejó de laborar como médico a los 41 años. Afirman que esta decisión fue a raíz de la muerte de su esposo en 1910. Luego, se retiró en conjunto con sus siete hijos hacia las afueras de La Habana. En sus últimos años de vida se dedicó a alfabetizar a niños pobres en una escuela gratuita que fundó.

Esta ilustre de las ciencias médica cubanas falleció el 24 de enero de 1941 de tuberculosis, la misma enfermedad de la que murió su esposo Enrique López Veitía. Aunque estuvo en el anonimato durante su fructífera etapa de doctora, su quehacer fue exaltado muchos años después, cuando los historiadores le dieron el verdadero valor e importancia a sus méritos e investigaciones.

Celebración de la fiesta del Patum Berga en Cataluña

Celebración de la fiesta del Patum Berga en Cataluña

Celebración de la fiesta del Patum Berga en Cataluña

Junio 7, 2023

 

En Berga, región catalana del noroeste de Barcelona, España, existe una tradición conocida como la Fiesta de la Patum. Con más de 600 años de historia, el vocablo Patum nació del sonido que emite el Tabal (tambor gigante de 18kg), con el que los bergadanos acompañaban las procesiones del Corpus Cristi durante la Edad Media.  Se celebra una vez al año, entre finales de mayo y principios de junio, ya que al tratarse de una fiesta del ciclo de Pascua su calendario es variable. El baile y el fuego son sus elementos más característicos.

Mosén Armengou, en su libro La Patum de Berga, escribió: “nuestro pueblo (…), tan inclinado a dramatizar las cosas con símbolos y representaciones, halló en la procesión del Corpus un motivo para dar más amplio vuelo a su fantasía, y comenzó a llenar la procesión de entremeses y figuras.” (Feliu, 1994, p. 3) [1]. Con el paso del tiempo, estas manifestaciones artísticas tradicionales se mantuvieron y cada año animan las calles de Berga con sus múltiples personajes; entre los principales, se encuentran los Cavallets (caballos de cartón), las Maces (demonios con mazas y látigos), los enanos cabezudos, las Maces (demonios con mazas y látigos) y las Guites (guita grossa y guita xica), entre otros.

Uno de los momentos más emocionantes del Patum Berga es cuando las Guitas salen a las calles. Los personajes son unas figuras con cuerpo de mula, cola de caballo, cuello de jirafa y cabeza de dragón. Su trabajo consiste en perseguir al público participante y espectadores, mientras les arroja un fuego provocado por petardos que lleva en su boca.

El momento culminante de la fiesta llega con el espectáculo del “Tirabol”. En él bailan los personajes de los gigantes y les Guites, enlazados por el brazo, a contrarreloj y al ritmo del tabal. Las músicas que se interpretan son el contrapaso, denominado como Tirabol propiamente dicho; dos vals jota, el Vals Jota y La Patumaire; y un pasodoble, designado como El Patumaire.

El Patum Berga es una celebración multitudinaria en la que participan más de dos mil personas, y atrae a un gran número de visitantes de todo el mundo. El 25 de noviembre de 2005, la Unesco reconoció La Patum como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad y quedaría inscrita en el año 2008.

 

Notas

[1] Feliu, J. A. (1994). La Patum de Berga. Barcelona: Ediciones Columna

Alessandra Giliani

Alessandra Giliani, la primera anatomista occidental

Alessandra Giliani

Junio 2, 2023

 

Alumna y habilísima ayudante de Mondino, preparaba a los cadáveres para las demostraciones y las clases de su maestro. Se le atribuye una técnica para vaciar las venas y las arterias de fluidos de colores que, al solidificarse, permitían un estudio exacto y detallado del sistema circulatorio.

 

En Bolonia, Italia, prosperaron las disecciones públicas autorizadas por la iglesia, no solo con fines legales, sino también con el objetivo de enseñar anatomía a los médicos. Durante la década de 1310 surgió el primer libro de anatomía humana escrito por Mondino de Luzzi. El manual contó con textos sobre técnicas de disección, y estudios sobre los órganos y su funcionamiento en el cuerpo humano.

Fue el propio Mondino quien realizó la primera disección humana en público, precisamente en la Universidad de Boloña. Al acto asistieron múltiples personas, entre ellas una joven que sirvió de asistente. Su nombre era Alessandra Giliani y se convirtió en la primera mujer en ser registrada en documentos históricos como patóloga y anatomista.

Se cree que Giliani pudo haber nacido en 1307, en San Giovanni in Persiceto, en la provincia italiana de Emilia- Romagna. Trabajó como ayudante de cirugía en la universidad junto a Luzzi e ingresó en esta casa de altos estudios en 1323. El profesor se encargaba de seleccionar los cuerpos para las conferencias, mientras la fémina preparaba la disección y les mostraba las estructuras somáticas a los estudiantes.

La joven mujer también solía inyectar en los vasos del cadáver líquidos de distintos colores para hacerlos destacar mejor. Llevó a cabo sus propias investigaciones en el ámbito académico e ideó un procedimiento para drenar la sangre del cuerpo y sustituirla por sustancias para endurecer los vasos sanguíneos.

También realizó un estudio exhaustivo sobre el sistema circulatorio, lo cual fue meritorio para descubrir ramificaciones, venas y arterias importantes de la anatomía humana. Alessandra teñía estos conductos de diferentes matices, de tal modo que, añadidas a las magníficas exposiciones didácticas del maestro, le reportaron gran fama y crédito.

Con casi dos siglos de antelación, esta joven hizo descubrimientos que Leonardo da Vinci escribió en sus tratados de anatomía. Pese a su corta vida, esta mujer descubrió un método para lograr la compresión del mecanismo circulatorio coronario pulmonar. La mayoría de sus trabajos fueron destruidos o se perdieron con el paso del tiempo; sin embargo, sus aportes han legado hasta nuestros días.

Alessandra Giliani falleció con 19 años en 1326, a causa de una sepsis generalizada, justamente en el mismo año que su maestro Mondino de Luzzi también murió. Otto Angenius, otro de los ayudantes de Luzzi, honró la consagrada vida y obra de Alessandra con una placa en la iglesia de San Pietro e Marcellino degli Spedolari di Santa Maria di Mareto, en Boloña.

Día Europeo de los Parques

Día Europeo de los Parques

Día Europeo de los Parques

Mayo 24, 2023

 

Los primeros parques nacionales europeos fueron declarados en Suecia por el Parlamento nacional (Riksdag) el 24 de mayo de 1909: Abisko, Garphyttan, Hamra, Pieljekaise, Sarek, Great Falls, Sonfjället y parte de Ängsö y Gotska Sandön. Con esta iniciativa, se deseaba crear un sistema de áreas protegidas que representaran todas las distintas regiones naturales de esta nación escandinava.

Sin embargo, con el paso de los años no se limitó solo al país sueco, sino que alcanzó prácticamente todo el continente europeo, gracias a la creación de la Federación de la Naturaleza y los Parques Nacionales de Europa (EUROPARC por sus siglas en inglés). La premisa que rige esta organización no gubernamental consiste en trabajar con los parques nacionales de todo el continente para mejorar su protección. Fue fundada en 1973, en Suiza, para el año de 1999 se propondría la jornada del 24 de mayo como el Día Europeo de los Parques.

Para este 2023, todos los parques de Europa se unen bajo el lema “Construyendo sobre nuestras raíces” como una manera de contribuir, también, a la celebración del 50 aniversario de la Federación EUROPARC. Por tal motivo, es un día en el que el foco de atención se encuentra en visualizar estos lugares como unos espacios que merecen ser conservados y protegidos.

Los parques nacionales se clasifican como jardines, parques naturales, humedales, arrecifes de coral, zonas protegidas. En ellos se encuentra la presencia de una gran cantidad de especies botánicas, una fauna singular o importantes formaciones geológicas, elementos que permiten darle singularidad a estos espacios.

Aunque Cuba se encuentra al otro lado del Océano Atlántico, no está ajena en el cuidado de sus áreas verdes. Desde el propio año 1959, el gobierno la Ley 239/59, donde el Artículo 20 daba paso a la creación de nueve parques nacionales a lo largo del país y en los cuales se prohibiría la destrucción de la vegetación y de la fauna.

Un ejemplo a mencionar, lo consiste el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en el 2001. Este ecosistema lleva el nombre del científico alemán Alejandro de Humboldt que visitó la isla en 1800 y 1801. Además de concentrar hermosos paisajes como bosques latifolios y pinares, ríos, pozos y cascadas, cuenta con especies endémicas como son el carpintero real (casi extinto), la cotorra, el catey, el gavilán caguarero, el almiquí, la dracena, la polimita, los cateyes, la jutía andaraz (roedor). También viven en la zona manatíes, anfibios (en especial una rana de 1 centímetro), reptiles y peces.

01

Día internacional de los museos

01

Mayo 22, 2023

 

Cada 18 de mayo se celebra el Día internacional de los museos, una oportunidad para resaltar la labor que realizan estas instituciones en aras del intercambio cultural. La conmemoración fue instituida por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) en el año 1977. Esta es una fecha para aprender sobre los museos y el importante rol que desarrollan atesorando el patrimonio cultural de la humanidad.

En los museos se puede conocer sobre diversos temas: el arte, la historia, la ciencia y aspectos culturales de los pueblos. Son portadores de valiosas colecciones que ponen a relieve la riqueza de las naciones. Actualmente, dichos centros se pronuncian a favor de la accesibilidad para todo tipo de público, desde aquellos con limitaciones físicas hasta los discapacitados visuales.

Museo, sostenibilidad y bienestar constituyó la temática central de los museos a escala global en el presente 2023. La labor concientizadora que estos centros efectúan a favor de la lucha contra el cambio climático, el reciclaje, la inclusividad y el bienestar social, contribuyen con el desarrollo sostenible.

Con motivo de celebrar la fecha, nuestro país ha desarrollado una serie de iniciativas mediante la semana de los museos. Las jornadas conmemoraron el centenario de Marta Arjona, un pilar fundamental en la conservación y difusión del patrimonio cubano. La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana realizó un recorrido ciclístico por la bahía capitalina para conocer el patrimonio arqueológico e industrial de la urbe. En horarios de la tarde se efectuaron diversas exposiciones, en las cuales los museos salieron de sus sedes habituales hacia las calles del casco histórico y una visita hacia distintos patios coloniales.

Nuestro Centro también se sumó a las iniciativas con la premiación del concurso de maquetas El patrimonio europeo en tus manos. El certamen dedicado al adulto mayor estuvo direccionado al Art nouveau, la ecología y sostenibilidad en las ciudades contemporáneas, y potenciar la conciencia ambientalista en este sector etario a través de las manualidades.

El jurado del concurso estuvo integrado por René Guitiérrez Maidata, arquitecto especialista del Centro ReDi; Massiel Arbona Fernández, especialista de artes plásticas de Gestión Cultural; Arlene Aquino Velázquez, coordinadora del programa social de atención al adulto mayor de Gestión Cultural; Lliliana Rabelo Padrón, especialista en promoción de la actividad cultural del Palacio del Segundo Cabo.

Tras proceder a la valoración de los cinco trabajos presentados, los miembros del jurado coincidieron en evaluar que el nivel de las maquetas fue satisfactorio, cumpliendo así con los requisitos de la convocatoria. Los participantes difundieron el patrimonio cultural y el vínculo existente entre ambos continentes, al igual que se sensibilizaron con el cuidado del medio ambiente.

De igual modo, se exaltó la creatividad y la motivación de los participantes, sobre todo al utilizar materiales reciclados y darle una segunda vida. Además, sobresalió el uso de diversos formatos y técnicas. Luego de valorar los trabajos presentados, se le concedió el gran premio a Casa Novak. Puerta vitral por Osvaldo Polivka, de la autoría de Mercedes Pardo Quesada.

La temática seleccionada y presentada por esta concursante mereció un especial reconocimiento. La paleta de colores a fin con el estilo, la escala, la simetría, la proporción, el estudio y el criterio de selección le confirieron el principal lauro.

Amo la naturaleza. Lugar de encuentro fue otra de las maquetas presentadas. En ella, la ganadora del concurso, propuso un proyecto ecológico y sostenible en un área verde. Mercedes Pardo empleó materiales reciclados, los decoró y empleó la técnica escultórica del papier maché para conferirle más artisticidad a su pieza.

Félix Arnaldo Hermida Fernández fue reconocido por su Lámpara de estilo art nouveau. La funcionalidad de su obra estuvo ligada a una correcta selección de materiales. La segunda vida a recortes de cartulinas, PVC, micas transparentes valieron la pena de ser destacados. A esto también se suma la integración de un bombillo que permite que la lámpara ilumine.

El Patrimonio en tus manos, maqueta de Rosa González Zulbarán y Raúl Zulbarán Ruíz fue reconocida por el empleo de diversos materiales, el manejo y la reinterpretación de edificaciones, como La Sagrada Familia, de una manera creativa. Se distinguió, además, el proceso investigativo realizado por los autores para resaltar el vínculo cultural entre Cuba, Austria y Barcelona.

Desde el antiguo convento de Belén llegó a Estación Metropolitana de París, un conjunto de adultos mayores se animó a participar por primera vez en el certamen. En este trabajó se puso de relieve la selección y reutilización del cartón como elemento principal y el interés por reflejar una de las obras más genuinas de la arquitectura nouveau en Francia.

Para culminar, los miembros del jurado agradecieron a los participantes por fortalecer el vínculo cultural entre Cuba y Europa y por comunicar el patrimonio de ambos territorios, herencia fundamental de las naciones.

Foto 3

Unidos en la diversidad

Foto 3

Mayo 17, 2023

 

El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) retira la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades, donde era considerada como una enfermedad mental. A partir de entonces, comenzó un proceso de reconocimiento de un día internacional contra la homofobia, en el que se hiciera un llamado de atención sobre la violencia y la discriminación que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y todas aquellas con orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género diversas.

Entre 2004 y 2005 comenzó a celebrarse el 17 de mayo como el Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y desde sus inicios alcanzó países tan distantes como República Democrática del Congo, China y BulgariaEn la actualidad, más de 130 países e instituciones internacionales como el Parlamento Europeo, reconocen y celebran este día mediante disímiles iniciativas. Este año la temática es Juntes siempre: unidos en la diversidad.

Cuba no se encuentra ajena a estas iniciativas y desde hace algunos años, asumió como desafío la eliminación de la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Ello está contemplado en la Constitución de la República de 2019, donde se incluyeron los principios que garantizan los derechos de todas las personas, sin ningún tipo de discriminación. Más recientemente, con la aprobación del Código de las Familias, quedó formalmente expresada la voluntad política del Estado cubano de proteger y garantizar todos los derechos de todas las personas, sin ningún tipo de discriminación.

Como antecedente de la jornada de celebración del presente año, el viernes 21 de abril se realizó en nuestro Centro la premiación de la segunda edición del Concurso de Relatos Breves, esta vez contra la homofobia, la transfobia y la bifobia. El evento ocurrió en el marco de las celebraciones del Mes de Europa en Cuba, organizado por la Delegación de la Unión Europea en Cuba y sus Estados Miembros. Esta edición del Concurso de Relatos Breves fue convocada por la propia Unión Europea y el European Union National Institutes for Cultures (EUNIC), a través de las iniciativas del proyecto CLIC Cuba-Europa, en la que pudieron participar cubanos mayores de 18 años con relatos que fomentaran sociedades inclusivas, relaciones igualitarias y rechazo al odio, la discriminación y la violencia.

IDMS

Día Internacional de los Monumentos y Sitios

IDMS

Abril 18, 2023

 

Cada 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, acción dirigida a resaltar la importancia del patrimonio cultural en los distintos países del orbe, y que fue instituida desde 1982. El Consejo Internacional para los Monumentos y Sitios (ICOMOS), organización matriz que impulsa la celebración de la fecha, hace hincapié en el cuidado y la conservación de los bienes patrimoniales existentes.

Desde 1972, cuando se constituyó la Convención del Patrimonio Mundial, ICOMOS enfatizó en la rigurosa protección de aquellos bienes de incuestionable valor. Para ello estableció que: “el deterioro o desaparición de cualquier elemento del patrimonio cultural o natural constituye un empobrecimiento nocivo de todas las naciones”.

En el presente año el lema enarbolado es “Patrimonio en transformación”. Este se encuentra vinculado a exponer estrategias para la preservación del patrimonio, así como ofrecer vías dúctiles al clima y fortalecer el desarrollo sostenible. Dicha consigna forma parte del Plan Científico Trienal de ICOMOS 2021-2024 y también apoya la Resolución sobre enfoques del patrimonio cultural centrados en las personas (2020).

Esta organización se ha pronunciado a favor de estrategias con una acción climática inclusiva, transformadora y justa a través de la salvaguardia de todos los tipos de patrimonio cultural de los impactos climáticos hostiles. También se sensibiliza con lograr el desarrollo razonable y resiliente al clima. Al mismo tiempo se aboga por la considerable disminución de carbono en el medio ambiente.

Alguno de los mensajes claves de la agenda 2023 pondera la importancia del conocimiento tradicional y patrimonial fruto del legado de diversas generaciones, para así buscar soluciones trasformadoras y viables que giren en torno a la acción climática. La conmemoración respalda el conocimiento de métodos para la gestión sostenible de ecosistemas y prácticas culturales que se integren entre sí.  

Cuba es un país que se preocupa por el cuidado de sus espacios y áreas de notable significación. Así está refrendado en la Constitución de la República de Cuba (1976), artículo 39, inciso h: “El Estado defiende la identidad de la cultura cubana y vela por la conservación del patrimonio cultural y la riqueza artística e histórica de la nación”.

En 1979 entró en vigor en Cuba el Decreto 55 o Reglamento para la ejecución de la Ley de Monumentos Nacionales y Locales y en 1983 se puso en práctica el Decreto 118 o Reglamento para la ejecución de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural donde se precisó en el Artículo 27 que “se entiende por protección de los bienes culturales, todas las medidas de carácter legal e institucional, incluidas las medidas técnicas, de restauración y otras, que tiendan a mantener la integridad de los bienes culturales frente a los distintos agentes que puedan poner en peligro la perdurabilidad de todo o parte de un bien considerado Patrimonio Cultural de la Nación o de valor museable”.

La labor que han llevado a cabo la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y las diferentes Oficinas del Historiador y del Conservador de las ciudades patrimoniales cubanas ha sido meritoria. No solo desde el punto de vista de la preservación es que hay que reconocer el esfuerzo de hombres y mujeres, sino también por la gestión cultural y su contribución al bienestar humano.

En el caso de La Habana, los planes de restauración se rigieron por una estrategia de recuperación física que tomó como base los elementos a partir de los cuales comenzó la expansión de la ciudad. Se decidió, por tanto, concentrar las acciones en las plazas de la ciudad, ejes principales del desarrollo político, económico y social. Hasta hoy, se ha recuperado una parte notable del Centro Histórico, considerando la complejidad que supone rehabilitar integralmente.

A todas las personas y entidades que intervienen y se preocupan por la preservación de los monumentos y sitios a nivel internacional, feliz día.