Presencia italiana en Cuba, un puente a través de la historia

Noviembre 21, 2023

Llega a su XXV edición la Semana de la Cultura Italiana en Cuba, que se celebra del 17 al 27 de noviembre del presente año. En esta oportunidad, nuestro Centro acogió el VII Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en la isla.

La inauguración contó con la presencia del Excelentísimo Señor Roberto Vellano, embajador de la República Italiana en Cuba y representantes del cuerpo diplomático acreditado. Por la parte cubana se encontraba la Directora General Adjunta de la OHCH, Perla Rosales Aguirreurreta; Yainet Rodríguez Rodríguez, Directora del Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo y trabajadores de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. Además, asistió parte de la comunidad italiana radicada en nuestro país.

En sus palabras iniciales, el embajador de Italia en Cuba recordó la impronta del escritor y periodista Ítalo Calvino en el año de su centenario, motivo por el cual desde el pasado mes de octubre (mes de su natalicio) tienen lugar actividades para homenajearlo.

El diplomático se refirió a la amistad entre ambos pueblos y a los 120 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Precisó que “los objetivos de esta semana cultural son garantizar la continuidad de esta cita y extenderla, luego de concluida oficialmente, para afianzar aún más las relaciones bilaterales como eslabón fundamental en estos momentos”. Vellano consideró que la peculiaridad de esta XXV edición radica en la búsqueda de una conexión intercultural, para que vaya más allá de una actividad específica y contribuya en la creación de un vínculo estrecho entre ambos pueblos.

Al concluir la primera parte de esta jornada de lunes, el representante del país europeo presentó a dos de los ponentes de la agenda, el profesor Félix Julio Alfonso López, quien expuso acerca de ese período de más de un siglo de lazos diplomáticos bilaterales. La segunda intervención de la sesión matutina estuvo a cargo de la doctora Mayerín Bello Valdés, con una conferencia acerca de lo que representa el intelectual Calvino para la cultura de ambos territorios. Ambas presentaciones evidencian cómo la obra de Calvino dejó una huella imborrable en la literatura mundial y cómo su legado llegó a Cuba, donde ha sido estudiado y apreciado por generaciones de lectores y críticos.

En la segunda mesa del seminario, se abordó el tema de la emigración y presencia italiana en Cuba. Entre ellas, Capolongo, un italiano fundamental en los estudios recientes de la presencia italiana en Cuba con fundamentos en las Ciencias Sociales, Naturales y Tecnológicas. También se presentó el texto El cubano-italiano que llevó las Ciencias Jurídicas en Cuba a un muy alto nivel de desarrollo y la conferencia Antonio Riccardi, una visión adelantada para su momento.

El VII Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en la isla concluyó con las palabras del Consejero y Jefe de Misión Adjunto, Sr. Guglielmo Pirrone.

[Ampliación y edición del texto publicado en Prensa Latina]

VII Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en Cuba

Noviembre 18, 2023

Llega a su XXV edición la Semana de la Cultura italiana en Cuba, a celebrarse entre el 17 y 27 de noviembre del presente año. El evento es un homenaje al centenario del natalicio del periodista y escritor Ítalo Calvino, así como al aniversario 120 de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

En esta oportunidad, nuestro Centro, acogerá la inauguración oficial de la Semana de la Cultura Italiana y el séptimo Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en Cuba. 

A continuación, les compartimos el programa general para ese día:

LUNES, 20 DE NOVIEMBRE

10:00. Recibimiento a los participantes en la entrada del Palacio del Segundo Cabo

Primera mesa: dedicada al Centenario de Italo Calvino y a los 120 años de relaciones diplomáticas

10:10. Palabras del Sr. Roberto Vellano, Embajador de Italia, en la apertura oficial de la XXV Semana de la Cultura Italiana y de inicio del VII Seminario Histórico.

10:20. Presentación del Prof. Félix Julio Alfonso Lopez sobre los 120 años de relaciones diplomáticas entre Cuba e Italia.

10:40. Conferencia sobre el Centenario de Italo Calvino a cargo de la Dra. Mayerín Bello.

11:00. Coffee break.

Segunda mesa: dedicada a la emigración y presencia italiana en Cuba

11:20. Introducción a la presentación de las ponencias a cargo del Ing. Ernesto A. Riccardi, Vicepresidente del Comité Gestor de la Asociación de Amistad Cuba-Italia “Miguel D´Estefano Pisani”.

11:30. Capolongo, un italiano fundamental en los estudios recientes de la presencia italiana en Cuba, con fundamentos en las ciencias sociales, naturales y tecnológicas a cargo de Nicomedes Mario Rizzo Martínez y Lic. Loredana Benigni (lectura a cargo de la Dra. Laura Morales).

11:45. El cubano-italiano que llevó las ciencias jurídicas en Cuba a un muy alto nivel de desarrollo (con motivo del 105 aniversario del natalicio de Miguel D´Estefano Pisani) por M.Sc. Roberto C. Riccardi y N. Mario Rizzo.

12:00. Marta Arjona, sus recuerdos de Italia por Lic. Teresita Labarca.

12:15. La Mujer italiana y el arte lírico en Cuba. Principales itinerarios históricos por M.Sc. Luis Edel Abreu Veranes e Investigador Pablo Andrés Pitaluga.

12:30. Antonio Riccardi, una visión económica avanzada para su momento por M.Sc. Roberto Carlos Riccardi Márquez e Ing. Ernesto Antonio Riccardi Quintana.

12:45. Luis C. Scaramuzza Pandini, destacadísimo entomólogo por Lic. Concepción Díaz Marrero.

13:00. Palabras de clausura a cargo del Sr. Guglielmo Pirrone, Consejero y Jefe de Misión Adjunto.

11no Taller de Fotografía Básica

Por oncena ocasión, se convoca al Taller de Fotografía Básica que tendrá lugar en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, en la Plaza de Armas del Centro Histórico habanero, durante los meses de julio y agosto.

Pretendemos acercarte a la fotografía como proceso técnico y creativo, de una forma amena, sólida y escalonada, ayudando a develar cómo se realiza una fotografía y los resultados que puedes obtener cuando comprendas este proceso. Te ayudará también en el correcto manejo de tu cámara y abarcará desde los rudimentos de una cámara fotográfica hasta la forma óptima de imprimir una fotografía o compartirla en las redes sociales.

Podrán participar los interesados mayores de 18 años, es muy importante llevar su propia cámara para la realización de los ejercicios prácticos y tareas encomendadas al final de cada clase. Asímismo, es vital la asistencia a todos los encuentros. Al final de este taller se entregará un certificado de participación.

El Taller estará a cargo de Néstor Martí, fotógrafo con más de 25 años de experiencia profesional de la Dirección de Patrimonio de la Oficina del Historiador de La Habana, es además miembro de la UNEAC y de la ACCS.

Información

  • Frecuencia: Todos los martes, 1 encuentro semanal
  • Horarios: de 2 pm a 4 pm
  • Duración: meses de julio y agosto (8 encuentros)
  • Lugar: Palacio del Segundo Cabo, en la Plaza de Armas, en el Centro Histórico de La
  • Matrícula: Gratuita. Bastará un correo electrónico a la dirección mostrada abajo, Envíe nombre y edad del interesado. La matrícula estará abierta hasta el viernes 7 de julio. La primera clase del taller tendrá lugar el martes 11 de Julio.
  • Edades: mayores de 18 años

Ante cualquier duda, comunicarse con nosotros a través del correo: 

nestormarti@gmail.com

Por el teléfono: 78017176

Symbola. Huellas de identidad de la mujer en la cerámica

Symbola. Huellas de identidad de la mujer en la cerámica

Symbola. Huellas de identidad de la mujer en la cerámica

Abril 26, 2023

 

Desde el domingo 23 de abril y hasta el día 28 del propio mes se está desarrollando en el Centro Histórico de La Habana Vieja el Matres Havana Festival. El evento se pronuncia a favor de conocer y comparar las experiencias y tradiciones que están relacionadas con la cerámica. Esta iniciativa internacional fue organizada de conjunto por la Asociación Italiana de Artistas Ceramistas Pandora, a la cual se ha sumado también la asociación de Mujeres Ceramistas de Korea y, en la presente ocasión, el Museo Nacional de la Cerámica acoge y se integra a dicho acontecimiento.

Matres se propone visibilizar y posicionar el quehacer femenino en la cerámica alrededor del mundo, así como destaca las habilidades de las mujeres en la práctica de este arte dentro del panorama internacional. En la celebración participan artistas de diversos países de Europa, Asia, Medio Oriente, de América y, por supuesto, Cuba.

Es la primera vez que este evento arriba a tierras caribeñas y en medio de este contexto se han desarrollado una variada gama de actividades, dentro de las cuales destaca el evento teórico Symbola. Huellas de identidad de la mujer en la cerámica, el cual sesionó en nuestro Centro durante ayer martes 25 de abril.

Un día de workshop, dedicado al desarrollo de talleres con artistas y sus experiencias en el ámbito de la cerámica, es otra de las propuestas que nos propone el festival. Talleres sobre técnicas de rakú y cocción experimental, talleres para niños, adultos, personas con discapacidad, conferencias, debates y presentaciones de libros.

También figura la inauguración de la exposición Symbola. Huellas de identidad de la mujer en la cerámica. De Italia a La Habana, promovida por la Asociación Pandora Artiste Ceramiste (APS), Cava de’ Terri, Italia, Korea Women Ceramist Association (KWCA), Corea del Sur, y el propio Museo, dentro del evento de creación femenina.

Matres Havana Festival es un evento para conocer y comparar diferentes experiencias y tradiciones, cerámicas de los territorios italianos, latinoamericanos, coreanos y cubanos, vinculadas a la simbología femenina. Esta oportunidad conduce hacia un cambio de mentalidad sobre la práctica de este antiguo arte. Es una ocasión donde la experiencia artística converge junto con el deseo de visibilizar y potenciar el vínculo cultural entre las creadoras.

El evento conduce hacia el cambio cultural y social a través del material de la cerámica. Una ocasión donde las historias de cada mujer y su experiencia artística convergen y se confrontan, donde se puede dibujar propuestas para dar a conocer el potencial del mundo femenino. Un mundo que las mujeres siempre han protegido, salvaguardado y apoyado con sus visiones del cuidado. Constituye un momento para manifestar la aptitud femenina para expresar valores, proyectos, personalidades y trayectorias vinculadas a la contemporaneidad, en el arte, la cultura y la artesanía.

Evocan legado de mujeres gallegas...

Evocan legado de mujeres gallegas en la historia de Cuba

Evocan legado de mujeres gallegas...

Aylin Herrera Reyes y Gabriela Castellanos Mora

Marzo 30, 2023

 

Como parte de las conmemoraciones por el centenario del Primer Congreso Nacional de Mujeres en Cuba, en el día de ayer se realizó en nuestro Centro el coloquio Mujeres gallegas en Cuba. Legado y trascendencia, para mostrar los aportes de ese sector de origen español en la transformación histórico-cultural de la nación antillana.

Conocidas son las profundas relaciones entre Galicia y Cuba, sobre todo entre los siglos XIX y XX cuando miles de gallegos emigraron a la isla, en busca de mejores condiciones de vida y un futuro de prosperidad. Prueba de ello son las numerosas huellas dejadas por esta comunidad en todo el país, y que conforman el patrimonio material e inmaterial de la nación cubana, al tiempo que constituyen pilares de la identidad gallega moderna.

Siguiendo estos paradigmas, la Cátedra de Cultura Gallega de la Universidad de La Habana, de la que forman parte investigadoras cubanas de ascendencia gallega, con el apoyo de varias instituciones gallegas, entre ellas la Xunta de Galicia y el Consello de Cultura Gallega, y en recuerdo del centenario del Primer Congreso Internacional de Mujeres de Cuba, promovieron el evento científico.

Arantxa Fernández, organizadora del evento, reconoció a través de su Álbum de mujeres gallegas en Cuba, la impronta de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Hortensia Blanch Pita, María Viñals y Anisia Miranda en las sociedades de Galicia y del país caribeño; una recuperación de la vida y obra de esas mujeres en su paso por ambas tierras que contribuye a llenar los vacíos sobre la historia que generalmente contada sobre y por hombres. De esta última figura enalteció su labor como escritora, periodista y pedagoga, y destacó su papel como fundadora de la revista Zunzún en 1980 y como promotora de la literatura infantil traducida a varios idiomas.

Durante el encuentro se dialogó, además, sobre la participación gallega en la lucha antifranquista desde la mayor de las Antillas. Jorge Domingo, investigador del Instituto de Literatura y Lingüística, precisó que, si bien la emigración gallega fue principalmente masculina a inicios del siglo XX, la Guerra Civil Española generó que numerosas mujeres se asentaran en suelo cubano.

Según el experto, nombres como el de María Muñoz de Quevedo, María Araujo, Jesusa Prado y María Prieto Balsa, junto a su descendencia, descollaron en la historia nacional durante la tiranía de Gerardo Machado por su incorporación a las luchas sindicales y el activismo contra el conflicto bélico en su país. Domingo se refirió a la creación, en 1948, de la Unión de Mujeres Españolas, de la cual algunas de sus integrantes se incorporaron a la Federación de Mujeres Cubanas tras el triunfo de la Revolución.

El coloquio rindió tributo, además, a Andrea López Chao, profesora gallega que se radicó en La Habana a inicios de la pasada centuria para ejercer como docente y directora del plantel Concepción Arenal.

Violeta Ramos, realizadora audiovisual, hizo referencia a la trayectoria de López Chao, quien resultó electa la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Asociación “Hijas de Galicia” y su participación en el Primer Congreso Nacional de Mujeres en Cuba, donde intervino de manera magistral a favor de las emigrantes y de los derechos femeninos en general.

Ramos dijo que se prevé para 2024 la culminación de un documental sobre la vida y obra de esa precursora del feminismo en el archipiélago, que se sumará a la conmemoración de los 100 años de la creación del Hospital Hijas de Galicia que aún se mantiene activo en el capitalino municipio de Diez de Octubre.

Como parte del coloquio se presentó el documental Fillas de Galicia (Hijas de Galicia), de Ernesto Daranas y Natacha Vázquez, y se abrió al público la exposición O Soño cubano da emigración galega (El sueño cubano de la emigración gallega).

 

[Tomado de Agencia Cubana de Noticias]

Mujeres gallegas en Cuba. Legado y trascendencia

Mujeres gallegas en Cuba. Legado y trascendencia

Mujeres gallegas en Cuba. Legado y trascendencia

Marzo 27, 2023

 

Con motivo del Centenario del I Congreso Nacional de Mujeres de Cuba (abril, 1923) y de la participación en él de Andrea López Chao en representación de la sociedad Hijas de Galicia, la Cátedra de Lengua y Cultura Gallegas de la Universidad de La Habana presenta el Coloquio Mujeres gallegas en Cuba. Legado y trascendencia, a realizarse el 29 de marzo de 2023 en el Palacio del Segundo Cabo, a partir de las 9:30 a.m.

Conocidas son las profundas relaciones entre Galicia y Cuba, sobre todo entre los siglos XIX y XX cuando miles de gallegos emigraron a la isla, en busca de mejores condiciones de vida y un futuro de prosperidad. Prueba de ello son las numerosas huellas dejadas por esta comunidad en todo el país, y que conforman el patrimonio material e inmaterial de la nación cubana, al tiempo que constituyen pilares de la identidad gallega moderna.

Siguiendo estos paradigmas, la Cátedra de Cultura Gallega de la Universidad de La Habana, de la que forman parte investigadoras cubanas de ascendencia gallega, con el apoyo de varias instituciones gallegas, entre ellas la Xunta de Galicia y el Consello de Cultura Gallega, y en recuerdo del centenario del Primer Congreso Internacional de Mujeres de Cuba, promueve este evento científico.

 

Panel Mujeres gallegas en Cuba

Álbum de mujeres gallegas en Cuba. Arantxa Fernández Crespo, presidenta de la Cátedra Gallega-UH

Gallegas contra el fascismo. Jorge Domingo

Literatas gallegas en La Habana. Roxana Rodríguez

A propósito de Mercedes Vieito Bouza. Rosa María González y Pilar Pitaluga

La mujer hoy en las Sociedades gallegas de Cuba. Caridad Fernández, presidenta de la Sociedad Hijos del Ayuntamiento de Capela

 

Homenaje a Andrea López Chao

Biografía de Andrea López Chao. Arantxa Fernández Crespo, presidenta de la Cátedra Gallega-UH

Andrea López Chao. O poder de educar. Violeta Ramos, realizadora del documental

Las familias cubanas a 100 años del discurso de mi bisabuela Andrea López Chao en el Primer Congreso de Mujeres de Cuba. Patricia Ares, bisnieta de Andrea

 

Documental Fillas de Galicia. Documental de Ernesto Daranas y Natacha Vázquez

Exposición O Soño cubano da emigración galega. Consejo de Cultura Gallega.

Herederos Boggiano

Herederos Boggiano

Herederos Boggiano

Marzo 3, 2023

 

En la tarde de este jueves 2 de marzo fue presentado en nuestro Centro el libro Herederos Boggiano, del artista italiano Cristiano Berti, un texto que resalta los vínculos históricos entre Cuba e Italia.

El volumen es una obra híbrida entre la investigación histórica y la artística que aborda la herencia cubana dejada por Antonio Boggiano, un pudiente comerciante italiano que vivió en Trinidad en la primera mitad del siglo XIX y se hizo dueño de un cafetal en la zona de Puriales.

Según establecía la ley, la persona esclavizada en las colonias españolas recibía el apellido del amo. En relación a ello, el apellido Boggiano no solo se impuso a las personas que el comerciante italiano poseyó como esclavos, sino que se extendió más tarde a la comunidad de descendientes africanos.

Gracias a la investigación del autor se descubre que muchos de los ciudadanos cubanos que en la actualidad llevan el apellido Boggiano no son solo descendientes de las esclavas y esclavos de dicho emigrante, sino descendientes de los esclavos que pudieron adquirir su libertad: los herederos Boggiano.

Cristiano Berti (Turín, 1967) es un artista visual radicado en Italia y profesor en la Academia de Bellas Artes de Macerata. Utiliza principalmente los medios de la fotografía, el video y la instalación, y ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas.

El proyecto ha sido apoyado por Italian Council (2021), Dirección General Creatividad Contemporánea, Ministerio de Cultura italiano.

Un libro navega entre dos orillas

Un libro navega entre dos orillas

Un libro navega entre dos orillas

Maria Karla Villar Mora

Fotos: Néstor Martí

Febrero 12, 2023

 

“El hermanamiento es algo lindo en este mundo de crisis y guerras, de bloqueos y aislamientos. Nada, absolutamente nada, se puede aislar cuando se trata del corazón y del sentimiento humano.”

Eusebio Leal Spengler

Con la voluntad de homenajear al eterno Historiador de la ciudad de La Habana, perpetuando su legado entre letras, en la tarde de este sábado fue presentado el libro Eusebio Leal. Desde las dos orillas, a propósito de la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana.

La publicación, gestada desde las ciudades de Córdoba, España y La Habana, ha significado la ratificación de que su espíritu colaborativo se mantiene vivo entre aquellas personas que le acompañaron entre ambos mares en el enorme reto de hacer realidad el sueño de muchos cubanos. “(…) Sus páginas han sido gestadas para respirar su primer aliento en las calles de su Habana”, versa la nota del editor del libro compilativo.

Integran el volumen 18 escritos anecdóticos y reflexivos de grandes personalidades de la cultura cubana, diplomáticos, profesionales y colaboradores de ambas naciones entre los que destacan: Abel Prieto, Leonardo Padura, Alicia García Santana, Francisco Gómez Díaz (Paco), Perla Rosales, Magda Resik; entre otros allegados a la vida y obra de quien está considerado uno de los cubanos más trascendentales de nuestra época.

Durante la presentación, realizada este 11 de febrero en nuestro Centro, Francisco Gómez Díaz, compilador del volumen, confesó que se trata de:

Un libro singular porque está dedicado a este cubano universal en el que, de alguna forma, se aúnan infinidad de sentimientos y reconocimientos por parte de todos, y no solamente dentro de este país, sino también fuera. Es el reconocimiento a la persona que llevó las riendas de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana durante muchísimos años, que creó un modelo de gestión único y que funcionaba –todos hemos sido capaces de verlo-, un político notable (…) y yo creo que fue un gran amigo.

En representación de la editorial Utopía Libros, Ricardo González recordó los vínculos colaborativos que precedieron a este ejemplar, lo cual sin dudas trazó el inicio de un camino transitado a favor de la literatura que une aún más los vínculos culturales existentes entre ambos países.

Este libro parte de la iniciativa institucional, necesaria y justa, para reconocer la incansable e inconmensurable labor de Eusebio Leal en favor del Patrimonio y la Cultura. Pero para nuestra editorial, la publicación de este tomo responde a una responsabilidad moral, a una deuda que contrajimos allá por 2018, cuando nos embarcamos en la edición De la Ribera al malecón, trabajando codo a codo con la OHCH y recibiendo todo el apoyo del Plan Maestro. Aquel primer paso tendió un puente cultural entre La Habana y Córdoba –donde reside nuestra editorial- por el que las ideas y las iniciativas no dejaron de viajar con total libertad, sin frontera ni freno y acabaron materializándose en otros nuevos proyectos (…).

Pedro García Jiménez, uno de los autores presentes de este libro-homenaje, reconoció el esfuerzo que ha realizado la editorial y quienes se unieron para que este sueño por Leal fuera posible. A modo personal, consideró que realizar este homenaje en forma de libro, uno de las cosas más preciadas por Leal:

Ha sido una excelente idea porque forma parte de su felicidad. Estoy convencido –continuó- de que para un hombre que creía que toda la gloria del mundo cabía en un grano de maíz no sé yo cómo le sentaría lo de verse en un libro y que todos sus amigos escribieran por ese sentimiento y reconocimiento que le vemos. Creo que es bueno que sea un libro su homenaje, de profesionales, de gente del mundo de la cultura, de diplomáticos que han estado en Cuba (…) y porque en la figura de Eusebio, hay un consenso absoluto sobre su legitimidad.

En el panel, integrado además por Perla Rosales Aguirreurreta, directora general de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, y Magda Resik Aguirre, directora de Comunicación, se refirieron mediante anécdotas a la importancia de unir a un equipo creador entre ambas orillas, y convertir tantos años de amistad en un libro que recrea la huella de la relación de Eusebio Leal con Córdoba y sus amigos cordobeses. Asimismo, Rosales confesó lo difícil que resulta aún escribir y hablar sobre Leal cuando no está físicamente entre nosotros.

La tarde transcurrió entre anécdotas y elogios a quien está considerado además uno de los mayores intelectuales latinoamericanos. Personalidades de la política y la cultura de ambas naciones compartieron sus ideas sobre el legado personal e institucional que dejó el Doctor Eusebio Leal Spengler.

Entre ellas, la doctora Miriam Escudero, quien desde muy joven se vinculó al quehacer histórico-patrimonial de la OHCH desde la música, opinó que:

Leal era un utópico pragmático. ¿Cómo se puede ser utópico y pragmático la vez? Es la persona que está soñando todo el tiempo y que además quiere que ese sueño inmediatamente, lo más pronto posible, se haga realidad, y no hay nada que se anteponga al sueño. Esa es la utopía pragmática, porque hay quien se pasa la vida soñando pero no llega, y hay otros que de ser tan pragmático pierde la poesía de lo que quiere hacer.

Al finalizar este encuentro, Magda Resik, una de sus colaboradoras más allegadas expresó:

Lo lindo de esta amistad que hoy se concibe a manera de libro, pero que ha tenido diversas expresiones y las seguirá teniendo en el Centro Histórico, es que ustedes no cumplen orientaciones que no sean otras que las que manda el corazón, y eso es lo que nos hace sentirlos todo el tiempo muy cerca, y lo que nos hace extender a ustedes esa gratitud.

 

[Tomado de Habana Radio]

Los modelos españoles...

Los modelos españoles de la casa cubana

Los modelos españoles...

Francisco Delgado

Enero 29, 2023

 

Ediciones Polymita presentó su más novedosa producción literaria el pasado 27 de enero en nuestro Centro. Con la autoría de Alicia García Santana y la fotografía de Julio Larramendi junto a Carlos García Santana, el texto Los modelos españoles de la Casa Cubana (Tomo I) esboza todo un estudio riguroso acerca de las influencias españolas en el legado de los distintos estilos de la vivienda existente en el territorio nacional.

El libro es el resultado de más de 40 años de investigación de García Santana, quien se ha dedicado a documentar las singularidades y universalidad de nuestra arquitectura e historia.
Julio Larramendi en la presentación del nuevo volumen del sello editorial Polymita, explicó que el texto ya fue presentado en España con una agradable acogida por parte de investigadores, maestros y arquitectos, a la vez que destacó, su versión en inglés y el futuro lanzamiento de otros dos tomos.

Con una estructura capitular sintética y rigurosa, el libro propone un recuento historiográfico y cultural de los estilos de la casa musulmana, cristiana y del arte mudéjar, donde las imágenes visuales junto a las expresiones materiales del diseño arquitectónico se convierten en un agradable y necesario medio de diálogo con el público lector.

El prólogo estuvo a cargo de la Dra. María del Carmen Barcia, una de las voces autorizadas en temas de la historia, el patrimonio y la memoria. La destacada investigadora comenzó citando: “que tanto el techo como el fuego fueron de las primeras necesidades que el hombre experimentó en su camino por la subsistencia”. En ello, consideró fundamental la idea de que tanto arqueólogos como historiadores han tratado de comprender a través de la evolución de la vivienda los estilos de vida en el ser humano, de acuerdo con cada una de las épocas.

Representa, el concepto de la mulatez cultural aportado por don Fernando Ortiz, un ejercicio reflexivo imprescindible en la transculturación de la vivienda, teniendo en cuenta la mezcla de estilos, intercambio de materiales y modelos que describen un ir y venir de las construcciones, restauraciones, transformaciones y reproducciones.

Como narra el libro en sus tres capítulos, aseveró la Dra. Barcia, el descifraje de la vivienda es una de sus premisas esenciales, tomando en cuenta la interpretación laboriosa y erudita de la autora, que explica además el origen de las casas en Cuba desde el siglo XVI hasta el XIX, haciendo denotar su presencia en La Habana y también en otras zonas rurales del país.

Una de las contribuciones del libro Los modelos españoles de la Casa Cubana está precisamente en esas coordenadas de los influjos domésticos que van dando sentido de identidad a los llamados micro-cosmos, según la propia Barcia, donde lo dominado por el propietario de la vivienda deja sentir el aporte de su fusión en la cultura islámica con la notoriedad de pasillos, patios, rejas y cobertizos interiores.

La autora del texto, Alicia García Santana, agradeció el apoyo incondicional del fotógrafo, investigador y artista, Julio Larramendi, como también de su familia y del resto de los especialistas que laboraron en el apoyo de la búsqueda de información en los archivos, bibliotecas y otros espacios públicos. En este sentido, reconoció que un libro de este tipo es fruto de una construcción en colectivo.

También destacó, el papel de la edición en el volumen y el manejo tan bello y culto de sus imágenes, las cuales invitan como dijo la propia Dra. María del Carmen Barcia a leerlo.
Asimismo, la autora incitó a los conservadores a indagar en las cuestiones más próximas al campo de estudio de la rehabilitación y conservación de los inmuebles en Cuba, ya que está en juego la historia de una tradición que habla de influencias no solo españolas, sino musulmanas y peninsulares.

En el recorrido por varias regiones ibéricas, la investigadora García Santana, recordó la importancia que tuvo recopilar datos que ilustran lo tomado y quedado en la isla de la hispanidad, donde están presentes las lecturas de tres metrópolis: España, la Nueva España de los siglos XVI y XVII, incluido los Estados Unidos.

 Con varias interrogantes, despertó en el público la necesidad de un acercamiento crítico al texto, tomando en consideración la idea general de ¿dónde surgen los timbres de alarma en la vivienda cubana con presencia española? Y siguiendo el rastro de tres actos fundamentales: identificar para conservar, cómo se va hacer y qué se pretende transformar.

Temas relacionados con el problema de la criollización de los modelos de la vivienda en la isla, y la presencia de las huellas francesas, inglesas y norteamericanas, serán el testimonio de la voz de la autora en sus dos próximos tomos.

 

[Tomado de Habana Radio]

El ADN como testigo de la hist

El ADN como testigo de la historia

El ADN como testigo de la hist

Gabriela Ortiz

Diciembre 16, 2022

 

En la tarde de este jueves 15 de diciembre fue presentado el libro Cuba indígena hoy: sus rostros y ADN en nuestro Centro. Este material conjuga aportes científicos de la genética, la antropología, la arqueología y la sociología con el valor expresivo y comunicativo de la fotografía.

Este libro, de una calidad científica y visual extraordinaria, lleva la firma de tres investigadores: Alejandro Hartmann, historiador de Baracoa; Beatriz Marcheco, directora de Genética Médica, y el sociólogo Enrique Gómez, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), así como de los fotógrafos artistas Héctor Garrido y Julio Larramendi, todos reunidos en esta presentación. La impresión de este volumen y su contenido contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y de Ediciones Polymita.

El encuentro inició con la interpretación de canciones rituales por parte de un grupo representativo de las comunidades estudiadas en Baracoa, las cuales ahora se definen como portadoras del material genético que pone en evidencia la pervivencia del componente indígena en Cuba. Estas comunidades son las principales protagonistas del proyecto, pues gracias a su colaboración y disposición pudo realizarse un valiosísimo estudio antropológico y sociológico, que viene a redefinir los contornos de la historia y la identidad cubana.

La editora, Silvana Garriga, detalló que el libro es una continuación de estudios previos sobre este tema, y precisó que los resultados que en él se exponen han sido posibles por el empleo de nuevas tecnologías en los estudios genéticos. Con el fin de compartir esta información novedosa y necesaria, el material incluye, además del análisis del ADN, una investigación sociológica de las familias que se autodefinen como descendientes de indígenas. Estos apasionantes ensayos científicos se acompañan de las fotografías, imágenes elocuentes conseguidas por Héctor Garrido y Julio Larramendi, que logran humanizar las cifras y datos que se exponen en la publicación.

Por su parte Beatriz Marcheco resaltó la capacidad del ADN de ser un testigo de la historia. Con el propósito de descifrar la ruta del ADN su visión se une a la pasión de Alejandro Hartmann, historiador de Baracoa, para entregar un libro que atiende a la evolución demográfica de Cuba y apela directamente al asunto de la pervivencia del componente amerindio en Cuba, tanto desde una perspectiva biológica como cultural.

La publicación, que ha tenido como productora a Laura de la Uz, así como a otros prestigiosos colaboradores, advierte que reivindicar la pervivencia de las comunidades indígenas asentadas en Cuba no puede significar pasar por alto el atroz genocidio que sufrió esa población durante el proceso de colonización y conquista. De esta manera el proyecto Cuba indígena y el libro presentado insisten en la necesidad de atender a estos grupos para garantizar una justicia social sin asumir una mirada paternalista.