Segunda jornada del V Coloquio

Segunda jornada del V Coloquio Presencias europeas en Cuba

Segunda jornada del V Coloquio

Fotos: Néstor Martí

Octubre 26, 2022

 

Acontece la segunda jornada de la cita que invita a reflexionar desde el pensamiento crítico, la ruta de la historiografía en torno a la temática de las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa. En la apertura del programa, se presentó un archivo digital dedicado al estudio de las genealogías irlandesas de la esclavitud en Cienfuegos, a título de la académica Margaret Brehony.

El texto indaga en los reservorios archivísticos que interrogan las instancias de inscripción de la herencia irlandesa en el proceso de la esclavitud en Cuba, específicamente en la Región Central del país. Herencias familiares conflictuales, generadoras de una voz colonial, cuya hegemonía terminó negando muchas veces el pasado negro, a partir del imponente rigor de prácticas de dominación.

Seguidamente, se inicia el panel dedicado a las Mujeres gallegas y su accionar en Cuba, presentado por la moderadora, MSc. Arantxa Fernández Crespo, presidenta de la Cátedra Gallega en la Universidad de La Habana y profesora de la Facultad de Arte y Letras del propio recinto universitario.

Con una amplia gama de miradas los autores, Roxana Rodríguez, Francisca López, Rosa María González, Virginia Beatriz Paz, Jorge Domingo y Edilinda Chacón, indagan en una suerte de álbum historiográfico y cultural sobre el discurso migratorio en la presencia gallega, y su llamativa traza en la narrativa de la representación de la identidad cultural nacional. Con el ímpetu de la franqueza investigativa y el pensamiento holístico, los estudiosos hurgan también en la huella más inédita de lo que suele ser llamado como “traspaso de la historia de vida”.

En una primera lectura, la joven Roxana Rodríguez relató los testimonios de la mujer gallega en La Habana a partir de lecturas propias en la novela Sándalo. Asimismo, la Dra. Francisca López expuso cómo en los primeros años del siglo XX, la emigración marcó la vida social de la isla caribeña, y en particular, la procedente de la región de Galicia. El estudio advierte la presencia de dos hermanas que llegan a la isla con la idea de salir de la pobreza. Ambas se desempeñaron como empleadas domésticas, labor muy común entre la membresía de la comunidad gallega, caracterizada como un grupo de mujeres dóciles y trabajadoras. La autora recuerda cómo las hermanas Josefinas tuvieron que valerse por sí misma en una isla sometida al maltrato feminista, cuya filosofía predominante era el trabajo, como una suerte de denominador espiritual.

El empleo de la gaita y el baile, este último vinculado al danzón, forma parte de una de las tradiciones que, durante los momentos de ocio, estas mujeres gallegas, experimentaban en su vida familiar.

La historia de vida de Mercedes Vieito Bouza también fue un grato homenaje a esos momentos inéditos que reescriben la cultura gallega en La Habana, con la suprema sinceridad del corazón y la llamarada de las ansias a la superación.

Una idea abrazada en magnitud reveladora en el trabajo de Las gallegas en la Universidad de La Habana, y en otras dos ponencias como Activismo sociopolítico de tres españolas en Cuba y Rosario García Calviño: una gallega que contribuyó a construir Patria en Santiago de Cuba. Se trata de una pluralidad de discursos y narrativas que hablan de los colores de la diversidad femenina por la historiografía compartida entre Cuba y Europa en este V Coloquio Presencias Europeas en Cuba.

La tarde estuvo dedicada a las Migraciones, familia e identidad. Historias de mujeres, un emotivo panel moderado por la Dra. Dolores Guerra López. Un primer momento se dedicó a La familia Simoni: un acercamiento a su historia y sus vínculos con la sociedad colonial, por la Dra. Leidy Abreu García, en donde se analizó esta familia de origen italiano, sus descendientes criollos entre los que destacó la figura del italiano Luciano Simoni Franceschi, su hijo primogénito José Ramón Simoni y Amalia Simoni, los dos últimos con una amplia participación en el apoyo de la gesta independentista, la construcción de una bella Quinta y el desarrollo de la Apicultura en Cuba.

Con la ponencia Eva Mameli Calvino: botánica y divulgación entre dos continentes, de la Dra. Maria Cristina Secci, se siguió con la presencia de las mujeres italiana en Cuba. La botánica y naturalista Eva Mameli, una vez llegada a nuestro país, se hizo cargo de la dirección del Departamento de Botánica de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas donde, en 1923, nacerá Ítalo, quien se convertirá en el gran maestro de las letras italianas. La científica publicó numerosos ensayos en español como parte de sus investigaciones.

Una cubana en Cataluña: Rosa Pastora Leclere, la madrinita de los niños españoles durante la Guerra Civil Española, por la MSc. Kenia Santa Herrera Izquierdo, reflexionó sobre la labor de esta maestra cubana, quien se entregó a la causa trabajando al frente de la Casa escuela Pueblo de Cuba que amparaba niños españoles huérfanos, extraviados, víctimas de la guerra, que sostendría la Asociación cubana de auxilio al niño del pueblo español. Ello le valió el título de primera maestra internacionalista cubana y de Madrinita para los niños a su cuidado.

Por otra parte, los investigadores MSc. María del Carmen Alba Moreno y MSc. Yordan Palomo Molina presentaron José y Consuelo: amor, guerra y exilio en mi memoria. Herencia y razón de una “niña de la guerra” civil española en Cuba. El texto al que hace alusión reconstruye la historia de su autora, Aurea Matilde Fernández, una de los tantos “niños de la guerra” forzados a emigrar para salvaguardar la vida y las esperanzas.

Luego, la Dra. Maritza Corrales Capestany compartió su conferencia Cuba y París: cubanas por la equidad social, contra el racismo y el fascismo, en la que reflejó, a través de las historias de vida de la brillante intelectual comunista Ofelia Domínguez Navarro y la desconocida propietaria burguesa de una sombrerería en París, Amparo Otero Pappo, la vocación de servicio hacia los marginados y esa cubano-martiana humanidad de ambas donde radica la fuerza que las hizo enrolarse en la lucha antifascista. Vale destacar que Amparo es la única cubana declarada por el salvamento de niños judíos como “Justa entre las Naciones,” entre los 28,000 hombres y mujeres de 50 países del mundo que han obtenido dicho título.

Para concluir la jornada, el Dr. Ángel Jesús Pérez Ruiz profundizó en la vida de la hermana Teresa Bernadette Vaz, quien llega a Cuba por la Congregación de Hermanas del Amor en octubre de 1985 y durante muchos años ha estado al frente de la guardería Padre Usera, para infantes procedentes de familias disfuncionales. Aquí se habla de su consagración misionera durante décadas; de esa entrega sin límites a una noble causa que le ha valido profundas amistades como la de Leal.

Al cierre de este encuentro, la hermana Teresa Bernadette ofreció unas pequeñas palabras de agradecimiento a todos los presentes que tuvieron a bien escuchar su historia de vida consagrada a la educación. Desde la humildad que habita en su corazón, la hermana afirmó que Cuba es su tierra e invitó a todos a adentrarse en la pedagogía del encuentro porque, “como dice el papa Francisco: si algún día miramos hacia abajo, que sea para levantar a una persona, nunca para humillarlo”.

 

[Primera parte tomada de Habana Radio]

00 Foto Néstor Martí

V Coloquio Presencias europeas en Cuba “Las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa”

00 Foto Néstor Martí

Octubre 26, 2022

 

La temática de la mujer y su representación en los escenarios sociales en distintas décadas del recorrido historiográfico ha sido, y continúa siendo una preocupación de obligada consulta en la labor investigativa de la comunidad académica de Cuba.

Tal razón convida a especialistas, investigadores y estudiosos de distintas disciplinas de las ciencias sociales y la cultura a pensar la temática dedicada a Las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa como parte del escenario del V Coloquio Presencias europeas en Cuba, cita que acontece desde este martes 25 y hasta el 28 de octubre en nuestro Centro.

Los múltiples trabajos presentados y sus heterogéneas temáticas suplen muchas de las carencias historiográficas visibles en los textos de consulta. Este V Coloquio resaltará el papel de la mujer como pilar fundamental en la edificación de nuestra identidad cultural. También se encargará de enaltecer, sin prejuicios, los diversos roles y posiciones que estas han alcanzado en nuestra sociedad. Otros de los aspectos de suma importancia a resaltar es que este evento se pronuncia a favor de ofrecer otra visión de la historia que, de manera general, ha sido escrita por los individuos masculinos.

Esta  significativa cita dedicada a la mujer en la historia contó con la presencia de la directora Adjunta de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHCH), Perla Rosales Aguirreurreta; Michael González, director de Patrimonio de la OHCH, junto a otros directivos de la institución; la Excma. Sra. Edyta Kwiatkowka-Fayrs, encargada de los asuntos culturales en la Embajada de Polonia en Cuba; el Excmo. Sr. Roberto Vellano, embajador de Italia en Cuba; y el Padre Nicolás, presbítero de la Catedral Ortodoxa Griega San Nicolás de Mira.

Las palabras de inauguración estuvieron a cargo de la Msc. Onedys Calvo Noya, directora de nuestra institución, quien afirmó que “se trata de un espacio para el diálogo y la reflexión, que busca superar rencores y posiciones extremas, trascender estereotipos y reduccionismos, acortar distancias y cambiar las dinámicas de superioridad en los diálogos de la alteridad y el patriarcado.

Asimismo, reconoció “el tema de las mujeres en la historia es trascendental, por sus grandes aristas sociales y culturales, que transversalizan distintas zonas del conocimiento y la creación en sus distintos ámbitos, los cuales hablan de la historia de una nación y de sus lazos comunicativos e históricos con Europa”.

El Dr. Yoel Cordoví Núñez, presidente del Instituto de Historia de Cuba y Profesor Titular fue el primer conferencista de la cita dedicada a visibilizar la presencia de la mujer en la historia compartida entre Cuba y Europa con la temática: La historia de las mujeres. Itinerarios historiográficos en Cuba. Al respecto realizó un recorrido diverso en el mundo intelectual de varios de los movimientos feministas que durante distintas etapas de la historia nacional contribuyeron al ideal independentista y educativo en Cuba.

El Dr. Cordoví, destacó el papel de la mujer en el arte y la cultura, y en especial, en el abordaje de temas complejos en los estudios humanistas. En ello referenció varios nombres, entre ellos, Fina García Marruz, Adelaida de Juan, Mireya Cabrera y Olga García Yero, entre otras distinguidas mujeres que, precisamente, escribieron polémicos testimonios y estudios sobre la presencia y representación de la actividad humanista de las mujeres en los círculos sociales de la nación caribeña.

El primer panel, integrado por mujeres académicas de distintas generaciones, se centró en el tema de las Mujeres de Letras. Escritoras, traductoras y periodistas con la participación de la moderadora, Dra. Zaida Capote Cruz, quien comenzó introduciendo en el debate un interesante estudio sobre la presencia de la Condesa de Merlín en la identidad y el criollismo cubano, a cargo de la Lic. Glenda Pérez Fernández y la MSc. Evelyn Fernández Rodríguez.

Otros abordajes sobre la presencia de la mujer como Laura Mestre y su libro Estudios Griegos de la autoría de la Dra. Elina Miranda Cancela, habla de esos ecos de la apreciación y la conexión espiritual entre Antigüedad y Modernidad en el hábitat femenino en interior de la Cultura Universal.

Asimismo, trasciende en el debate académico de este panel los análisis entorno a Eva Canel y sus paradojas, de la estudiosa Dra. María del Carmen Barcia, y Carolina Poncel y de Cárdenas: pionera de los estudios folclóricos y el romance hispánico en Cuba de la autoría de la MSc. Yordan Arazo Reyes.

En la tarde, trascendió el panel La educación femenina y mujeres pedagogas, con ponencias que resaltaron el desempeño de las mujeres en la educación de la sociedad, en la profesionalización pedagógica y los desafíos que implicó en medio de contextos sociales difíciles. De esta manera, se abordaron las pedagogas femeninas de instituciones religiosas durante la colonia, a cargo de la MSc. Zaylín Hernández Guasch; las educadoras francesas en Santiago de Cuba del siglo XIX, por la Dra. María Cristina Hierrezuelo Planas; las mujeres negras profesionales de Camaguey, por la Dra. Kezia Zabrina Henry Knight; las mujeres en la formación de diplomáticos y la experiencia de Isabel Allende Karam, por MSc. Dariana Hernández Pérez; y dos ponencias versaron sobre la prolíera labor de María Luisa Dolz, gracias a la MSc. Yamilet Hernández Galano y la doctorante Alicia Conde Rodríguez.

El programa científico de este coloquio nos acercará tanto a mujeres reconocidas, con miradas renovadas, como a otras múltiples mujeres apenas mencionadas: mujeres de letras, mujeres pedagogas, mujeres emigrantes y su impronta en nuestra identidad, mujeres activistas -que construyeron un camino hacia la conquista de derechos y la tan deseada equidada-, mujeres artistas, mujeres economistas, mujeres empoderadas, mujeres rebeldes, mujeres patrimonialistas….

Pero también nos ofrecerá mejores herramientas para entender nuestra realidad, donde identidades múltiples reclaman sus espacios y precisan escenarios más funcionales y armónicos, donde se desnaturalice el machismo, que tanto exige a mujeres y hombres en un deber ser construido por la narrativa histórica de nuestras sociedades occidentales. En la organización de este evento prima un espíritu feminista, porque entre los primeros desafios a sortear, está el de entender el feminismo como postura de equidad y de reivindicación, no de enfrentamiento ni de exclusión. Estudiosas y estudiosos de la historia están aquí convocados, una pléyade de investigadores de varias regiones del país y también de allende los mares, de lo más reluciente de nuestro pensamiento, nuestros profesores y jóvenes de gran valía que han venido a compartir y valorar historias de mujeres: de gallegas, catalanas, afrodescendientes, irlandesas, francesas, italianas y portuguesas, de paso por la isla o aplatanadas en ella, que sin duda, dejaron huella. Este encuentro nos permite encontrar e identificar sus rostros, debatir perspectivas, analizar contextos e incrementar esa conciencia histórica de mujer.

El V Coloquio se desarrolla en el marco del proyecto de cooperación internacional Promoviendo la inclusión Sociocultural de las Mueres en el Centro Histórico de La Habana Vieja a través de la gestión del Patrimonio cultural y la atención psicosocial con perspectiva de género, auspiciado por KCD ONGD y la Agencia Vasca de Cooperación para el desarrollo (AVCD).

 

[Redacción Palacio del Segundo Cabo e información de Francisco Delgado Márquez]

fallo jurado post web

Programa General del V Coloquio Presencias europeas en Cuba

fallo jurado post web

V Coloquio Presencias europeas en Cuba

Las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa

Programa General

 

MARTES, 25 DE OCTUBRE

8:45 am. – 9:30 am. Acreditación |Coffee break

9:30 am. – 9:45 am. Palabras de bienvenida. MSc. Onedys Calvo Noya, directora del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo

9:50 am. – 10:05 am. Dr. Yoel Cordoví Núñez. La historia de las mujeres. Itinerarios historiográficos en Cuba.

Panel 1: Mujeres de letras. Escritoras, traductoras y periodistas

Moderadora: Dra. Zaida Capote Cruz

10:07 am. – 10:22 am. Lic. Glenda Pérez Fernández y MSc. Evelyn Fernández Rodríguez. La Condesa de Merlín: identidad y criollismo en su escritura.

10:23 am. – 10:38 am. Dra. Elina Miranda Cancela. Laura Mestre y su libro Estudios griegos.

10:39 am. – 10:54 am. Dra. María del Carmen Barcia. Eva Canel y sus paradojas.

10:55 am. – 11:10 am. MSc. Yordan Arazo Reyes. Carolina Poncet y de Cárdenas: pionera de los estudios folklóricos y el romance hispánico en Cuba.

11:11 am. – 11:26 am. Lic. Mireya Cabrera Galán. La esclavitud doméstica en las memorias de Dolores María Ximeno.

11:27 am. – 11:42 am. Debate

11:42 am. – 1:40 pm. Almuerzo

 

Sesión Tarde

Panel 2: La educación femenina y mujeres pedagogas

Moderadora: MSc. Hilda Maria Alonso González

1:45 pm. – 2:00 pm. MSc. Zaylin Hernández Guasch. Mujeres: educar, moralizar, evangelizar en la sociedad habanera colonial.

2:01 pm. – 2:16 pm. Dra. María Cristina Hierrezuelo Planas. Labor de las educadoras francesas en el contexto educativo santiaguero (siglo XIX).

2:17 pm. – 2:32 pm. Doctorante Alicia Conde Rodríguez. El pensamiento feminista en la pedagogía moderna de los inicios del siglo XX en Cuba: María Luisa Dolz.

2:33 pm. – 2:48 pm. MSc. Yamilet Hernández Galano. Más allá de las fronteras: María Luisa Dolz en Europa.

2:49 pm. – 3:04 pm. Dra. Kezia Zabrina Henry Knight. ¡Resiliencias! Mujeres negras profesionales y racismo. Estudio de caso Camagüey, Cuba.

3:05 pm. – 3:20 pm. MSc. Dariana Hernández Pérez. Mujeres en la formación de diplomáticos. Un acercamiento al temario con las vivencias de Isabel Allende Karam.

3:20 pm. – 3:35 pm. Debate

Fin de la sesión

 

MIÉRCOLES, 26 DE OCTUBRE

Sesión Mañana

9:30 am. – 9:45 am. Coffee break

9:45 am. – 10:00 am. Dra. Margaret Brehony, MSc. Cris Sánchez González y MSc. Giselle González García. Archivo Digital Cuba-Irlanda (CIDA). [Intervención en video]

Panel 3: Mujeres gallegas y su accionar en Cuba

Moderadora: MSc. Arantxa Fernández Crespo

10:02 am. – 10:17 am. Lic. Roxana Rodríguez Rodríguez. Sándalo: memorias de la mujer gallega en La Habana.

10:18 am. – 10:33 am. Dra. Francisca López Civeira. Gallegas en La Habana.

10:34 am. – 10:49 am. Lic. Rosa María González López. Mercedes Vieito Bouza in memóriam.

10:50 am. – 11:05 am. MSc. Virginia Beatriz Paz San Pedro. Las gallegas en la Universidad de La Habana.

11:06 am. – 11:21 am. Lic. Jorge Domingo Cuadriello. Activismo sociopolítico de tres españolas en Cuba: María Viñals, Belén de Sárraga y Emilia Rodríguez.

11:22 am. – 11:37 am. MSc. Edilinda Chacón Campbell. Rosario García Calviño: una gallega que contribuyó a construir Patria en Santiago de Cuba.

11:37 am.  – 11:52 am. Debate

11:52 am. – 1:35 pm. Almuerzo

 

Sesión Tarde

Panel 4: Migraciones, familia e identidad. Historias de mujeres

Moderadora: Dra. Dolores B. Guerra López

1:38 pm. – 1:53 pm. Dra. Leidy Abreu García. La familia Simoni: un acercamiento a su historia y sus vínculos con la sociedad colonial.

1:54 pm. – 2:09 pm. Dra. María Cristina Secci. Eva Mameli Calvino: botánica y divulgación entre dos continentes. [Intervención en video]

2:10 pm. – 2:25 pm. MSc. Kenia Santa Herrera Izquierdo. Una cubana en Cataluña: Rosa Pastora Leclere, la madrinita de los niños españoles durante la Guerra Civil Española (1936-1939).

2:26 pm. – 2:41 pm. MSc. María del Carmen Alba Moreno y MSc. Yordan Palomo Molina. José y Consuelo: amor, guerra y exilio en mi memoria. Herencia y razón de una “niña de la guerra” civil española en Cuba.

2:42 pm. – 2:57 pm. Dra. Maritza Corrales Capestany. Cuba y París: cubanas por la equidad social, contra el racismo y el fascismo.

2:58 pm. – 3:13 pm. Dr. Ángel Jesús Pérez Ruiz. La divinidad de una portuguesa quase cubana.

3:13 pm. – 3:28 pm. Debate

Fin de la sesión

 

JUEVES, 27 DE OCTUBRE

Sesión Mañana

9:30 am. – 9:45 am. Coffee break

Panel 5: Simbología, imaginario y representación de las mujeres

Moderadora: Lic.  Lirians Gordillo Piña

9:48 am. – 10:03 am. Dra. Olga María Rodríguez Bolufé y Doctorante Greyser Coto Sardina. Las delicias de la maternidad: reactivación de la herencia pictórica europea en las estrategias publicitarias de la revista Bohemia (Cuba, primer cuarto del siglo XX).

10:04 am. – 10:19 am. MSc. Laura Vázquez Fleitas. Cómo se construye la elegancia: la construcción simbólica de la mujer a través de la representación discursiva de la moda francesa en Cuba (1947-1959).

10:19 am. – 10:34 am. Debate

Panel 6: Mujeres creadoras en el ámbito de las artes visuales

Moderadora: Dra. Mei-Ling Cabrera Pérez

10:36 am. – 10:51 am. Dr. Osvaldo Paneque Duquesne. La participación femenina en la Academia de San Alejandro en el siglo XIX.

10:52 am. – 11:07 am. Dra. María de los Ángeles Pereira Perera. Presencias(s) de la mujer en la escultura cubana.

11:08 am. – 11:23 am. Maestrante Suset González Roditi. Thelvia Marín, una rosa que canta como un ruiseñor.

11:23 am. – 11:38 am. Debate

11:39 am. – 1:20 pm. Almuerzo

 

Sesión Tarde     

Panel 7: Mujeres creadoras en el ámbito de las artes escénicas

Moderador: MSc. Joney Manuel Zamora Álvarez

1:22 pm. – 1:37 pm. Lic. Beatriz Combarro Mouriz. Imagen femenina, teatro habanero e identidad cubana durante el interregno (1899-1902).

1:38 pm. – 1:53 pm. MSc. Esther Suárez Durán. Adela Escartín. Escenarios de Cuba y España.

1:54 pm. – 2:09 pm. MSc. Luis Edel Abreu Veranes e Investigador Pablo Andrés Pitaluga Pitaluga. La mujer italiana y el arte lírico en Cuba. Principales itinerarios históricos.

2:10 pm. – 2:25 pm. MSc. José Antonio Cabrera Navarrete. Mariana de Gonitch y María Manuela Benítez Mariscal. Huellas en el tiempo

2:26 pm. – 2:41 pm. MSc. Maday Nicolás Domínguez. María Muñoz: la voz femenina de la vanguardia musical cubana.

2:41 pm. – 2:56 pm. Debate

Fin de la sesión

 

VIERNES, 28 DE OCTUBRE

Sesión Mañana

9:30 am. – 9:45 am. Coffee break

Panel 8:  Las mujeres en la historia económica

Moderadora: Dra. Mercedes García Rodríguez

9:48 am. – 10:03 am. Doctorante Dúnyer Jesús Pérez Roque. Emprendedoras resilientes: mujeres afrodescendientes expendedoras de vino en La Habana durante el siglo XVI.

10:04 am. – 10:19 am. MSc. Maciel Reyes Aguilera. Hacendadas y amas en los cafetales del suroriente de Cuba (1800-1868).

10:20 am. – 10:35 am. Doctorante Yenia Batista Estupiñan y Dra. Mónica de la Caridad García Salgado. Mujer y minería: historias no contadas sobre la participación de las inmigrantes españolas en el sector minero de la provincia Oriente (1880-1933).

10:36 am. – 10:51 am. MSc. Maithe Sánchez Garrido. De amas de casa a empresarias: emprendedoras españolas en Santiago de Cuba.

10:52 am. – 11:07 am. Debate

Panel 9: Organizaciones femeninas

Moderadora: MSc. Danna Pascual Méndez

11:10 am. – 11:25 am. Dra. Leonor Amaro Cano. Las Hijas de Acacia como ejemplo de asociaciones de mujeres en el mundo masónico de Cuba en la primera mitad del siglo XX.

11:26 am. – 11:41 am. Lic. Santiago Felipe Prado Pérez de Peñamil. Las mujeres españolas en las sociedades futbolísticas de La Habana.

11:42 am. – 11:57 am. MSc. Irina Pacheco Valera. La Sociedad Pro-Arte Musical: espacio de asociacionismo entre las mujeres cubanas y europeas.

11:58 am. – 12:13 pm. MSc. Adriana Hernández Gómez de Molina. La Organización de Mujeres Sionistas (WIZO) en Cuba y su papel dentro de la comunidad hebrea cubana.

12:13 pm. – 12:28 pm. Debate

12:28 pm. – 2:08 pm. Almuerzo

 

Sesión Tarde

Panel 10: Participación de las mujeres en el ámbito del patrimonio

Moderadora: Dra. Claudia Felipe Torres

2:12 pm. – 2:27 pm. MSc. Delia María López Campistrous. La mujer: coleccionista y coleccionada en cuba entre los siglos XIX al XX.

2:28 pm. – 2:43 pm. MSc. Ilka Pell Delgado y MSc. Gloria Santos Luna. Marta de los Ángeles Abreu y Arencibia, una mujer de su tiempo.

2:44 pm. – 2:59 pm. Dra. Aida Liliana Morales Tejeda. Pensamiento femenino en la conservación del patrimonio santiaguero.

3:00 pm. – 3:15 pm. Dra. Moraima Clavijo Colón. Recordando a Marta Arjona

3:15 pm. – 3:30 pm. Debate

3:30 pm. – 3:40 pm. Palabras de clausura

3:40 pm. Cóctel

Cierre del evento

 

Se ruega a los participantes, en toda circunstancia, respetar los horarios y, sobre todo, los tiempos de palabra adscritos.

Las intervenciones no han de sobrepasar los 15 minutos.  Por su comprensión, gracias.

 

El V Coloquio Presencias europeas en Cuba se realiza en el marco del proyecto de cooperación internacional Promoviendo la inclusión sociocultural de las mujeres en el Centro Histórico de La Habana Vieja, a través de la gestión del patrimonio cultural y la atención psicosocial con perspectiva de género, desarrollado de conjunto con KCD ONGD y financiamiento de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD).

fallo jurado post web

Fallo del jurado del V Coloquio Presencias europeas en Cuba

fallo jurado post web

Septiembre 20, 2022

 

El Comité Organizador del V Coloquio Presencias europeas en Cuba, que convoca el Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba – Europa: Palacio del Segundo Cabo, se encuentra complacido por la favorable recepción que ha tenido el tema de la presente edición entre la comunidad de investigadores cubanos y extranjeros.

Se presentaron 97 propuestas, de 119 especialistas, las cuales se caracterizaron por su calidad y rigor. Debido a la numerosa convocatoria, se ha decidido ampliar el coloquio a un cuarto día, por lo que el evento se celebrará entre el 25 y el 28 de octubre de este año. 

En su decisión, el jurado ha valorado el ajuste al tema del evento, así como el desarrollo teórico y las bases documentales de las mismas. 

Las ponencias seleccionadas son las siguientes:

  • Elina Miranda Cancela.Laura Mestre y su libro Estudios griegos
  • Zaylin Hernández Guasch. Mujeres: educar, moralizar, evangelizar en la sociedad habanera colonial
  • María Cristina Hierrezuelo Planas. Labor de las educadoras francesas en el contexto educativo santiaguero (siglo XIX)
  • Alicia Conde Rodríguez. El pensamiento feminista en la pedagogía moderna de los inicios del siglo XX en Cuba: María Luisa Dolz
  • Yamilet Hernández Galano. Más allá de las fronteras: María Luisa Dolz en Europa
  • Roxana Rodríguez Rodríguez. Sándalo: memorias de la mujer gallega en La Habana
  • Edilinda Chacón Campbell. Rosario García Calviño: una gallega que contribuyó a construir Patria en Santiago de Cuba
  • Rosa María González López. Mercedes Vieito Bouza in memóriam
  • Jorge Domingo Cuadriello. Activismo socio-político de tres españolas en Cuba: María Viñals, Belén de Sárraga y Emilia Rodríguez
  • Virginia Beatriz Paz San Pedro. Las gallegas en la Universidad de La Habana
  • Francisca López Civeira. Gallegas en La Habana
  • Dúnyer Pérez Roque. Emprendedoras resilientes: mujeres afrodescendientes expendedoras de vino en La Habana durante el siglo XVI
  • Mireya Cabrera Galán. La esclavitud doméstica en las memorias de Dolores María Ximeno
  • Maciel Reyes Aguilera. Hacendadas y amas en los cafetales del suroriente de Cuba (1800-1868)
  • Yenia Batista Estupiñan y Mónica de la Caridad García Salgado. Mujer y minería: historias no contadas sobre la participación de las inmigrantes españolas en el sector minero de la provincia Oriente (1880-1933)
  • Maithe Sánchez Garrido. De ama de casa a empresaria: Emprendedoras españolas en Santiago de Cuba. 
  • Kezia Zabrina Henry Knight. Resilencias! Mujeres negras profesionales y racismo. Estudio de caso Camagüey, Cuba (1916-1958)
  • Leonor Amaro Cano. Las Hijas de Acacia como ejemplo de asociaciones de mujeres en el mundo masónico de Cuba en la primera mitad del siglo XX
  • Adriana Hernández Gómez de Molina. La Organización de Mujeres Sionistas (WIZO) en Cuba y su papel dentro de la comunidad hebrea cubana
  • Maritza Corrales Capestany. Cuba y París: cubanas por la equidad social, contra el racismo y el fascismo
  • Irina Pacheco Valera. La Sociedad Pro-Arte Musical: espacio de asociacionismo entre las mujeres cubanas y europeas
  • Maday Nicolás Domínguez. María Muñoz: la voz femenina de la vanguardia musical cubana
  • Luis Edel Abreu Veranes y Pablo Andrés Pitaluga Pitaluga. La mujer italiana y el arte lírico en Cuba. Principales itinerarios históricos
  • Beatriz Combarro Mouriz. Imagen femenina, teatro habanero e identidad cubana durante el interregno (1899-1902)
  • José Antonio Cabrera Navarrete. Mariana de Gonitch y María Manuela Benítez Mariscal. Huellas en el tiempo
  • Yoel Cordoví Núñez. La historia de las mujeres. Itinerarios historiográficos en Cuba
  • Glenda Pérez Fernández y Evelyn Fernández Rodríguez. La Condesa de Merlín: identidad y criollismo en su escritura
  • Laura Vázquez Fleitas. Cómo se construye la elegancia: la construcción simbólica de la mujer a través de la representación discursiva de la moda francesa en Cuba (1947-1959)
  • Olga María Rodríguez Bolufé y Greyser Coto Sardina. Las delicias de la maternidad: reactivación de la herencia pictórica europea en las estrategias publicitarias de la revista Bohemia (Cuba, primer cuarto del siglo XX)
  • Ilka Pell Delgado y Gloria Santos Luna. Marta de los Ángeles Abreu y Arencibia, una mujer de su tiempo
  • Aida Liliana Morales Tejeda. Pensamiento femenino en la conservación del patrimonio santiaguero
  • Moraima Clavijo Colón. Recordando a Marta Arjona
  • Delia María López Campistrous. La mujer: coleccionista y coleccionada en cuba entre los siglos XIX al XX
  • Osvaldo Paneque Duquesne. La participación femenina en la Academia de San Alejandro en el siglo XIX
  • María de los Ángeles Pereira Perera. Presencias(s) de la mujer en la escultura cubana
  • Suset González Roditi.
  • Santiago Felipe Prado Pérez de Peñamil. Cuba: Mujeres españolas en el fútbol. Los primeros tiempos
  • Margaret Brehony, Cris Sánchez González y Giselle González García. Archivo Digital Cuba-Irlanda (CIDA)
  • María del Carmen Barcia. Eva Canel y sus paradojas
  • María Cristina Secci. Eva Mameli Calvino: botánica y divulgación entre dos continentes
  • Ángel Jesús Pérez Ruiz. La divinidad de una portuguesa quase cubana
  • Yordan Arazo Reyes. Carolina Poncet y de Cárdenas: digna representante de las letras hispánicas en Cuba
  • María del Carmen Alba Moreno y Yordan Palomo Molina. José y Consuelo: amor, guerra y exilio en mi memoria. Herencia y razón de una “niña de la guerra” civil española en Cuba
  • Kenia Santa Herrera Izquierdo. Una cubana en Cataluña: Rosa Pastora Leclere, la madrinita de los niños españoles durante la Guerra Civil Española (1936-1939)

Los investigadores seleccionados deben presentarse a la acreditación el 25 de octubre, a las 8:40 am., en el propio Palacio del Segundo Cabo, cito en O’Reilly Nº 4 e/ Tacón y Ave. del Puerto, Plaza de Armas, Habana Vieja, La Habana, Cuba.

A todos los que han enviado les agradecemos su interés y queremos invitarlos a participar como parte de la audiencia. Esperamos contar con su asistencia y con su colaboración en proyectos futuros. 

El V Coloquio Presencias europeas en Cuba se realiza en el marco del proyecto de cooperación internacional Promoviendo la inclusión sociocultural de las mujeres en el Centro Histórico de La Habana Vieja, a través de la gestión del patrimonio cultural y la atención psicosocial con perspectiva de género, auspiciado por KCD ONGD y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD).

Comité Organizador

Convocatoria V Coloquio

Convocatoria al V Coloquio Presencias europeas en Cuba

Convocatoria V Coloquio

Tema: Las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa

Del 26 al 28 de octubre de 2022

Cierre de la convocatoria: 5 de septiembre de 2022

 

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, institución adscrita a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, convoca al V Coloquio Presencias europeas en Cuba, con el tema Las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa, a realizarse entre el 26 al 28 de octubre de 2022.

La historia, escrita mayoritariamente por hombres en medio de sociedades patriarcales y heteronormativas, ha obviado y/o invisibilizado la participación de las mujeres dentro del complejo entramado de acontecimientos que marcan su devenir. En nuestro país, no exento de estos acontecimientos, se evidencia la urgencia de incrementar las políticas de equidad y de promover espacios de reflexión que contribuyan a visibilizar el papel de las mujeres en la construcción de la identidad de nuestra nación y al cambio de los imaginarios sociales en pos de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

En su quinta edición el Coloquio impulsará el estudio de la historia de mujeres reconociendo sus experiencias y su protagonismo dentro de la historia. Parafraseando a los historiadores Georges Duby y Michelle Perrot, lo que se desea es valorar el lugar de las mujeres en la sociedad, su condición, sus papeles y su poder, sus silencios y su palabra.

Animamos a las investigadoras e investigadores cubanos y extranjeros a presentar propuestas que giren en torno a los siguientes ejes temáticos, teniendo en cuenta los vínculos entre Cuba y el viejo continente.  

–       Las mujeres en la sociedad colonial

–       Migraciones, familia e identidad

–       Mujeres creadoras, intelectuales, científicas y profesionales.

–       Participación de las mujeres en la gesta de independencia cubana

–       Violencia política contra la mujer

–       Participación de la mujer en la construcción de la Nación y la ciudadanía. 

–       Derechos de las mujeres. Activismo político.

–       Asociaciones de mujeres

–       Las mujeres en la historia económica

–       Simbología, imaginario y representación de las mujeres

–       Historias de mujeres

 

El V Coloquio Presencias europeas en Cuba se realiza en el marco del proyecto de cooperación internacional Promoviendo la inclusión sociocultural de las mujeres en el Centro Histórico de La Habana Vieja, a través de la gestión del patrimonio cultural y la atención psicosocial con perspectiva de género, auspiciado por KCD ONGD y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD).

 

Bases

–       Podrán participar todas las personas interesadas en dar a conocer su trabajo o investigación en cualquiera de las siguientes áreas: Historia, Historia del Arte, Filología, Antropología cultural, Sociología, Ciencias políticas, Economía, Comunicación, Patrimonio material e inmaterial, Museología, Archivística, entre otras disciplinas afines.

–       Las presentaciones pueden ser individuales o grupales, con tres participantes como máximo. El comité organizador se reservará el derecho de proponer los temas de cada mesa de acuerdo con las propuestas recibidas.

–       Los resúmenes de las ponencias se presentarán en Arial 12, a espacio y medio, con un contenido de trescientas palabras, acompañadas de una síntesis curricular y los datos personales de contacto. Solo se considerará válida la aplicación si el comité organizador recibe los documentos requeridos en el tiempo establecido por la convocatoria.

–       La fecha límite para enviar las propuestas será el lunes, 5 de septiembre de 2022, 5:00 pm. Cualquiera propuesta recibida luego de esta fecha no será considerada por el comité organizador.

–       El comité organizador publicará la decisión de aceptación en la página web del centro (http://segundocabo.ohc.cu) y mediante correo electrónico el lunes, 19 de septiembre de 2022.  

–       La investigación se deberá entregar en digital en no menos de 5 cuartillas y un máximo de 7 en Arial 12, a espacio y medio, acompañadas con un máximo de 5 imágenes que ilustren el tema abordado.

–       El Palacio del Segundo Cabo se reserva el derecho de publicar los trabajos aceptados en las memorias del evento u otros proyectos editoriales, así como en su sitio web. Además, el centro los empleará en acciones museográficas, previa aprobación por escrito de los autores.

–       La participación en el certamen implica la aceptación total de sus bases.

 

Para obtener información adicional, puede contactar a:

Yainet Rodríguez Rodríguez

Coordinadora general

Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa:

Palacio del Segundo Cabo

O’Reilly No. 4 esquina a Tacón, Plaza de Armas, Habana Vieja, La Habana, Cuba

(+53) 7 801 7176 / yainet@patrimonio.ohc.cu

IV Coloquio 2022

Se despide el IV Coloquio Presencias Europeas en Cuba

IV Coloquio 2022

Marzo 5, 2022

 

Ha concluido el IV Coloquio Presencias Europeas en Cuba, un encuentro para intercambiar saberes y reunir estudiosos de diferentes ámbitos. En cada cita, los participantes expusieron con minuciosidad sus conocimientos e investigaciones sobre la repercusión de los conflictos bélicos en Cuba durante la primera mitad del siglo XX. En el día de ayer transcurrió la última jornada de esta cita científica, que contó con tres paneles, uno dedicado a los ecos de la Segunda Guerra Mundial en Cuba; otro a las historias entretejidas entre Cataluña y Cuba; por último, se abordó el tránsito de personas e ideas entre Italia y Cuba a consecuencia de los conflictos bélicos.

El numeroso grupo de ponentes que integraba el primer grupo comentó sobre aquellas particularidades internas que evidenciaron los impactos de la Segunda Guerra Mundial en la nación. El enfoque de género y el papel de la mujer cubana en este ámbito beligerante se convirtió en uno de los principales discursos de la jornada. La MSc. Kenia Herrera Izquierdoy el Lic. Luis Boffill del Pino, autores del tema mencionado, abordaron figuras muy interesantes, como Rosa Pastora Leclere, primera maestra internacionalista que parte hacia España a prestar ayuda. En este país dirige la casa-escuela para aquellos infantes huérfanos o extraviados que fueron víctimas de la Guerra Civil.

Por otra parte, la MSc. Adriana Hernández Gómez de Molina, con su ponencia Huellas olvidadas de los refugiados hebreos en Cuba…, realizó un desglose de los judíos que se asentaron en territorio cubano e iniciaron una nueva vida. Los hábitos, las nuevas costumbres adquiridas y los negocios, por solo mencionar algunos de los parámetros expuestos, establecieron puntos claves de dicha investigación. Un aspecto llamativo lo fue el impulso de la industria del diamante en la isla con mano de obra hebrea, convirtiéndose en un hecho desconocido por muchos estudiosos.

Los históricos lazos de hermandad entre los pueblos de Cataluña y Cuba quedaron reflejados en las ponencias de la Dra.C. Verónica Elvira Fernández y la Lic. Bárbara Beatriz Laffita Menocal, moderadas estas por el MSc. Dúnyer Pérez. Se intercambió sobre la talentosa impronta del músico Félix Rafols en el territorio camagüeyano, que dejó un legado cultural de incalculable valía, además de la vital importancia de establecer lecturas cruzadas de los contextos a ambos lados del Atlántico fue menester en estas ponencias. La exhaustiva revisión de las publicaciones de la época posibilitó ahondar en estos sucesos poco estudiados. Asimismo, la periodización realizada por la Lic. Laffita de aquellos catalanes exiliados en el archipiélago reflejó la profunda huella de estos en la identidad nacional.

El último panel del Coloquio abordó el tránsito de personas e ideas entre Italia y Cuba a consecuencia de los conflictos bélicos. La presencia del Excmo. Sr. Roberto Vellano, embajador de Italia en Cuba, acreditó aún más este segmento expositivo, el cual contó con los investigadores Pablo Pitaluga Pitaluga y Nicomedes Mario Rizzo Martínez. La guerra ítalo-etíope y la inmigración italiana profascista en la isla fue la intervención del primero; la profundidad con la que este estudioso indagó en publicaciones de la época exaltó la labor de la prensa como fiel documentalista de períodos históricos. La llegada de cientos de italianos asentados en América compuso un proceso de aclimatación, teniendo en cuenta que sus modos de vida distaban de la realidad cubana.

En las palabras de conclusión del IV Coloquio, la directora del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, Onedys Calvo Noya, y la especialista principal, Yainet Rodríguez Rodríguez, expresaron las gratas experiencias durante estos tres instructivos días. Ambas hicieron énfasis en la importancia de investigar para mantener actualizadas todas las plataformas de conocimiento, así como el constante estudio de aquellos sucesos relevantes que unen la historia de nuestra nación con la del Viejo Continente.

iv coloq feb 4, 2022

Continúa el encuentro con las presencias europeas en Cuba

iv coloq feb 4, 2022

Marzo 4, 2022

 

En el día de ayer transcurrió la segunda jornada del IV Coloquio Presencias Europeas en Cuba que se desarrolla en nuestro Centro y que tiene por tema Repercusión de los conflictos bélicos en Cuba en la primera mitad del siglo XX. La jornada estuvo compuesta por cuatro paneles, dos de ellos dedicados a la Primera Guerra Mundial desde diferentes aristas, y los otros, al conflicto de la Guerra Civil Española.

El acercamiento a la Primera Guerra Mundial y su impacto en Cuba fue el eje principal del panel integrado por las Lic. Tatiana Guerra Hernández y Laritza Iglesias Docampo y el Dr. Jorge R. Ibarra Guitart. Los estudiosos abordaron en las asociaciones civiles de la isla y su relación con este conflicto, así como la labor de Cosme de la Torriente en las relaciones entre Francia y nuestra Patria, respectivamente.

Investigadoras del Oriente cubano no pudieron asistir al evento de forma presencial, sin embargo, presentaron sus ponencias mediante la tecnología digital. Dos de ellas versaron sobre el accionar de Santiago de Cuba durante la Primera Guerra Mundial: la Dra. María Cristina Hierrezuelo Planas hizo referencia a la solidaridad brindada por esta provincia, mientras que la MSc. Edilina Chacón Campbell analizó la inmigración de Jamaica a Cuba desde la visión de la súbdita británica de ese país en dicho territorio cubano. Por otra parte, la Dra. María de la Caridad García Salgado y la MSc. Yenia Batista Estupiñán problematizaron acerca de los inmigrantes españoles en el sector de la minería en el Oriente cubano.

El pensamiento de Orestes Ferrara en el marco del mencionado conflicto bélico quedó referenciado en el siguiente panel, por los MSc. Darianna Hernández Pérez y Humberto Sainz Cano, y la Dra. Leonor Amaro. Se analizaron textos de su autoría, así como su protección en la diplomacia de la Cuba republicana. A lo largo de su vida, Orestes Ferrara logró el equilibrio de principios e intereses, de ahí que fuera partidario de la circularidad entre servicios, bienes y personas. Siendo un sujeto de óptica liberal, tenía una posición contraria a todo movimiento revolucionario radical. Sobre la juventud inmersa en la contienda afirmaba que “la llegada de los jóvenes universitarios a la guerra implicaba la llegada de la cultura universal”.

La sesión de la tarde estuvo dirigida por el Dr. Yoel Cordoví, quien, junto a las MSc. Danna Pascual, Elizabeth López, Mirialis Cáceres, la Dra. C. Dolores Guerra y la Lic. Mireya Cabral, moderó el debate a propósito de la Guerra Civil Española y su resonancia en Cuba. Uno de los trabajos presentados estuvo dedicado a la vida de Pablo de la Torriente Brau y su despliegue intelectual, en tanto evidencia la relación de la literatura en conjunción con la política. Asimismo, se dialogó sobre el impacto de la Universidad del Aire y la presencia del exilio republicano español en sus disertaciones culturales. El panel concluyó con el papel de los matanceros que combatieron directamente contra el franquismo.

El colofón de esta segunda jornada del Coloquio fue realizado por los ponentes MSc. Arantxa Fernández, la Lic. María del Pilar Pittaluga en sustitución del Lic. Henrique Sanfiz y el Lic. Jorge Domingo, quienes compartieron acerca de los vínculos entre Cuba y Galicia en el escenario de la Guerra Civil Española. La influencia de esta región en el país se hizo notable durante la centuria pasada, legando a los cubanos una serie de concepciones filosóficas e ideológicas extraordinarias.

La complejidad con la que los intelectuales desarrollaron sus investigaciones y la minuciosidad de las mismas aseveró el rigor científico presente en esta nueva entrega del Coloquio.

coloquio mar 2 2022

Repercusión de los conflictos bélicos europeos en Cuba en la primera mitad del siglo XX

coloquio mar 2 2022

Marzo 3, 2022

Fotos: Néstor Martí

 

En el día de ayer, nuestro Centro abrió sus puertas a la IV edición del Coloquio Presencias Europeas en Cuba, evento científico que contribuye al intercambio de conocimientos entre diversos investigadores de todo el país. En esta ocasión, la temática central del evento gira en torno a la repercusión de los conflictos bélicos europeos en Cuba durante la primera mitad del siglo XX.

Con la presencia de Perla Rosales, Directora General Adjunta de la Oficina del Historiador de La Habana, directivos de la propia institución y otros distinguidos invitados como el Excelentísimo Señor Roberto Vellano, embajador de Italia en la isla, se realizó la apertura del evento, cuyas palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Onedys Calvo Noya, directora del Palacio del Segundo Cabo.

La especialista expresó que por fin pudo concretarse la realización del Coloquio luego de dos años postergado debido a la situación epidemiológica, y que es el primero que se realiza sin la presencia física de Eusebio Leal Spengler, por lo que a él va dedicada la cita, al ser el principal gestor de estos encuentros y profundo defensor de las relaciones históricas entre Cuba y Europa, porque como él mismo afirmara “solo buscando en el pasado podemos construir el presente y proyectar el futuro”.

La convocatoria, como se expresó, ofrece una oportunidad a expertos e investigadores para reflexionar sobre el impacto de los múltiples grupos humanos que emigraron desde Europa, en la cultura de la isla. Archiconocida resulta la presencia hispana, la historia del encuentro entre ambos mundos, los conflictos entre nuestras regiones, así como los puntos de confluencia entre ambas latitudes que han marcado las relaciones culturales entre la Isla y el viejo continente desde el siglo XV hasta la actualidad. Es por eso que cada uno de estos encuentros permite profundizar, aún más, en esta estrecha relación, riquísima en acontecimientos y sucesos.

Se pretende reflexionar sobre tópicos esenciales que permitan entender las continuidades y rupturas en el tránsito de ideas y personas entre el viejo continente y el archipiélago cubano a raíz de la radicalización de los conflictos en el campo político e ideológico de Occidente.

Asimismo, los trabajos plantean interrogantes y análisis, teniendo en cuenta las relaciones diplomáticas, la historia económica, el arte y la literatura, la circulación de ideas y representaciones, la educación, las migraciones, el rol de la mujer, el asociacionismo, la ciencia y la tecnología, y la institucionalidad.

La primera intervención fue la conferencia magistral dictada por el doctor Sergio Guerra Vilaboy, titulada América Latina durante las dos guerras mundiales. En ella el historiador apuntó que la apertura del evento se realiza en medio de complejas circunstancias en que hoy vive el mundo; una situación que puede irse de las manos y convertirse aún más en una tragedia, y sobre todo con el desarrollo armamentista que existe actualmente. De esta forma dio paso a un análisis pormenorizado de la situación de América Latina en el contexto de las guerras mundiales apuntando que, aunque nuestra región no fue escenario directo de estos acontecimientos bélicos ocurridos en la primera mitad del siglo XX, sí recibió y sufrió grandes consecuencias.

El primer panel del encuentro fue “Reflejos de los conflictos bélicos europeos en la prensa cubana” y fue moderado por la Doctora Magda Resik Aguirre, directora de Comunicación de la OHCH, quien igualmente aseveró que estamos viviendo tiempos de confrontaciones bélicas que estremecen al mundo y tienen consecuencias desde el punto de vista social, económico, político, pero sobre todo humano, y que hablan de correlaciones de fuerza, de ambiciones, de las injusticias del mundo en que vivimos:

Precisamente, en este panel abordaremos cómo son tratados estos temas desde el periodismo a lo largo de los años; un asunto muy interesante porque la prensa ha sido, incluso, constructora de conflictos bélicos y hemos vivido episodios de manipulación mediática. Y también desde Cuba y desde sus medios de prensa del momento hemos vivido en siglos pasados otros episodios bélicos internacionales. De las investigaciones que presentaremos hoy es interesante conocer cómo la prensa manipuló en ocasiones los hechos.

Sobre este tema resultó interesante la deconstrucción de diferentes sucesos en publicaciones cubanas de la época, así como la periodización de artículos relacionados con la guerra civil española en algunas revistas. Fueron presentadas las ponencias La Guerra Civil Española: una mirada desde la revista Bohemia, por la doctorante Alicia Conde rodríguez; El problema religioso durante el Bienio Progresista: imaginario en el periódico cubano Diario de la Marina (1931-1933), de la MSc. María del Carmen Alba Moreno y MSc. Yordan Palomo Molina; Cuba y la causa de los aliados de la Entente Cordiale en la I Guerra Mundial vista y analizada por la revista Bohemia (1914-1918).

En la sesión de la tarde, estuvo el panel Conflictos bélicos europeos de la primera mitad del siglo XX en el quehacer de la Fundación Fernando Ortiz, moderado por la Lic. Marjorie Peregrín Avalo. El MSc. Lázaro Castilla, vicepresidente de la Fundación presentó, en nombre de Miguel Barnet, la ponencia Aproximación desde una perspectiva antropológica al impacto de los conflictos bélicos europeos en Cuba durante la primera mitad del siglo XX. También estuvieron las conferencias Vínculos de la derecha histpano-cubana y el alto clero católico con Francisco Franco durante la Guerra Civil Española, por MSc. Yordan Arazo Reyes; La revista cubana de antropología CATAURO y el análisis de conflictos ideológicos europeos con relación a Cuba, por Lic. Yohandry Manzano Castillo; La colección Mapas Etnográficos de la Fundación Fernando Ortiz como reflejo de los exilios en la presencia europea en Cuba, por MSc. Luis Edel Abreu Veranes.

Asuntos como las Asociaciones Círculo Español Socialista e Izquierda Republicana Española ante el desarrollo de la Guerra Civil en España; los refugiados hebreos del fascismo y sus aportes a la vida comunitaria y nacional; la mujer cubana en la lucha contra la guerra, la intervención y el fascismo en los años 30 y 40 del siglo XX; accionar solidario de Santiago de Cuba durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial; continuidad y ruptura en el tránsito de ideas y personas entre Italia y Cuba luego de los conflictos bélicos europeos vistos a través de una historia familiar, serán tratados durante los días de realización del evento.

Otros tópicos a abordar también son la Primera Guerra Mundial desde la óptica de la cultura en Cuba; Primera Guerra Mundial e inmigración de Jamaica a Cuba; la crisis española de 1917 vista por el “Diario de la Marina”; aproximación desde una perspectiva antropológica al impacto de los conflictos bélicos europeos en Cuba durante la primera mitad del siglo XX, por solo citar algunos.

La Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, en el marco del proyecto de Cooperación Internacional “Gestión integral participativa y sostenible para el desarrollo local del Centro Histórico y la Bahía de La Habana”, auspiciado por la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona, organiza el IV Coloquio Presencias Europeas en Cuba, que se extenderá hasta el próximo viernes 4 de marzo.

 

[Ampliación del artículo publicado en Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/repercusion-de-los-conflictos-belicos-europeos-en-cuba-en-la-primera-mitad-del-siglo-xx/]

sagra_ramon

El español Ramón de la Sagra y la agronomía europea en Cuba, 1824-1834

sagra_ramon

Rolando E. Misas Jiménez

Enero 21, 2022

 

Este trabajo tiene el propósito de destacar las corrientes agronómicas de Inglaterra trasladadas a Francia y España, que formaron parte de las propuestas de Ramón de la Sagra en Cuba entre 1824 y 1834.

Se ha dicho que 30 o 50 años antes de comenzar en 1760 la Revolución Industrial en Inglaterra, ya existía al este del país, en la región con costa de Norfolk, una agricultura renovadora, adecuada a su entorno natural y social, proveniente del movimiento de los cercados a favor de unidades no tan grandes, que se inspiraba en la experiencia adquirida en Flandes, Bélgica, en el siglo XVII por los contactos comerciales y culturales compartidos a través del mar del norte. De esa manera, se desarrolló la agricultura integral de los campesinos arrendatarios de Norfolk, la cual eliminaba el tradicional barbecho y la primacía exclusiva del trigo, en aras de producir el suelo de manera variada y sin depauperarlo, mediante el uso del sistema de rotación con trigo, pastos y forrajes, y ganado, favorecido, además, por el aprovechamiento del abono animal. Pero en 1731 se le añadió una innovación productiva, muy intensiva en su especialización a costa del suelo, que puso en serio peligro las bases originales del equilibrio agricultura-ganadería, presentes en Norfolk.

La fama del sistema rotatorio y del empleo del abono animal en esta región llegó por vía oral a otras regiones inglesas, y dio lugar a la visita de Jethro Tull, un pudiente agrónomo práctico, quien publicó por primera vez en 1731, en Londres, los pormenores de esa agricultura integral en su libro The horse hoeing husbandry or An essay on the principles of tillage and vegetation, aunque les restó importancia, para así exaltar su propuesta especializada por ser más atractiva a los terratenientes y arrendatarios ingleses del centro y este del país. De hecho, logró ese propósito utilitario gracias a la campaña publicitaria del libro, la cual continuó en 1733, con la segunda edición, para promover el uso indefinido de arados tirados por caballos, para remover la tierra de manera profunda y constante, hasta pulverizarla en partículas diminutas, creyendo que eran absorbidas por las raíces del trigo al igual que el agua y el aire. El proceso intensivo de labores mecánicas era facilitado por el trazado de hileras y el amplio espacio entre las plantas de trigo para que pasara continuamente el arado. Con este tipo de operación, Tull creyó innecesario el empleo de abono animal.

La popularidad de la especialización mecanizada de Tull desplazó la que tuvo el sistema totalizador de agricultura en Norfolk. El agrónomo inglés simplificó la actividad agrícola para los campesinos arrendatarios de su país y abrió el camino para que llegaran a la agricultura, los avances de la Revolución Industrial con la fabricación de implementos, realizados con hierro, para garantizar que fueran más sólidos, duraderos y eficientes en desmenuzar el suelo.

Las opciones de agricultura presentadas en el libro de Tull llegaron a Francia gracias a la traducción literal de Henry-Louis Duhamel de Monceau, publicada en París en 1750. Sin embargo, el agrónomo francés puso a prueba ambas propuestas durante varios años en función de los grandes propietarios y de los arrendatarios del régimen feudal en su país. De esa forma, fue creativo por ofrecer, en 1762, sus propios criterios en el libro Eléments d´agriculture. Así disintió de la primacía del trigo y del dogmatismo de Tull con las labores continuas del arado al aprobar la alternativa con prados artificiales, aunque no desechó el método intensivo mecanizado en determinados cultivos, aplicable con los arados franceses, ni descartó los cultivos provenientes de conveniencias regionales.

En definitiva, las dos variantes de agricultura inglesa insertados en el libro de Tull y la simbiosis hecha por Duhamel continuaron vigentes en Francia después del inicio de la Revolución Burguesa en 1789, de acuerdo a las perspectivas utilitarias que fueran más convenientes a la transformación efectuada en la estructura agraria, dada la presencia significativa de pequeños campesinos propietarios, aunque no desaparecieron totalmente los terratenientes y los arrendatarios ni la tradicional agricultura con barbecho.

Las valoraciones y aportaciones experimentales de Duhamel llegaron a España a través de la traducción efectuada en 1805 por Casimiro Gómez Ortega, director del Real Jardín Botánico de Madrid, la cual tuvo una segunda edición en 1813, ambas tituladas Elementos teórico-prácticos de agricultura. No obstante, las limitaciones estructurales de la gran agricultura especializada española restringieron el alcance del cultivo integral presente en esta obra y en importantes publicaciones seriadas. Así ocurrió con el Semanario de Agricultura y Artes de la Sociedad Económica de Amigos del País en Madrid (1797-1808) y las Memorias de Agricultura y Artes de la Junta de Comercio de Barcelona (1815-1821), las cuales tenían pocas referencias sobre las alternativas de cosechas, lo mismo sucedió con las plantas forrajeras y prados artificiales en los tratados de agricultura publicados entre 1808 y 1820 por los botánicos-agrónomos Antonio Sandalio de Arias (Cartilla elemental de agricultura, 1808, Lecciones de agricultura, 1816), Claudio Boutelou (Elementos de agricultura, 1817) y Agustín de Quinto (Curso de agricultura práctica, 1818).

En buena medida, predominaban los criterios de los clásicos agrícolas entre los autores mencionados para intentar un mejoramiento de la agricultura, sin modificar previamente la estructura agraria. Así ocurrió con las “Adiciones” a la Agricultura General de Gabriel Alonso de Herrera, cuya primera edición fue en 1513, que volvió a publicarse en 1818 y 1819 por iniciativa de la Real Sociedad Económica Matritense. Sin embargo, en 1822, durante el efímero Trienio Liberal, se publicó la Cartilla Agraria del coronel José Espinosa, bastante atrevida por proponer una alternativa de cultivos cercana a los deseos de Duhamel [1]. Por tanto, no hubo cambios agrarios en el caso español que fueran comparables a los de Inglaterra y Francia, y esta circunstancia inhabilitaba el desarrollo integral de la agricultura al estilo de Norfolk. Por eso las dificultades presentadas por la agricultura española y la literatura agronómica indicada, encabezada por el libro de Duhamel, se manifestaron igualmente en el ámbito intelectual en que estuvo La Sagra en el Ateneo de Madrid, donde realizó estudios de botánica entre 1820-1821 con Mariano Lagasca, catedrático del Real Jardín Botánico.

La Sagra comenzó en 1824 su trabajo en el Real Jardín Botánico de La Habana, donde hizo estudios económicos y organizó colectas y herbarios [2], pero muy pronto atendió la Botánica agrícola y la Agronomía gracias al financiamiento proporcionado por el superintendente de Hacienda, el hacendado y comerciante Claudio Martínez de Pinillos, conde de Villanueva, quien diera también su apoyo para crear en 1829 la Institución Agrónoma de La Habana, con el propósito de estudiar nuevos cultivos comerciales que pudieran ser más lucrativos que los tradicionales.

La conversión de La Sagra en agrónomo oficial se produjo en un contexto económico en que predominaba la agricultura especializada de plantaciones con esclavos, que disponía además del servicio práctico de pequeños campesinos arrendatarios. En torno a la estabilidad de este negocio, se conjugaban los intereses de los hacendados y del colonialismo español que fueron responsables de los fracasos de la Botánica, la Agronomía y la concepción integral de la ciencia, ocurridos antes de llegar La Sagra y luego que se estableciera en La Habana, por carencia de apoyo financiero, desinterés oficial y fuertes represalias.

Vale la pena mencionar algunos ejemplos. Entre 1822-1823 se dio el fracaso de los diputados a las Cortes en Madrid y de los planes del sacerdote Félix Varela por la autonomía política, la abolición gradual de la esclavitud y la creación en el Colegio de San Carlos de una universidad aglutinadora de múltiples cátedras. En 1826 fue prohibido el Ensayo político sobre Cuba de Alexander von Humboldt y se malogró el proyecto de academia de ciencias. Igualmente se frustraron el proyecto de Instituto Cubano (1833) y la permanencia de la Academia Cubana de Literatura, unida al destierro de José Antonio Saco (1834). Se hizo evidente que el asfixiante ambiente intelectual de Cuba perjudicaba el surgimiento de sabios y de la agricultura integral, inspirada en la concepción de Norfolk y basada en los pequeños propietarios y arrendatarios. Así lo indica la refutación hecha en 1823 en un periódico habanero a las críticas de un extranjero sin identificar, muy parecidas a las del alemán Humboldt, para advertir a los discípulos cercanos a Varela de abstenerse a participar en la creación de talentos relevantes dado el interés, casi exclusivo, por el progreso de la industria azucarera y la importación de las tecnologías fabriles europeas [3].

Esta situación influyó el trabajo de La Sagra en la Institución Agrónoma [4]. Así hubo contradicciones en el desempeño del agrónomo español. En 1831 sugirió que los estancieros (campesinos propietarios y arrendatarios) del perímetro rural o semirrural de La Habana adoptaran la rotación de cultivos (esencia fundamental de la propuesta integral inglesa y francesa), pero no indica cómo hacerlo. Entre 1829 y 1834 quiso que la Institución Agrónoma funcionara como si fuera una escuela práctica de agricultura al estilo europeo para campesinos pobres. Deseaba enseñar la teoría agronómica integral al pequeño campesino criollo, pero muy pronto llegaron las dificultades con el plan de estudios. Tuvo que descartar el estudio experimental de los cultivos (caña de azúcar, café y tabaco) y del ganado que eran habituales en el campesino criollo y, en cambio, prefirió cultivos desconocidos que sirvieran para abastecer de materias primas las futuras fábricas de la burguesía industrial española, basado en el concurso financiero de los hacendados y comerciantes de Cuba, como en el caso de Villanueva. Por esa razón, sus principales resultados fueron con cultivos especializados, obviando la rotación y el empleo de abonos animales.

En 1828 había confeccionado una cartilla para el cultivo del cacao, pero en 1834 publica las memorias sobre el cultivo y fabricación del añil y sobre el cultivo de la morera y crianza del gusano de seda. En este mismo año presenta su memoria sobre arados [5], mostrando así un parecido con las preferencias especializadas de Tull al destacar los ensayos de arados franceses y la construcción de otros realizados en la Institución Agrónoma en 1832 y 1833 [6]. En el mismo año de la publicación de esa última memoria, señalaba que los experimentos eran favorables a los arados franceses y no a los introducidos desde los Estados Unidos de América [7]. De igual manera, se lamentaba que no pudo hacer experimentos en tierras de otras localidades y que, por eso, no podía establecer una teoría general sobre el uso de los arados [8]. Más allá de las oportunidades de laboreo profundo y de siembra en hileras con los esclavos, La Sagra no dijo que reducía la cantidad de esclavos que antes trabajaban manualmente en esa actividad [9]. El agrónomo español salió de Cuba en 1835 con el encargo oficial de preparar y publicar en Francia su historia política, económica y natural. En 1860, durante una visita a Cuba, se consideró una víctima de la insensibilidad de los hacendados por la ciencia integral. A esa causa atribuyó su inconformidad por los resultados conseguidos en 1834 como agrónomo oficial:

Aquí el materialismo es grosero, puramente práctico, de conveniencia, de egoísmo; no se funda en ideas de escuela, no se prevé una reacción filosófica contra él. Inherente a la vida de la especulación material, absorbe, domina y ahoga la intelectual, sin dejarla un solo aliento para lo grande y lo sublime. [10]

 

Notas

* Conferencia presentada en el II Coloquio Presencias Europeas en Cuba, 2018, del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo.

[1] Véase T.S. Ashton: La Revolución Industrial, 1760-1830, Fondo de Cultura Económica, S.A., México, 1988, pp.37-38, 77-78; Ernest Lluis, Lluís Argemí, D´Abadal: Agronomía y fisiocracia en España (1750-1820), Institució “Alfons El Magnánim”, Institució Valenciana d´Estudis i Investigació, Valencia, 1985, pp. 9-13, 24-34.

[2] Miguel Ángel Puig-Samper, Mercedes Valero: Historia del Jardín Botánico de La Habana, Ediciones Doce Calles, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Aranjuez, 2000.

[3] Rolando E. Misas Jiménez: La trampa del lucro. Presencia en los agrónomos de Cuba (1796-1860), Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 2016, p. 126.

[4] La visión se completa en Ibídem.

[5] Ibídem, pp. 133-136.

[6] Ramón de la Sagra: Memorias de la Institución Agrónoma de La Habana, Imprenta de Palmer, La Habana, 1834, pp. 1-42.

[7] Ibídem, pp. 43-44.

[8] Ibídem, p. 54.

Rolando E. Misas Jiménez: Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana. Doctorante. Fue investigador del Centro de Estudios de Historia y Organización de la Ciencia entre los años 1983 y 2000, del Instituto de Historia de Cuba durante 12 años y en la actualidad es investigador en el Archivo Nacional de Cuba. Es autor de los libros El trigo en Cuba en la primera mitad del siglo xix, Génesis de la Ciencia agrícola en Cuba que obtuvo, en 2010, el Premio Anual de Investigación Cultural del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y La trampa del lucro. Presencia en los agrónomos de Cuba, 1796-1860, con la Mención Anual de Investigación Cultural en 2017. Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología.

santiago

Germán Michaelsen Shroeder y Carlos Guillermo Schumann: exponentes de la presencia alemana en Santiago de Cuba (1857-1928)

santiago

Mónica de la Caridad García Salgado y Laritza Garcés Polanco

Enero 14, 2021

 

A lo largo de su historia, la ciudad de Santiago de Cuba ha sido un núcleo para la radicación de flujos migratorios provenientes de diversas nacionalidades. Su asentamiento dio lugar a que, con su quehacer, contribuyeran al devenir histórico de la sociedad santiaguera. Por la importancia de las consecuencias de este fenómeno desde el punto de vista económico, demográfico y sociocultural, la historiografía nacional, en la región santiaguera, ha privilegiado las investigaciones referidas a la presencia de españoles, asiáticos, árabes, entre otros.

En cambio, la migración germana no ha corrido la misma suerte; tal vez ha sido consecuencia de su exiguo nivel de representación desde el punto de vista cuantitativo. En correspondencia con ello, se ha decidido rescatar a dos de sus más prominentes representantes que ilustraron lo que significó la presencia alemana en esta urbe oriental.

Primeros pasos de un inmigrante alemán en Santiago de Cuba Carlos Guillermo Schuman (1857-1874)

Carlos Guillermo Schumann y Siegen nació en 1834 en Wiesbaden y era hijo legítimo de Guillermo Federico Schumann y Luisa Siegen. Se desconoce la fecha en la que llegó a Cuba; de esta suerte, el individuo que se establece en la ciudad que luego sería denominada “balcón del Caribe”, no calificaba aún como inmigrante alemán, pues emigra bajo naturaleza prusiana. Las primeras señas de su accionar económico en Santiago de Cuba datan de 1857, como dependiente en la sociedad H. Graffstedt y Compañía, posición desde la cual logró una movilidad laboral reflejada desde 1860, cuando fue aceptado por Hilario Graffstedt, Arturo Bernard y Carlos Michaelsen, también alemanes radicados en la ciudad santiaguera, para formar parte de la razón social Hilario Graffstedt y Compañía que tenía como objetivo ejercer todo tipo de comercio en general, y en la cual invirtió un capital de $ 8000.

En 1863, ya la entidad llevaba incorporado en la razón social su apellido, denominándose Schumann, Reiniers y Compañía, de la que se convirtió en uno de sus gerentes. El objetivo de la misma guardaba algún parecido al anterior; sin embargo, introduce la gestión al por mayor. Consecuente con ello, empleó estrategias como el otorgamiento de poderes para representar los intereses de la asociación mercantil en cualquier punto de la geografía cubana, hecho que reveló la diversidad de mercancías que comercializaban -miel, frutos del país-, los lugares a los que extendían su gestión (Gibara, Baracoa, Camagüey, Matanzas), como el interés de mantener el control de la compañía en manos de coterráneos. Expresión de esto fue que los poderes otorgados a sus compatriotas poseían un carácter amplio que no se circunscribía a la plaza santiaguera.

Paralelamente, incursionó en la compraventa de esclavos, en especial entre 1864-1867. Aunque la realización de esta actividad fue más frecuente a título personal, en calidad de apoderado de personas ajenas a la corporación que representaba. Pero tanto Schumann como la compañía que regenteaba, también fueron registrados con desempeños en el campo de las finanzas y el ofrecimiento de pagarés para la venta de sus mercancías.

La trágica muerte de Adolfo Reiniers en 1874, determinó que el alemán decidiera emprender una nueva compañía que respondiera a su nombre. De esta manera, el 12 de enero de 1875 se creó oficialmente la sociedad en comandita bajo la denominación Schumann y Compañía con igual propósito que las anteriores. Surgió con un capital social de $ 57 500, de los cuales Carlos Guillermo aportó $ 17 500. En el mismo año, mediante un poder, Schumann compartió sus labores con German Michaelsen, quien a partir de entonces representó los derechos y acciones del consorcio. Esta prerrogativa significó la apertura de la compañía a un nuevo miembro, quien ascendió desde apoderado hasta convertirse en socio gerente de la entidad comercial en 1879.

Para la conformación y consolidación de las sociedades aludidas se establecieron diferentes estrategias; tal es el caso de los vínculos por paisanaje y familiares. En primera instancia figura que los miembros de las mismas eran alemanes y, en segundo lugar, que estos enriquecieron su membresía con la entrada de familiares que, por lo general, eran hermanos. Corrobora lo anterior, la entrada de Carlos Guillermo Schumann [1], la de Germán Michaelsen por medio de Carlos Michaelsen y, en 1882, de Eduardo Michaelsen Schroeder -este último como apoderado de Loaweany Murinich-, Carl Melchers y Theodor Melchers.

El 12 de agosto 1886, Schumann reestructura la compañía y pone como único socio al señor German Michaelsen. La nueva sociedad tuvo un capital de $ 20 000, aportado en partes iguales por ambos. Esa unión, consolidada por tanto tiempo, continuó en los años siguientes; así, en 1894, 1897 y en 1899 se prorrogó dicha sociedad, con la denominación de Schumann y Compañía.

Fuera de esta, se percibió la inversión de Carlos Guillermo en la Sociedad Potectora de Inmigrantes para la Provincia de Santiago de Cuba S. A. Fundada el 5 de mayo de 1887, tenía por objetivo el fomento y protección de la inmigración de personas de todas clases y países -muy especialmente, de España-, para dedicarse a la agricultura, minería y otras ramas económicas. Dicha asociación tuvo un término de diez años, cuya validez estaba en correspondencia con la cobertura de las necesidades de la inmigración (entiéndase, fuerza de trabajo), para que no se perdiera una parte considerable del capital. Este último quedó fijado en $ 20 000, representado por 400 acciones de valor de 50 pesos cada uno, así como por las propiedades que la compañía entendiese necesarias para su desarrollo [2].

En sentido general, la movilidad laboral referida le confirió, entre sus coterráneos y en la sociedad santiaguera, un reconocimiento social que le facilitó su posterior desempeño como cónsul alemán en Santiago de Cuba. Falleció en 1909. Su entierro constituyó una manifestación de duelo, reflejado en el número de coronas que le fueron ofrendadas y en la concurrencia que asistió a los funerales.

Despunte y consolidación de Germán Michaelsen Schroeder en la esfera económica santiaguera (1875-1928)

Aunque desde 1875 Germán Michaelsen y Schroeder había entrado como apoderado de Schumann y Cía. hay que destacar que había desembarcado dos años antes, el 2 de marzo de 1873 por el puerto de Santiago de Cuba. Nació el 26 de octubre de 1851, en el pueblo de Varel, provincia de Oldemburgo, Alemania. Salió de su patria con solo 22 años y durante el período que residió en Alemania, realizó estudios comerciales y artísticos que le permitirían, una vez establecido en esta urbe santiaguera, incorporarse a la casa comercial Schumann y Compañía, donde como antes quedó explicado, figuró como uno de sus gerentes.

A partir de su desempeño fue adquiriendo una determinada solvencia económica que le permitió escalar socialmente en diversas direcciones. En la esfera económica, desde que en 1887 Santiago de Cuba fuera una de las plazas privilegiadas para la constitución de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, figuró dentro de su primera Junta Directiva como clasificado en la Sección de Navegación y asociado elegible para otros cargos de mayor envergadura. Posteriormente, el 18 de septiembre del mismo año, en la confección del Acta de Constitución de la Presidencia, resultó elegido como Vocal de Navegación, puesto en el que se mantuvo hasta el año 1904. Desde entonces se desempeñó como presidente de la referida institución durante más de 10 años.

Bajo su liderazgo se desarrollaron actividades con el fin de posibilitar el progreso de Santiago de Cuba, entre ellas, la autorización para la creación de una Junta de Obras del Puerto, que sería la encargada de mejorar las condiciones de la bahía; la inauguración oficial del nuevo edificio de la Aduana de este puerto en 1908; el plan general de pavimentación de las calles, parques y paseos de la ciudad propuesto por su autor, señor José Hill Feliú, vocal de la directiva; la creación de una Escuela de Comercio. El último año en el cual se desempeñó de manera ininterrumpida en el puesto aludido fue en 1917, pues a finales de ese año, lo detuvieron por ser considerado un enemigo extranjero peligroso, en plena Primera Guerra Mundial.

En el orden social, sería imposible desdeñar la Cocina Económica creada por este inmigrante, ante las penurias sufridas por el pueblo santiaguero, víctima de la guerra. Con otras personalidades logró la creación de esta obra, inaugurada el 25 de abril de 1897. En un primer momento quedó instalado en la su casa particular; posteriormente fue trasladada a otra con mejores condiciones. Luego del acto inicial comenzó el reparto de raciones que consistió en sopa de fideos con carne, garbanzo, papas y un panecillo, bajo el módico precio de 5 centavos, representados por chapas de botellas. Varios meses después abrió dos sucursales más, a través de las cuales llegaron a ser repartidas hasta 1500 raciones diarias.

Sus esfuerzos se dirigieron también al recreo, en especial a la práctica deportiva. En este sentido, fue fundador junto a Roberto Mason del Club Náutico de Santiago de Cuba, primera sociedad deportiva de la urbe, el 2 de febrero de 1889. A los dos años resultó elegido como nuevo presidente, pues se había desempeñado como vicepresidente. A partir de este instante y hasta 1927, sería él quien ocuparía este cargo, año en el que fue declarado Presidente de Honor.

Germán Michaelsen incursionó en la esfera artística, específicamente en la música y la pintura, pues sus estudios artísticos realizados durante su corta estancia en Alemania así se lo permitieron. Creó y sostuvo en su casa durante muchos años una sociedad artística para el cultivo de la música clásica alemana cuyo nombre fue Sala Haydn, en la cual actuaba como pianista acompañante y estaba dirigida por el talentoso maestro Rodolfo Hernández Soliliac. Además, fue pintor autodidacto y reflejó en sus obras las impresiones acerca del paisaje citadino santiaguero; las paredes de su casa conformaban la galería de exhibición de las mismas. Es por ello que sus obras son consideradas memorias gráficas de esta ciudad.

Los diversos servicios prestados por Germán Michaelsen, en especial su labor a favor de los pobres, le valió que el Ayuntamiento de esta ciudad acordara declararlo Hijo Adoptivo de Santiago de Cuba en dos ocasiones: el 22 de julio de 1898 y el 10 de mayo de 1913. Falleció el 9 de diciembre de 1928; la ciudad de Santiago de Cuba concurrió en masa detrás del sarcófago, constituyendo una de las manifestaciones de duelo más espontáneas y nutridas que puedan ser recordadas en las primeras tres décadas del siglo XX. Ante la tumba del benefactor, pronunció un elocuente discurso el señor Antonio Bravo Correoso, a manera de despedida.

Labor consular de Carlos Guillermo Schumann Siegen y Germán Michaelsen en Santiago de Cuba (1871-1928)

Carlos Guillermo Schumann y Siegen fue el primer cónsul que tuvo el Imperio Alemán en Santiago de Cuba, después de su unificación; aunque es preciso aclarar que su desempeño en el cargo data desde 1871. Si bien no se han encontrado documentos que validen cuándo le fue otorgado el cargo y bajo qué título, a juicio de la autora, este debe haber sido nombrado como Cónsul Honorario en tanto -hasta donde se ha podido constatar- no estudió carrera alguna vinculada a tales gestiones, y estos eran elegidos entre las personas que residen en el Estado donde están llamados a ejercer sus funciones, sin que esto le impida el ejercicio de una profesión o comercio. Como tal, además de los trámites propios del cargo, se introdujo en gestiones sociales dirigidas a la sociedad santiaguera cuando formó parte en 1879 de una de las comisiones convocadas con el objetivo de tomar medidas para el socorro a los desvalidos, en los hospitales y en la preparación para el caso de una proliferación de epidemias.

Por otra parte, Schumann también ostentó el cargo de vicecónsul de Austria-Hungría, por cuanto el 16 de enero y el 30 del propio mes de 1903, le fue concedido el exequatur de estilo, para que pudiera ejercer las funciones antes referidas. Además de que, por la confianza que ameritaba de varios diplomáticos de Europa radicados en la capital del Departamento Oriental, se desempeñó como representantes de estos durante sus ausencias en el país. Así lo constata la decisión del Señor Luis Carlos Bottino -cónsul de Italia- que en reiteradas ocasiones le hizo tal solicitud.

Precisamente este último elemento fue el que introdujo a Germán Michaelsen, su compañero de negocios, por las sendas diplomáticas. En reiteradas ocasiones se encargó de cubrir sus funciones del embajador, cuando este se ausentaba de la urbe oriental por motivos laborales o personales. Un ejemplo de ello data del 9 de octubre de 1891 en ocasión de salir de viaje para Nueva York; esto sucedió en varias ocasiones en los años 1902, 1906, hasta que, en 1909, luego del fallecimiento de Shumann, quedaría definitivamente en manos de Germán Michaelsen.

De esta manera, el 25 de noviembre de 1909 el Gobierno Imperial decidió nombrarlo su cónsul en Santiago de Cuba y, unos meses más tarde, el 30 de marzo de 1910 fue nombrado, de forma oficial, cónsul en propiedad del Imperio Alemán, y al propio tiempo del de Austria-Hungría. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial, en el Consulado Alemán se abrió un Comité de Socorro destinado a aliviar los daños ocasionados por la guerra, así como una suscripción cuyo objetivo era subvencionar a las viudas e hijos de los que sacrificaban su vida en la contienda a favor de Alemania. Con la entrada de los Estados Unidos y su declaración de guerra al Imperio Alemán, Germán Michaelsen fue acusado de “enemigo extranjero peligroso”, solicitándose además que fuese puesto bajo vigilancia.

En respuesta a tal petición, el 16 de diciembre de ese año fue conducido a La Habana, donde estuvo encarcelado en la fortaleza de La Cabaña. Después fue remitido -en calidad de preso- a su residencia, situada en El Vedado, donde permanecería hasta finalizada la guerra. No se conoce con exactitud la fecha en que Germán Michaelsen fue descartado como sospechoso, lo que sí es real es que después de este incidente, nunca más volvió a formar parte de la Cámara de Comercio, mucho menos, a ocupar el puesto que desempeñaba en el momento que fue detenido.

Conclusiones

La ciudad de Santiago de Cuba despuntó como una de las plazas privilegiadas para el asentamiento de inmigrantes alemanes. Su proceder en la misma estuvo en correspondencia con el comportamiento reflejado a nivel nacional, por cuanto estuvo fijado a partir de individuos que, con el tiempo, se convirtieron en inmigrantes prominentes dedicados a la gestión comercial. En este contexto, Carlos Guillermo Schumann y Siegen y Germán Michaelsen Schroeder se insertaron en el sector terciario de la esfera económica santiaguera de forma ascendente; desde un puesto como dependiente fueron escalando posiciones hasta convertirse en socios de la compañía que los acogió a su llegada, para luego convertirse en dueños y únicos gerentes de una sociedad propia, vinculada al comercio de diversidad de productos.

Gracias a semejante movilidad laboral que les permitió adquirir determinadas cuotas de prestigio y solvencia económica, lograron ascender socialmente y conformar, en el caso de Schumann una familia. Sobre esta base, se agenciaron el reconocimiento de los alemanes establecidos en la región oriental, que a la postre les posibilitó establecerse como representantes consulares de su país de origen, así como la representación temporal de otros consulados. El desempeño en este cargo -conjugado con su condición de prominente comerciante- los convirtió en dos de las personas más influyentes en el territorio; alcanzando un elevado prestigio, por lo cual fueron reconocidos en diversas ocasiones.

 

Notas

* Conferencia presentada en el II Coloquio Presencias Europeas en Cuba, 2018, del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo.

[1] Además de sus labores como socio gerente de Schumann y Cía., se desempeñó en otras gestiones importantes dentro de la esfera económica: apoderado desde 1885 de la Juraguá Iron Company en Cuba.

[2] Paralelamente al desenvolvimiento económico referido, Schumann sufrió grandes pérdidas familiares; primero, su esposa Lucía Poveda y Mancebo que murió antes de 1896, fecha en la que expidió un nuevo testamento, donde además declara el nombre de su quinto hijo, Gustavo. Dos años después, su hijo mayor, Guillermo Schumann y Poveda falleció el 23 de febrero.

Mónica de la Caridad García Salgado: Doctora en Historia por la Universidad de Oriente y Máster en Estudios Cubanos y del Caribe. Profesora Asistente de esa casa de altos estudios. Su línea de investigación se perfila hacia la inmigración española a Santiago de Cuba (1850-1930).

Laritza Garcés Polanco: Licenciada en Historia por la Universidad de Oriente. Se desempeña como museóloga. Como estudiante participó en el proyecto de investigación “Procesos migratorios a Santiago de Cuba (1800-1959)”. Como egresada ha recibido más de tres posgrados referentes al tema migratorio.