700p

Convocatoria al VII Coloquio Presencias europeas en Cuba

700p

Tema: Cultura visual en las relaciones Cuba-Europa

Del 2 al 4 de octubre de 2024

Cierre de la convocatoria: 28 de agosto de 2024

 

 

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa (Palacio del Segundo Cabo), institución adscrita a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, convoca al VII Coloquio Presencias Europeas en Cuba, con el tema la cultura visual en las relaciones Cuba-Europa, a realizarse entre el 2 y el 4 de octubre de 2024.

A las puertas de su séptima edición, el evento compila intercambios relativos a la emigración, las personalidades, la cultura popular, los conflictos bélicos, el papel de las mujeres en la historia, y el pensamiento científico en las relaciones Cuba-Europa. En aras de continuar con la promoción y el reconocimiento de los discursos de descolonialidad sobre las conexiones entre la isla y el continente, la presente convocatoria se enfoca hacia los elementos visuales que permiten fijar en la conciencia colectiva significaciones culturales. Desde este presupuesto conceptual convidamos a discursar sobre la cultura visual, entendiendo este campo de estudios no como una mera arista de la Historia del Arte, sino a modo de una esfera que aborda el impacto de la imagen (objeto o acontecimiento visual) más allá de sí misma.

En el ámbito de la cultura visual se examinan los símbolos de múltiples contextos, que identifican tanto a un colectivo como a un individuo, así como también manifiestan la diferencia, sustentan intereses y hechos. Su campo de acción permea y se nutre de otras áreas del conocimiento como el arte, la historia, la antropología, la psicología, la educación, la filosofía, el diseño, la publicidad y el periodismo. La correlación entre la imagen y la cultura distingue al modelo mental de visión que circunda e influye en diferentes momentos históricos.

La actual convocatoria se conduce hacia las investigaciones y análisis sobre las representaciones y autorepresentaciones culturales pasadas y presentes, y las posturas de sus visualizadores en Cuba y Europa. En tal sentido, se establece en los procesos, las estrategias, las interpretaciones, las experiencias que fraguan la construcción de los imaginarios colectivos, y las prácticas sociales que conforman la historia de la Isla y el continente europeo.

El Comité Organizador privilegiará aquellas investigaciones que presenten contenidos novedosos sobre la cultura visual como un campo de estudios con variables históricas condicionadas por los preceptos y estructuras de la relación entre Cuba y Europa.

Exhortamos a estudiosos cubanos y extranjeros a enviar propuestas que discurran en torno a los siguientes ejes temáticos, teniendo en cuenta los vínculos entre la mayor de las Antillas y el continente europeo:

  • Formas y modelos de apreciación de las imágenes (objeto o acontecimiento visual) por la sociedad, grupos, instituciones y asociaciones cubanas o europeas de interés para la historia común.
  • Representación de la mujer en la historia de la cultura visual delineada por los nexos entre Cuba y Europa.
  • Procesos de transformación visual y/o social que conllevaron a un cambio de miras en las relaciones entre Cuba y Europa.
  • Impacto de la educación, el diseño, la publicidad y el periodismo en la conformación de la cultura visual de las conexiones entre Cuba y Europa.
  • Enfoques de descolonialidad aplicados a las variaciones históricas de la cultura visual y sus receptores en la historia compartida por Cuba y Europa.

Bases

Podrán participar todas las personas interesadas en dar a conocer su trabajo o investigación en cualquiera de las siguientes áreas: Historia, Filosofía, Pedagogía, Historia del Arte, Filología, Antropología cultural, Sociología, Ciencias políticas, Economía, Comunicación, Patrimonio material e inmaterial, Museología, Archivística, entre otras disciplinas afines.

Las presentaciones pueden ser individuales o grupales, con tres participantes como máximo. El Comité Organizador se reservará el derecho de establecer los temas de cada mesa de acuerdo con las propuestas recibidas.

Los resúmenes de las ponencias se presentarán en Arial 12, a espacio y medio, con un contenido de trescientas palabras, acompañadas de una síntesis curricular y los datos personales de contacto.

Será obligatorio para la estructura de las referencias bibliográficas el uso de la Norma Cubana NC-ISO 832:2000, en función de la posible publicación de las Memorias del Coloquio.

 Solo se considerará válida la aplicación si el Comité Organizador recibe los documentos requeridos en el tiempo establecido por la convocatoria.

La fecha límite para enviar las propuestas será el lunes 28 de agosto de 2024, 5:00 pm. Las propuestas recibidas luego de esta fecha no serán consideradas por el Comité Organizador.

La decisión de aceptación se publicará únicamente en la página web del centro (http://segundocabo.ohc.cu) y mediante correo electrónico el martes, 10 de septiembre de 2024.

Aquellos investigadores que el comité organizador acepte como ponentes dentro del evento, deberán enviar el texto de su presentación en la semana del 23 al 27 de septiembre, con un mínimo de 5 cuartillas y un máximo de 7 en Arial 12, a espacio y medio (interlineado 1,5), acompañado entre 3 y 5 imágenes en formato jpg. y en 300 dpi.

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa se reserva el derecho de publicar los trabajos aceptados en las memorias del evento u otros proyectos editoriales, así como en su sitio web. Además, el centro los empleará en acciones museográficas, previa aprobación por escrito de los autores.

La participación en el certamen implica la aceptación total de sus bases.

 

Para obtener información adicional, puede contactarnos en:

Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa (Palacio del Segundo Cabo)

Dirección: Calle O’Reilly No. 4 esquina a Tacón, Plaza de Armas, La Habana Vieja, La Habana, Cuba

Teléfonos: (+53) 59963791, (+53) 7801 71 20, (+53) 7869 73 56 ext. 35604 

Correo electrónico:  psegundocabo@gmail.com

Concluyó el VI Coloquio Presencias Europeas en Cuba

Octubre 30, 2023

Con la voluntad de hacer “lo totalmente  distinto como mejor legado a la historiografía global” – como bien definió su misión el Historiador de la Ciudad, el Dr. Eusebio Leal Spengler –, el Palacio del Segundo Cabo ha devenido un verdadero agente de cambio  en la dinámicas museísticas en el país, un referente del uso de las nuevas tecnologías en la museografía, y un espacio de pensamiento y de reconocimiento de la cultura, la historia y el patrimonio compartido.  

Esta institución se concibió no solo para salvar un edificio de indudables valores arquitectónicos, sino también subrayar al patrimonio como factor de desarrollo humano, mejoramiento social y puente de comunicación.

Fruto de esta visión nacieron los coloquios Presencias europeas en Cuba, para consolidar los conocimientos científicos sobre la presencia europea en Cuba y la presencia cubana en Europa, a través de la socialización de investigaciones entre la comunidad científica, intelectual y del ámbito cultural cubanos.

Desde 2017 hasta 2022 hemos celebrado cinco Coloquios y en su sexta edición es que convocamos a hablar de ciencia, pensamiento y su repercusión en el desarrollo económico, social y cultural. Creímos que no era el momento. Las dinámicas del evento requerían madurar desde la enunciación de problemáticas y su abordaje, como quien pisa cáscaras de huevo, hasta el análisis de procesos y, por tanto, de las causales.

Como pudieron notar, el énfasis de la convocatoria estaba en los estudios sociales de ciencia y tecnología en Cuba, vinculados con Europa. Hemos partido de que cada uno de los participantes e invitados son productores de ciencia al mismo tiempo que sus analistas.

Nuestro Centro considera que es justo y necesario dialogar y polemizar sobre ideas y pensamientos, que permitan comprender mejor a Cuba y América Latina. Apostar por investigaciones que permiten reconocer y valorar con nuestros propios anteojos y no con los ajenos, que culturalmente hemos heredado, las aportaciones científicas, los factores inherentes a su desarrollo, las reflexiones sobre su papel en la sociedad y en la superación del atraso y la dependencia, así como su rol sustantivo en la mejora de las condiciones de la vida.

Hemos querido poner nuestro grano de arena en corregir la visión defectuosa de que somos mestizaje, rumba, son, habana, azúcar y ron, cuna de artistas. Para afrontar la exclusión de pensarnos cómo un territorio generador de ciencia que ha caracterizado a nuestras sociedades les hemos convocado.

Agradecemos la generosidad de la Oficina y su posición de defensa a la realización de este evento. También a los participantes por acompañarnos durante los tres días pasados y recordarles que este VI Coloquio se desarrolló en el marco del proyecto de cooperación internacional Promoviendo el desarrollo integral de La Habana Vieja para el disfrute y preservación del patrimonio, con herramientas de comunicación para la transformación social, implementado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, con financiamiento de la KCD ONG y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD).

Programa General del VI Coloquio Presencias europeas en Cuba

VI Coloquio Presencias europeas en Cuba

Impacto del pensamiento científico en las relaciones Cuba-Europa

Programa General

 

MIÉRCOLES, 25 DE OCTUBRE

8:45 am. – 9:30 am. Acreditación | Café de bienvenida

9:30 am. – 9:50 am. Palabras inaugurales

Panel #1: Sinergias cubano-europeas en la ciencia del siglo XIX

Moderador: Prof. Luis Enrique Ramos Guadalupe

9:55 am. – 10:10 am. M.Sc. Alicia Conde Rodríguez. Ciencia y polémica filosófica en la primera mitad del siglo XIX cubano

10:12 am. – 10:27 am. Lic. Rosa María González López. Intercambio entre los naturalistas cubanos y españoles con referencias al siglo XIX y primeras décadas del siglo XX

10:29 am. – 10:44 am. Prof. Luis Enrique Ramos Guadalupe. Las tormentas del trópico: el terror ante la ciencia cubano-española y francesa en el siglo XIX

10:46 am. – 11:01 am. M.Sc. Rolando E. Misas Jiménez. Carta de París a La Habana del conde de Pozos Dulces. Experiencias europeas en un concurso de ganado del año 1857

11:03 am. – 11:18 am. Debate

Panel #2: Tecnologías y oficios en el entresiglos XIX- XX

Moderadora: Dra. C. Mercedes Valero González

11:22 am.– 11:37 am. Dr.C. Argel Calcines Pedreira e Ing. Mileny Zamora Barrabí. La Sociedad Económica Amigos del País: formadora de enseñanzas prácticas

11:39 am. – 11:54 am. Dr. C. Rafael Tenreyro Pérez. Juan Bautista Elías Maigrot Millot. Un ingeniero francés en el nacimiento de la industria del petróleo en Cuba

11:56 am. – 12:11 pm. M.Sc. Vero Edilio Rodríguez Orrego y M.Sc. Jorge Luis Padrón Acosta. Modernidad, tecnología y poder en una región cubana entre imperios. Reflexiones desde un enfoque decolonial

12:11 pm. – 12:26 pm. Debate

12:26 pm. – 1:15 pm. Receso

 

Sesión Tarde

Panel #3: Una mirada a la ciencia agrícola desde la impronta de los científicos italianos

Moderadora: Dra. C. Rosalía Oliva Suárez

1:20 pm. – 1:35 pm. Lic. Concepción Díaz Marrero. Aportes italianos al desarrollo de la agricultura científica de Cuba en la primera mitad del siglo XX

1:37 pm. – 1:52 pm. Investigador Pablo Andrés Pitaluga y Dr. C. Michael Cobiella. Eva Mameli Calvino y el cultivo del tabaco y la caña de azúcar en Cuba en el período 1920-1925

1:54 pm. – 2:09 pm. Debate

Fin de la sesión

 

JUEVES, 26 DE OCTUBRE

Sesión Mañana

9:30 am. – 9:45 am. Café de bienvenida

Panel #4: Las ciencias lingüísticas y filológicas: intercambios de ideas, polémicas e institucionalidad

Moderadora: Lic. Lorena Hernández Valdés

9:45 am. – 10:00 am. Dra. C. Aurora M. Camacho Barreiro. Otras tipologías textuales en el foco de los estudios sobre el léxico cubano decimonónico. Aproximación decolonial

10:02 am. – 10:17 am. Dra. C. Elina Miranda Cancela. Juan Miguel Dihigo, contactos europeos y el desarrollo de las ciencias lingüísticas y filológicas en Cuba

10:19 am. – 10:34 am. M.Sc. Elisa García González. Academia Cubana de la Lengua y Academia Española: ¿continuidad o ruptura en casi 100 años de historia?

10:36 am. – 10:50 am. Debate

Panel #5: Intercambios fecundos: legados, polémicas y colaboraciones

Moderador: Dr. C. Félix Julio Alfonso

10:50 am. – 11:05 am. M.Sc. Luis Edel Abreu Veranes. El pensamiento de Cesare Lombroso y el espiritismo científico europeo en la obra Filosofía penal de los espiritistas, de Fernando Ortiz.

11:06 am. – 11:21 am. M.Sc. María del Carmen Alba Moreno y M.Sc. Yordan Palomo Molina. El exilio científico y literario español en Cuba. El caso de Luis Amado- Blanco

11:22 am. – 11:37 am. M.Sc. Mario G. Castillo Santana. El debate Tadeusz Lepkowski- Jorge Ibarra de 1969 y los avatares de la historiografía cubana de la segunda mitad del siglo XX

11:37 am.  – 11:52 am. Lic. Maritza Corrales Capestany. Europa-Cuba: una historia transatlántica y cisatlántica de hibridaciones y sinergias

11:52 am. – 12:07 pm. Debate

12:07 am. – 12:50 pm. Almuerzo

 

Sesión Tarde

Panel #6: Convergencia entre el coleccionismo, el arte y la ciencia

Moderadora: Dra. C. Mercedes Valero González

12:52 pm. – 1:07 pm. M.Sc. Delia María López Campistrous. La pasión de un coleccionista: una publicación científica en La Habana del setecientos

1:09 pm. – 1:24 pm. M.Sc. Bárbara Oneida Venegas Arbolaez. Representación geopolítica de Trinidad 1831-1844 y su vínculo con la Sociedad Geográfica de París

2:10 pm. – 2:25 pm. Debate

 Fin de la sesión

 

VIERNES, 27 DE OCTUBRE

Sesión Mañana

9:30 am. – 9:45 am. Café de bienvenida

Panel #7: Difusión del pensamiento científico y la representación de género en las publicaciones cubanas

Moderadora: Dra. C. Ana Vera Estrada

9:48 am. – 10:03 am. Dra. C. Olga María Rodríguez Bolufé y M.Sc. Greyser Coto Sardina. Consultorio de belleza femenino entre París y Nueva York. Validación de la ciencia, la industria y la cultura del embellecimiento en las publicidades de revistas ilustradas habaneras (décadas de 1910 y 1920).

10:05 am. – 10:20 am. M.Sc. Irina Pacheco Valera. La revista La Mujer (1924-1935): polémica decolonial en el pensamiento científico entre Cuba y Europa

10:22 am. – 10:37 am. M.Sc. Laura Vázquez Fleitas. Múltiples caminos conducen a La Habana: la idea de la arquitectura moderna, los arquitectos europeos y la revista Arquitectura (1935-1958)

10:39 am. – 10:54 am. Lic. Darling María Reyes Marrero y Lic. Yohandry Manzano Castillo. Traducir la recepción del pensamiento europeo contemporáneo en Cuba. El proyecto editorial Criterios, avances de investigación.

10:52 am. – 11:07 am. Debate

Panel #8: Intercambios formativos en la esfera científica

Moderadora: Dra. C. Leonor Amaro Cano

11:12 am. – 11:27 am. Lic. María Isabel González Rodríguez y Lic. Marcia Campbell Amos. Europa y el surgimiento de la Biotecnología Cubana

11:29 am. – 11:44 am. Dra. C. Rita Roldán Inguanzo y Dra. C. Leonor Amaro Cano. Cuba/Europa: relaciones científicas y sociales

11:44 am. – 12:00 m. Debate

12:00 m. – 12:50 pm. Almuerzo

 

Sesión Tarde

Panel #9: Ciencias médicas y farmacéuticas: personalidades, impronta, teorías científicas e imaginarios sociales

Moderador: Dr. Enrique Beldarraín Chaple

12:55 pm. – 1:10 pm. Dr. Manuel Fernández Morales. Aportes científicos cubanos al desarrollo socioeconómico de Europa en los siglos XIX y XX. Una breve aproximación histórica.

1:12 pm. – 1:27 pm. Lic. Mireya Cabrera Galán. Juan Guiteras Gener, ciencia, patriotismo y universalidad

1:29 pm. – 1:44 pm. M.Sc. Maithe Sánchez Garrido. Cataluña y Santiago de Cuba: sus aportes a la industria y el servicio farmacéutico

1:46 pm. – 2:01 pm. M.Sc. Yamilet Hernández Galano. De Galton a Pinard. El diseño de la Maternidad científica en Cuba (1900-1940)

2:01 pm. – 2:16 pm. Debate

2:16 pm. – 2:31 pm. Retos de la investigación vinculada a la historia de las ciencias, la producción de nuevos conocimientos y la educación

2:32 pm. Clausura

 

Se ruega a los participantes, en toda circunstancia, respetar los horarios y, sobre todo, los tiempos de palabra adscritos.

Las intervenciones no han de sobrepasar los 15 minutos.

Se agradece no utilizar el teléfono móvil durante el evento.

Por su comprensión, gracias.

 

El VI Coloquio se desarrolla en el marco del proyecto de cooperación internacional “Promoviendo el desarrollo integral de La Habana Vieja para el disfrute y preservación del patrimonio, con herramientas de comunicación para la transformación social”, implementado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana con la ONG KCD y financiamiento de la Agencia Vasca.

Foto: Néstor Martí

Fallo del jurado del VI Coloquio Presencias europeas en Cuba

Foto: Néstor Martí

Septiembre 20, 2022

 

El Comité Organizador del VI Coloquio Presencias europeas en Cuba, bajo el tema Impacto del pensamiento científico en las relaciones Cuba-Europa, convocado por el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se encuentra complacido por la favorable recepción que ha tenido la convocatoria y la calidad de las ponencias recibidas.

En su decisión, el jurado ha valorado el ajuste al tema del evento, así como el desarrollo teórico y las bases documentales de las mismas. Las ponencias seleccionadas son las siguientes:

Dra. Elina Miranda. Juan Miguel Dihigo, contactos europeos y el desarrollo de las ciencias lingüísticas y filológicas en Cuba.

Maritza Corrales Capestany. Europa-Cuba: una historia transatlántica y cisatlántica de hibridaciones y sinergias

Investigador Pablo Andrés Pitaluga Pitaluga y Dr. Michael Cobiella. Eva Mameli Calvino, bióloga italiana paradigma en el estudio y cultivo del tabaco y la caña de azúcar en Cuba en el período de 1920-1925.

Dra. Leonor Amaro Cano y Dra. Rita Roldán Inguanzo. Cuba/Europa: relaciones científicas y sociales.

MSc. Luis Edel Abreu Veranes. El pensamiento de Cesare Lombroso y el espiritismo científico europeo en la obra Filosofía penal de los espiritistas de Fernando Ortiz.

Prof. Concepción Díaz Marrero. Aportes italianos al desarrollo de la agricultura científica de Cuba en la primera mitad del siglo XX.

MSc. Irina Pacheco Valera. La revista La Mujer (1924-1935): polémica decolonial en el pensamiento científico entre Cuba y Europa.

MSc. Delia Ma. López Campistrous. La pasión de un coleccionista: una publicación científica en La Habana del setecientos.

Dra. Olga María Rodríguez Bolufé y doctorante Greyser Coto Sardina. Consultorio de belleza femenino entre París y Nueva York. Validación de la ciencia, la industria y la cultura del embellecimiento en las publicidades de revistas ilustradas habaneras (décadas de 1910 y 1920).

Msc. Laura Vázquez Fleitas. Múltiples caminos conducen a La Habana: la idea de la arquitectura moderna, los arquitectos europeos y la revista Arquitectura (1935-1958).

Lic. María Isabel González Rodríguez y Lic. Marcia Campbell Amos. Europa y el surgimiento de la Biotecnología Cubana.

Dr. Manuel Fernández Morales. Aportes científicos cubanos al desarrollo Socioeconómico de la Europa Colonial siglos XIX y XX. Una breve aproximación Histórica.

Msc. Yamilet Hernández Galano. De Galton a Pinard. El diseño de la Maternidad científica en Cuba. (1900-1940).

Lic. Darling María Reyes Marrero y Lic. Yohandry Manzano Castillo. Traducir la recepción del pensamiento europeo contemporáneo en Cuba. El proyecto editorial Criterios, avances de investigación.

MSc. Elisa García González. Academia Cubana de la Lengua y Academia Española: ¿continuidad o ruptura en casi 100 años de historia?

Doctorante Alicia Conde Rodríguez. Ciencia y polémica filosófica en la primera mitad del siglo XIX cubano.

Lic. Rosa María González López. Intercambio entre los naturalistas cubanos y españoles con referencias al siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

Prof. Luis Enrique Ramos Guadalupe. Las tormentas del trópico: el terror ante la ciencia cubano-española y francesa en el siglo XIX.

Doctorante Rolando E. Misas Jiménez. Carta de París a La Habana del conde de Pozos Dulces. Experiencias europeas en un concurso de ganado del año 1857.

MSc. Maithe Sánchez Garrido. Cataluña y Santiago de Cuba: sus aportes a la industria y el servicio farmacéutico.

Mario G. Castillo Santana. Bronislaw Malinowski en la Habana de 1939. Estratos existenciales de la fraternidad intelectual entre Fernando Ortiz y Bronislaw Malinowski.

El debate Tadeusz Lepkowski- Jorge Ibarra de 1969 y los avatares de la historiografía cubana de la segunda mitad del siglo XX.

MSc. María del Carmen Alba Moreno y MSc. Yordan Palomo Molina. El exilio científico y literario español en Cuba. El caso de Luis Amado- Blanco.

MSc. Vero Edilio Rodríguez Orrego y M. Sc. Jorge Luis Padrón Acosta. Modernidad, tecnología y poder en una región cubana entre imperios. Reflexiones desde un enfoque decolonial.

Dra. Aurora Camacho Barreiro. Otras tipologías textuales en el foco de los estudios sobre el léxico cubano decimonónico. Aproximación decolonial.

MSc. Bárbara Venegas Arbolaez. Representación geopolítica de Trinidad 1831-1844 y su vínculo con la Sociedad Geográfica de París.

Dr. Argel Calcines Pedreira e Ing. Mileny Zamora Barrabí. La Sociedad Económica Amigos del País: formadora de enseñanzas prácticas.

Lic. Mireya Cabrera Galán. Juan Guiteras Gener, ciencia, patriotismo y universalidad.

Dr. Rafael Tenreyro Pérez. Juan Bautista Elías Maigrot Millot. Un ingeniero francés en el nacimiento de la industria del petróleo en Cuba.

 

Los investigadores seleccionados que sean de provincia, contactar al correo amanda@patrimonio.ohc.cu.

Los ponentes deberán presentarse a la acreditación el 25 de octubre a las 8:45 am., en el propio Palacio del Segundo Cabo, cito en O’Reilly Nº 4 e/ Tacón y Ave. del Puerto, Plaza de Armas, Habana Vieja, La Habana, Cuba.

A todos los que han enviado les agradecemos su interés y queremos invitarlos a participar como parte de la audiencia. Esperamos contar con su asistencia y con su colaboración en proyectos futuros.

Imagen tomada de Caixa Forum

Convocatoria al VI Coloquio Presencias europeas en Cuba

Imagen tomada de Caixa Forum

Convocatoria al VI Coloquio Presencias europeas en Cuba

Tema: Impacto del pensamiento científico en las relaciones Cuba-Europa

Del 25 al 27 de octubre de 2023

Cierre de la convocatoria: 11 de septiembre de 2023

 

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, institución adscrita a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, convoca al VI Coloquio Presencias europeas en Cuba, con el tema Impacto del pensamiento científico en las relaciones Cuba-Europa a realizarse entre el 25 al 27 de octubre de 2023.

La construcción de los macrorrelatos históricos se ha articulado, tal como refiere Aníbal Quijano en su texto Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, a partir de un “orden cultural global en torno a la hegemonía europea u occidental”. Esa expresión del poder colonial concentró bajo su dominio “todas las formas de control de subjetividad, de la cultura, y en especial del conocimiento, de la producción del conocimiento”.

Sin demeritar los avances de la ciencia en Europa, el decolonialismo se contrapone a la visión eurocéntrica y revaloriza “el avance científico y tecnológico” en aquellas culturas no europeas, incluso antes de la formación identitaria del Viejo Continente. “Las grandes vías de transporte, las tecnologías metalíferas, agropecuarias, las matemáticas, los calendarios, la escritura, la filosofía y disímiles logros alcanzados en otros territorios”, han tenido una trascendencia importante en el desarrollo de la humanidad en su expresión global. 

Con la premisa de que los conocimientos y los avances de la ciencia han sido, y siguen siendo, esenciales para el desarrollo de la cultura y la sociedad, la sexta edición del Coloquio se centrará en la repercusión de las diferentes ramas de las ciencias en la historia compartida entre Cuba y Europa, tomando como punto de partida el pensamiento decolonial.

El Comité Organizador privilegiará aquellas investigaciones que establezcan conexiones entre científicos y asociaciones de ciencia cubanas y europeas, así como aquellas que realicen estudios transversales con el discurso de género.

Animamos a las investigadoras e investigadores cubanos y extranjeros a presentar propuestas que giren en torno a los siguientes ejes temáticos, teniendo en cuenta los vínculos entre Cuba y el Viejo Continente:

  • Intercambio de ideas e incidencia del pensamiento científico entre Cuba y Europa
  • Publicaciones científicas seriadas y/o libros
  • Instituciones y asociaciones científicas
  • Ciencias sociales y humanísticas
  • Desarrollo tecnológico y científico
  • Polémicas científicas
  • Educación científica
  • Impronta de los hombres y mujeres de ciencia
  • Impacto medioambiental de la ciencia

Bases

  • Podrán participar todas las personas interesadas en dar a conocer su trabajo o investigación en cualquiera de las siguientes áreas: Historia, Filosofía, Pedagogía, Historia del Arte, Filología, Antropología cultural, Sociología, Ciencias políticas, Economía, Comunicación, Patrimonio material e inmaterial, Museología, Archivística, entre otras disciplinas afines.
  • Las presentaciones pueden ser individuales o grupales, con tres participantes como máximo. El comité organizador se reservará el derecho de proponer los temas de cada mesa de acuerdo con las propuestas recibidas.
  • Los resúmenes de las ponencias se presentarán en Arial 12, a espacio y medio, con un contenido de trescientas palabras, acompañadas de una síntesis curricular y los datos personales de contacto. Solo se considerará válida la aplicación si el comité organizador recibe los documentos requeridos en el tiempo establecido por la convocatoria.
  • La fecha límite para enviar las propuestas será el lunes 11 de septiembre de 2023, 5:00 pm. Cualquiera propuesta recibida luego de esta fecha no será considerada por el comité organizador.
  • La decisión de aceptación se publicará únicamente en la página web del centro (http://segundocabo.ohc.cu) y mediante correo electrónico el lunes, 18 de septiembre de 2023.
  • Aquellos investigadores que el comité organizador acepte como ponentes dentro del evento, deberán enviar el texto de su presentación en la semana del 16 al 20 de octubre, con un mínimo de 5 cuartillas y un máximo de 7en Arial 12, a espacio y medio, acompañado entre 3 y 5 imágenes en formato jpg y en 300 dpi.
  • El Palacio del Segundo Cabo se reserva el derecho de publicar los trabajos aceptados en las memorias del evento u otros proyectos editoriales, así como en su sitio web. Además, el centro los empleará en acciones museográficas, previa aprobación por escrito de los autores.
  • La participación en el certamen implica la aceptación total de sus bases.

 

Para obtener información adicional, puede contactar a:

Amanda Ramírez Viñas

Coordinadora general

Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa:

Palacio del Segundo Cabo

O’Reilly No. 4 esquina a Tacón, Plaza de Armas, La Habana Vieja, La Habana, Cuba

(+53) 7 801 7176 / amanda@patrimonio.ohc.cu

Impronta de las mujeres gallegas en la historiografía cubana

Impronta de las mujeres gallegas en la historiografía cubana

Impronta de las mujeres gallegas en la historiografía cubana

Doris Calderón Terry

Fotos: Néstor Martí

Octubre 31, 2022

 

Especialistas e investigadores de las más diversas disciplinas de las ciencias sociales y la cultura dedican espacios a la temática de la mujer en diferentes décadas de la historia compartida entre Cuba y Europa.

Las vivencias, historias, investigaciones, testimonios y trabajos fueron presentados en el V Coloquio Presencias europeas en Cuba en el marco del proyecto de cooperación internacional Promoviendo la inclusión sociocultural de las mujeres en el Centro Histórico de La Habana Vieja.

El papel de las mujeres como pilar fundamental en la formación de nuestra identidad cultural, fue abordado a través de una pluralidad de temáticas y enfoques, que contribuyeron a suplir, en gran medida, la falta historiográfica.

Destaca, en tal sentido, el panel dedicado al accionar de las mujeres gallegas en Cuba, moderado por la MSc. Arantxa Fernández Crespo, presidenta de la Cátedra de la Cultura Gallega, espacio de confluencias que, desde lo individual y lo colectivo, ha influido en el devenir histórico de ambas culturas y que arriba a su aniversario 30 con nuevos bríos.

La ola de emigración española en la isla caribeña comienza a registrarse en los primeros años del siglo XX procedente, sobre todo, de las regiones rurales de España, en especial Galicia, Asturias y Canarias, aunque la mayoría eran hombres jóvenes se sumaron mujeres en una cantidad más reducida.

Las mujeres gallegas se incorporaron a la vida social y económica de entonces y casi todas se convirtieron en amas de casas o domésticas, apenas un pequeño grupo consiguió acceder a estudios superiores, principalmente, en las carreras de Pedagogía, Farmacia, Leyes, Filosofía y Letras.

En este grupo, se encontraba Sara País Rodríguez, hermana de Frank País, quien logró graduarse en Filosofía y Letras y además de ejercer una destacada labor docente, se desempeñó como escritora.

Gran parte de su vasta obra está relacionada con el entorno social y eclesial cubano. Entre sus títulos figuran Ese divino tesoro; Reflexiones sobre la juventud y su relación con la Iglesia de Cristo, entre otros.

Por su parte, Mercedes Vieito Bouza ejerció como maestra y creó su escuela “La Aurora” en el barrio de Luyanó para la enseñanza primaria. Publicó sus primeros artículos en 1903 en la revista Galicia, en la sección “Rápidas”, bajo el seudónimo de Zoraida, que mantuvo hasta 1905. Siguió colaborando en Galicia, así como en los periódicos Galicia en América, Heraldo de Galicia y Eco de Galicia.

La literatura también se ha hecho eco de la presencia de la mujer gallega en Cuba, tal es el caso de la novela Sándalo, que aborda el tema de la emigración, convirtiéndose en un espejo social con todos los matices y complejidades de la época.

El activismo social fue otra de las ramas en las que sobresalieron estas mujeres, pongamos por ejemplo a las Hijas de Galicia, asociación sanitaria de auxilio mutuo, creada en Cuba en 1917 para proteger a emigrantes de los abusos y discriminaciones que sufrían. Se convirtió en la mayor agrupación del mundo de emigrantes gallegas y descendientes, llegando a tener 58 mil asociadas en 1960.

Gracias a ellas, se fundó en 1924, el Hospital Hijas de Galicia, conocido después como Hospital Materno Infantil de Diez de Octubre.

Sin dudas, estas mujeres contribuyeron considerablemente al proceso de formación de la identidad nacional, algunas reconocidas, otras no tanto, pero todas tienen como denominador común haber allanado el camino hacia la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, desde roles nada convencionales.

 

[Tomado de Mujeres]

Concluye en La Habana V Coloquio Presencias Europeas en Cuba

Concluye en La Habana V Coloquio Presencias Europeas en Cuba

Concluye en La Habana V Coloquio Presencias Europeas en Cuba

Raquel Sierra Liriano

Fotos: Néstor Martí

Octubre 29, 2022

 

Cuatro sesiones para descubrir, conocer, asombrarse, pensar y repensar, tuvo el V Coloquio Presencias europeas en Cuba, que, dedicado a la temática de las mujeres en la historia, celebró el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba – Europa, en el Palacio del Segundo Cabo.

Entre el 25 y el 28 de octubre, el coloquio reunió a especialistas, investigadoras y estudiosos de distintas disciplinas de las ciencias sociales y la cultura alrededor de una temática que tiene aún muchas aristas para la investigación, la búsqueda y la reivindicación de las mujeres en la historia.

En la inauguración del encuentro, Onedys Calvo Noya, directora del Centro afirmó que el coloquio es “un espacio para el diálogo y la reflexión, que busca superar rencores y posiciones extremas, trascender estereotipos y reduccionismos, acortar distancias y cambiar las dinámicas de superioridad en los diálogos de la alteridad y el patriarcado”.

A su vez, Calvo opinó que la temática de las mujeres en la historia “es trascendental, por sus grandes aristas sociales y culturales, que transversalizan distintas zonas del conocimiento y la creación en sus diversos ámbitos, los cuales hablan de la historia de una nación y de sus lazos comunicativos e históricos con Europa”.

El evento Presencias europeas en Cuba: Las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa sigue un camino iniciado en 2017 y que ha abierto las páginas de libros escritos y todavía por escribir, bajo una concepción bien pensada y argumentada.

Según declaró en entrevista a medios de la Oficina del Historiador de la ciudad, Yainet Rodríguez Rodríguez, coordinadora general del Coloquio, para su realización “hubo que impulsar el tema porque realmente, dentro del gremio de los historiadores cubanos, son muy pocas las voces que a veces se centran en él”.

Por otra parte, consideró que “existe un prejuicio con este tipo de eventos, y con la mirada de género porque se piensa que esta constituye un ataque al hombre. En verdad en esto uno tiene que asestar un golpe al pensamiento social heteronormativo y patriarcal, pero no al hombre en sí”.

Acerca de los caminos para llegar a esta quinta edición del encuentro, dijo que ha sido una vocación del centro revisitar determinados temas de la historia y desmontar narrativas que hasta el momento han sido dominantes. “No solo en la historia, sino también que han tenido un fuerte calado en el imaginario colectivo, no solamente cubano, sino también internacional”.

“Centrarnos en grupos que han sido discriminados dentro de la historia es un una de nuestras obras fundamentales” y “hacia ahí hemos dirigido gran parte de nuestros esfuerzos. Como es en el caso de las mujeres”.

Entonces…

Así las cosas, en la conferencia La historia de las mujeres. Itinerarios historiográficos en Cuba, el doctor Yoel Cordoví Núñez, profesor y presidente del Instituto de Historia de Cuba destacó el papel de la mujer en el arte y la cultura, y en especial, en el abordaje de temas complejos en los estudios humanistas.

En un recorrido por el mundo intelectual de varios de los movimientos feministas durante distintas etapas de la historia nacional, evidenció como ellas contribuyeron al ideal independentista y educativo en Cuba.

Paneles y conferencias sacaron a la luz los aportes femeninos en diferentes campos del saber y la sociedad, entre ellos, la educación y los retos que enfrentaron en contextos sociales difíciles, por ejemplo, las pedagogas de instituciones religiosas durante la colonia, las educadoras francesas en Santiago de Cuba en el siglo XIX, las mujeres negras profesionales de Camagüey, las mujeres en la formación de diplomáticos, entre otros.

En este escenario, se expusieron las historias de mujeres gallegas en La Habana, el activismo político de tres españolas en Cuba, los nexos entre una cubana y los niños españoles durante la guerra civil española, así como el activismo por la equidad social, contra el racismo y el facismo entre Cuba y París.

El papel de las mujeres en el arte se abordó desde la presencia femenina en la Academia de San Alejandro, así como en la escultura, donde en no pocos casos centraron su labor en visualizar a las mujeres mediante las formas que crearon, ya fuera desde lo figurativo como lo abstracto. A su vez, se destacó su papel en la música, con ejemplos que generaron asombro en el auditorio por el desconocimiento sobre algunas de las figuras femeninas en el campo de las artes, la sociedad, la pedagogía y la historia.

Para Susana Barreto, comunicadora, este coloquio ha marcado pautas porque ha dado a conocer la historia de muchas mujeres cubanas que han estado silenciadas durante mucho tiempo, entre ellas la doctora Cruz Angulo Verdecia, primera mujer negra doctora en cirugía y medicina en Cuba y que también ejerció el periodismo activo en varias publicaciones.

En esa lista, dijo Barreto, se incluye también Ofelia Domínguez, la primera mujer notaria en Cuba, así como otras no tan desconocidas, la doctora País García, graduada de la Universidad de La Habana; Felicita Ortiz, maestra normalista y revolucionaria; la escultora Rita Longa; la pedagoga Ana Echegoyen, Aurelia Castillo, escritora, periodista y patriota cubana.

“Todas ellas marcaron historia y con este evento se dignifica a las mujeres cubanas, así como las de gallegas que aportaron al desarrollo cultural y educativo de Cuba”, dijo.

El V Coloquio incluyó en su temario el pensamiento femenino en la conservación del patrimonio, la mujer coleccionista y coleccionada en Cuba entre los siglos del XIX al XX, las historias no contadas sobre la participación de las inmigrantes españolas en el sector minero de la provincia de Oriente (1880-1933) y las hacendadas y amas en los cafetales del suroriente de Cuba, entre 1800-1868.

Algunas de las presentaciones versaron acerca de la participación femenina en diferentes asociaciones, entre ellas, la Organización de Mujeres Sionistas (WIZO) en Cuba y su papel dentro de la comunidad hebrea cubana; las hijas de Acacia, como ejemplo de agrupaciones de mujeres en el mundo masónico en la Cuba de la primera mitad del siglo XX y las españolas en las sociedades futbolísticas de La Habana.

Según trascendió, el V Coloquio se desarrolló como parte del proyecto de cooperación internacional Promoviendo la inclusión Sociocultural de las Mueres en el Centro Histórico de La Habana Vieja a través de la gestión del Patrimonio cultural y la atención psicosocial con perspectiva de género, auspiciado por KCD ONGD y la Agencia Vasca de Cooperación para el desarrollo (AVCD).

 

[Tomado de Tribuna de La Habana]

Concluye el V Coloquio Presencias europeas en Cuba

Concluye el V Coloquio Presencias europeas en Cuba

Concluye el V Coloquio Presencias europeas en Cuba

Fotos: Néstor Martí

Octubre 28, 2022

 

Llega a su última sesión de trabajo el V Coloquio Presencias europeas en Cuba dedicado a la temática de las mujeres en la historia.

Un primer panel dedicado a Las mujeres en la historia económica, moderado por la Dra. Mercedes García Rodríguez convidó a diferentes especialistas a debatir de temas ausentes y urgentes en las narrativas del imaginario historiográfico y cultural. En esta diversidad de voces, algunas presentaron resultados de sus tesis doctorales, que han permitido visibilizar el estudio del emprendimiento en distintas esferas de la vida social en Cuba, en épocas diferentes de nuestro registro testimonial y documental.

El recorrido comenzó con Emprendedoras resilientes: mujeres afrodescendientes expendedoras de vino en La Habana durante el siglo XVI, del doctorante Dúnyer Jesús Pérez Roque, quien comentó acerca de las mujeres afrodescendientes, libres y/o casadas con españoles, expendedoras de vino en la capital, con gran capacidad empresarial y espíritu resiliente.

Asimismo, resultó de atractivo y revelador Hacendadas y amas en los cafetales del suroriente de Cuba entre los años de 1800-1868 de la MSc. Maciel Reyes, y Mujer y minería: historias no contadas sobre la participación de las inmigrantes españolas en el sector minero Oriental, de la doctorante Yenia Batista y la Dra. Mónica de la Caridad Garcia. Ambas investigaciones hablan de esos registros conformados en las actividades fundamentales de la vida económica en la región más Oriental del país, durante el siglo XIX, que resultó de una prominencia extraordinaria en el aporte de la mujer a la vida cotidiana de los cubanos en el universo económico. Tanto el renglón del café como la minería, son dos actividades productivas del acontecer económico que han marcado pautas en la identidad y singularidad del quehacer laboral de la isla, que por décadas ha sido colonizado en sus prácticas culturales por el pensamiento patriarcal en los debates teóricos de la historiografía.

La MSc. Maithe Sánchez Garrido presentó De amas de casa a empresarias: emprendedoras españolas en Santiago de Cuba de la MSc. Maithe Sánchez Garrido, un estudio sin precedentes, que tributa a la construcción de una visión totalizadora sobre la inmigración española en la región, por lo general enfocada al sexo masculino.

Continuó el debate en el V Coloquio con la mesa Organizaciones femeninas, moderado por la MSc. Danna Pascual Méndez, donde se apreciaron temas diversos que abundan en la presencia de la mujer en el mundo masónico en la primera mitad del siglo XX, como mismo en las sociedades futbolísticas, la Sociedad Pro-Arte Musical y en la Organización de Mujeres Sionistas. Las hijas de Acacia como ejemplo de asociaciones de mujeres en el mundo masónico de Cuba en la primera mitad del siglo XX, de la Dra. Leonor Amaro Cano, ahondó en dicha asociación y el apoyo brindado a distintas logias, ante las necesidades de beneficencia que clamaba el país en los inicios de la República.

Por otra parte, fue de gran interés la presentación del Lic. Santiago Felipe Prado Pérez de Peñamil con Las mujeres españolas en las sociedades futbolísticas de La Habana. Con la edificación del Campo Armada por la sociedad Deportivo Hispano América, el segundo estadio con iluminación artificial en América Latina, se robusteció el entusiasmo balompédico. Por eso, los equipos femeninos estaban adscriptos a los propios clubes de primera división como el Hispano América y el Centro Gallego, el Juventud Asturiana y el Baleares. Durante buen tiempo, estos clubes compuestos de españolas inmigrantes, rompieron el prejuicio masculino de la época.

Sobre La Sociedad Pro-Arte Musical: espacio de asociacionismo entre las mujeres cubanas y europeas fue el tema tratado por la MSc. Irina Pacheco Valera. El universo de actuación abierto por esta sociedad para las mujeres cubanas y europeas dinamizaron el campo cultural cubano y convirtieron a La Habana en una plaza atractiva de primer nivel en América, gracias a la presentación de virtuosas y virtuosos de la gran escena, así como con la divulgación de las actividades de la institución en una revista institucional. De esa manera se fueron creando vínculos de confluencias e interinfluencias entre las artistas europeas y las cubanas en pos de la visibilización, el reconocimiento y la representación de las féminas.

La mesa cerró con la conferencia La Organización de Mujeres Sionistas /WIZO) en Cuba y su papel dentro de la comunidad hebrea cubana, por la MSc. Adriana Hernández Gómez de Molina, la cual se centró en los grupos WIZO creados en Cuba en los años de la Segunda Guerra Mundial por las mujeres hebreas y su labor durante toda la década de 1950a favor de la causa nacional judía y en pro del enriquecimiento social y cultural de sus asociadas.

Para concluir la jornada y también la quinta edición del Coloquio Presencias europeas en Cuba, se realizó un último panel, muy esperado por el público: Participación de las mujeres en el ámbito del patrimonio, moderado por la Dra. Claudia Felipe Torres, el cual contó también con la presencia de la Excma. Sra. Isabel Brilhante Pedrosa, embajadora de la Delegación de la Unión Europea en Cuba.

La mujer: coleccionista y coleccionada en Cuba entre los siglos XIX al XX, detallada conferencia de la MSc. Delia María López Campistrous, abrió la serie de debates, con este tema que tropieza con el inconveniente de los graves daños que sufrió la información relacionada con el coleccionismo.

Le siguió Marta de los Ángeles Abreu y Arencibia, una mujer de su tiempo, de las MSc. Ilka Pell Delgado y Gloria Santos Luna, un análisis pormenorizado de la vida de esta mujer excepcional y las innumerables obras realizadas en beneficio de su ciudad Santa Clara. Del mismo modo, la Dra. Aida Liliana Morales Tejeda se refirió al Pensamiento femenino en la conservación del patrimonio santiaguero. Como en muchos otros ámbitos, la labor de la mujer en el campo de la conservación del patrimonio ha sido silenciada o relegada a un segundo plano. Sin embargo, al hurgar en archivos y bibliotecas, salen a relucir muchas mujeres que a lo largo de su vida desempeñaron importantes labores en este sector, las cuales han sido rescatadas con esta ponencia dedicada a la conservación en Santiago de Cuba.

Al finalizar, la Dra. Moraima Clavijo Colón hizo un acercamiento a la vida y a la obra de la escultora y ceramista Marta Arjona Pérez, quien cambió el rumbo de su vida para dedicarse por entero a la protección y al rescate del patrimonio cubano, a su puesta en valor y a darlo a conocer en los más importantes foros internacionales.

Las palabras de clausura de esta estimulante y reflexiva cita académica y cultural estuvieron a cargo de la especialista principal de nuestro Centro, quien es además la coordinadora del coloquio, MSc. Yainet Rodríguez Rodríguez. “Valorar la condición de la mujer desde las teorías y los enfoques de género, a partir de cómo se representa y participa en los contextos sociales y culturales ha sido una constante de esta cita dedicada a la historia compartida entorno a la mujer”. Asimismo, la especialista destacó que el Coloquio ha propiciado el camino a favorecer el conocimiento y la huella de la mujer por la historia de Europa y en conexión estrecha con la isla.

Aseveró, además, que este evento termina propiciando más interrogantes que respuestas, en un contexto donde la participación y la inclusión resultan necesarias en el siglo XXI, cuando aún todavía se reflexiona sobre temas similares que fueron objeto de discusión en las luchas femeninas acontecidas en el siglo pasado, con el fin de acceder a derechos públicos negados.

Este espacio para la concertación y el diálogo respecto al papel histórico de la mujer en la sociedad deja en la aurora de la comunidad académica una oportunidad para seguir desafiando y desandando las conexiones espirituales entre el Viejo Continente y Cuba.

Coloquio día 3

Debates sobre las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa

Coloquio día 3

Fotos: Néstor Martí

Octubre 27, 2022

 

Sobre el rescate de las historias de mujeres en el macrorrelato histórico de Cuba y Europa, así como las construcciones culturales y sociales asociadas a las figuras femeninas, continuaron los debates de la presente edición del Coloquio Presencias Europeas en Cuba. En nuestro Centro aconteció otra intensa jornada, en cuanto al intercambio de conocimientos se refiere.

El día comenzó con un interesante panel dedicado a la Simbología, imaginario y representación de las mujeres, excelentemente moderado por la Lic. Lirians Gordillo Piña. La primera de las conferencias de dicha mesa, Las delicias de la maternidad: reactivación de la herencia pictórica europea en las estrategias publicitarias de la revista Bohemia (Cuba, primer cuarto del siglo XX), de la Dra. Olga María Rodríguez Bolufé y la doctorante Greyser Coto Sardina, realizó un minucioso análisis acerca de las publicidades maternas en la revista cubana Bohemia, donde los anuncios conformaron modelos afectivos y de comportamientos en las representaciones de maternidades “científicas” y modélicas, exponiendo la interrelación con el hijo, mediante el consumo de fármacos y productos de belleza e higiene, en un discurso conducente a legitimar la domesticidad de la mujer. La herencia europea en el repertorio visual de la madre y su desplazamiento al universo de las revistas de variedades en Cuba permitió reconocer diálogos y tensiones entre pasados y presentes de contextos tan diversos, que coinciden para sostener el legado moralizante y el imaginario representacional de la “buena madre”.

Asociada también a la publicidad estuvo la ponencia Cómo se construye la elegancia: la construcción simbolica de la mujer a través de la representación discursiva de la moda francesa en Cuba (1947-1959), de la MSc. Laura Vázquez Fleitas. Su autora profundiza en el influjo de diseñadores de moda como Balmain, Christian Dior y Coco Chanel en Cuba, gracias a la apertura de salones de alta costura en las tiendas Fin de Siglo y El Encanto. De esta manera, la mujer cubana de clase media y alta se convirtió en ávida consumidora de dicho producto extranjero –francés específicamente- y que, por su precio y factura, fue portador de un elevado valor y, por tanto, indicaba distinción.

Un segundo panel, Mujeres creadoras en el ámbito de las artes visuales, moderado por la Dra. Mei-Ling Cabrera Pérez, inició con un recorrido acerca de La participación femenina en la Academia de San Alejandro en el siglo XIX, realizado por el Dr. Osvaldo Paneque Duquesne. Asimismo, la Dra. María de los Ángeles Pereira comentó sobre la Presencia (s) de la mujer en la escultura cubana, donde la figura femenina ha constituido una de las representaciones más frecuentes. Para concluir, la maestrante Suset González Roditi dedicó su presentación a Thelvia Marín, una rosa que canta como un ruiseñor, personalidad integrada a la vanguardia de la intelectualidad cubana desde mediados del siglo XX, en la que se mantuvo la relación vida-obra de esta artista espirituana de origen canario que desplegó por más de setenta años una encomiable labor creadora.

En la tarde se desarrolló el panel Mujeres creadoras en el ámbito de las artes escénicas, moderado por el MSc. Joney Manuel Zamora Álvarez. La ponencia Imagen femenina, teatro habanero e identidad cubana durante el interregno (1899-1902), de la Lic Beatriz Combarro Mouriz, indagó en la construcción de la identidad habanera en el espacio teatral durante la primera ocupación, con énfasis en las nuevas imágenes en torno a la mujer y los efectos de los referentes culturales europeos. En cuanto a Adela Escartín. Escenarios de Cuba y España, la MSc. Esther Suárez Durán hizo referencia a esta mujer adelantada a su tiempo, primera figura del teatro y la televisión en Cuba entre 1950 y 1970. En el teatro dirigió, además, puestas en escena, impartió clases inolvidables, fundó y dirigió una Sala Teatral durante el período en que se afianzaba en Cuba el teatro de arte y se organizaba entre nosotros el teatro de la modernidad.

Al término de la jornada, el MSc. Luis Edel Abreu Veranes y el investigador Pablo Andrés Pitaluga Pitaluga, debatieron sobre La mujer italiana y el arte lírico en Cuba. Principales itinerarios históricos, con énfasis en la contribución de las mujeres italianas al desarrollo de esta expresión artística que tomó un auge sostenido en nuestra isla desde el siglo XIX.

Historias de mujeres, conocidas y por conocer

Historias de mujeres, conocidas y por conocer

Historias de mujeres, conocidas y por conocer

Lirians Gordillo Piña

Fotos: Néstor Martí

Octubre 27, 2022

 

Lo que para algunas personas puede parecer una moda o un empeño innecesario demuestra su esencia en encuentros como el Coloquio Presencias europeas en Cuba, dedicado en su quinta edición a las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa.

Del 25 al 28 de octubre se reúnen en La Habana especialistas, investigadores y estudiosas de la historia, la cultura y la pedagogía cubanas. El encuentro tiene como sede el Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa de la Oficina del Historiador de la cudad de La Habana, institución que auspicia el Coloquio desde hace un lustro.

“Abordar el tema de las mujeres en la historia, especialmente aquellas que con su hacer -a veces hasta de la rutina de lo doméstico y de los roles más ortodoxos de la educación de hijos e hijas- contribuyeron al puente de interrelación entre Cuba y Europa, no se suma a una oleada de moda. Constituye en primer lugar un acto de justicia histórica”, dijo en las palabras inaugurales Onedys Calvo Noya, directora del Centro.

“Como bien nos advirtiera en una ocasión la Dra. Alicia Conde, no podemos estar satisfechas, ni nosotras, ni nadie, con la conciencia histórica de mujer que poseemos por la poca visibilidad que ellas tienen en la historia, a pesar de todos los estudios ya realizados, pero todavía tan insuficientes, tanto en el reconocimiento del recorrido vital de tantas mujeres trascendentes como de la valoración justa de su hacer en las circunstancias específicas de cada contexto socioeconómico, político y cultural, en todo caso marcado por una hegemonía patriarcal”, agregó Calvo Noya.

Casi cincuenta ponencias distribuidas en diez paneles abordan temas como las mujeres en las letras (escritoras, traductoras y periodistas), la educación femenina y el rol de pedagogas, las migrantes y el impacto de las migraciones en la familia e identidad, a partir de historias de vida, la representación de las mujeres en la moda y la publicidad, las creadoras en las artes visuales y escénicas, historias de emprendedoras en los siglos XVI, XIX y XX, el asociacionismo femenino y el rol de las mujeres en el ámbito del patrimonio.

Mujeres conocidas y desconocidas asoman en las presentaciones, mostrando la resistencia y resiliencia de sus espíritus, las contradicciones y contrastes de sus personalidades y los obstáculos machistas que debieron enfrentar.

En la jornada inaugural Yoel Cordoví Núñez, presidente del Instituto de Historia de Cuba, reconoció que, si bien estas líneas de estudio van en aumento, su desarrollo es relativamente reciente.

Al ofrecer un itinerario historiográfico sobre la historia de las mujeres en la nación, el investigador mencionó más de una veintena de académicas y escritoras que han dedicado su obra a publicar biografías, estudiar personajes históricos y develar las estructuras heteropatriarcales que siguen limitando la presencia de las mujeres y disidencias sexuales en la historia nacional.

El siglo XIX y, principalmente, el XX nos reservan mujeres transgresoras, lo mismo provenientes de familias ricas, como negras y mulatas libres que fueron precursoras de su género en la literatura, la educación, la medicina, la política, entre otras.

En la primera jornada fueron presentados al público trabajos sobre figuras reconocidas como Eva Canel, Dolores María Ximeno y María Luisa Dolz. También se recordó la obra de importantes investigadoras como Carolina Poncet y de Cárdenas y Laura Mestre Hevia.

La investigadora Kesia Zabrina Henrry Knight trajo al evento historias de mujeres menos reconocidas y ausentes muchas de ellas de libros de textos y la docencia.

En su ponencia ¡Resiliencias! Mujeres negras profesionales y racismo. Estudio de caso, Henrry Knight destacó la inteligencia, el empeño y perseverancia de Cruz Angulo Verdesi, la primera mujer de piel negra Doctora en Medicina y Cirugía en Cuba, Luisa P Vélez Betancourt, afrofeminista y doctora en Pedagogía, Juana Dolira Vélez Betancourt, primera mujer negra Doctora en Farmacia en Camagüey y Felicita Ortíz militante política y maestra normalista.

“Al escoger la academia potenciaron la desobediencia de los patrones hegemónicos etno-eurocéntricos y favorecieron la cultura en clave de liberación, y el fomento progresivo de la quiebra de modelos asimétricos de poder”, celebró la investigadora.

 

[Tomado de Mujeres]