Impacto de la esclavitud en AL

Impacto de la esclavitud en América Latina

Impacto de la esclavitud en AL

Septiembre 29, 2022

 

Entre comienzos del siglo XVI y mediados del XIX más de doce millones de africanos habrían sido trasladados al otro lado del Atlántico en los barcos negreros. El comercio de esclavos y su introducción en la agricultura suplió la mano de obra aborigen que rápidamente fue diezmando. Se ha estimado que, durante el siglo XVIII, a la América española fueron llevados 578.600 africanos, es decir, entre el 9 y el 10% de la transferencia total al Nuevo Mundo.

En los comienzos del reinado de Carlos IV, el comercio se liberalizaría, lo que en el caso concreto de Cuba significó un incremento cuantitativo espectacular de la importación de esclavos, coincidente con el boom azucarero de finales del XVIII. En nuestra isla, con relación a la trata, se ha repetido que hay un antes y un después de la ocupación inglesa de La Habana. Con anterioridad a 1762 el número de esclavos introducido sería relativamente poco importante y, desde esa fecha, hasta la abolición en 1886, la cifra superaría el millón de africanos.

Uno de los documentos que atestigua carácter mercantil con el cual fueron introducidas las múltiples etnias subyugadas en el continente fue la Real Cedula de 28 de febrero de 1789. La misma establecía la compraventa libre de negros a América, para generar riquezas. En dicha Cédula, por influencia de Arango y Parreño, prevalece una mirada patriarcal pues la mujer deja de ser vista como una generadora de mano de obra. Las bonanzas que ofrecían las esclavas se truncaban desde que estas salían embarazadas hasta que la criatura llegara a la edad de producir y ser rentable.

Los acuerdos firmados por los reyes de España, Portugal, Francia y Gran Bretaña posibilitaron la creación de un cúmulo de sociedades mixtas encargadas de transportar esclavos a las indias occidentales. En este comercio intervenía el capital privado con la participación del estado. La presencia de instituciones de alto rango envueltas en el negocio le confirió a la trata una dimensión internacional y, sobre todo, instauró diversos protocolos y acuerdos con el fin de establecer un mercado seguro.

Los esclavos nunca permanecieron indiferentes ante los tormentos y la explotación que sufrían en las plantaciones, a esto también se sumaba las condiciones inhumanas en las que vivían y los castigos a los que eran sometidos. Una de las manifestaciones de rebeldía exteriorizadas por estos negros fue el cimarronaje. Constantes fueron las huidas hacia los montes intrincados donde creaban los palenques y continuaban con sus modos de vida. También encabezaron movimientos antiesclavistas que, aunque fueron sofocados, constituyeron un ejemplo de rebeldía, que inspiraron posteriores gestas.

En julio de 1886 las Cortes españolas autorizaron la eliminación de la esclavitud y de la mercantilización de esclavos con el fin de normalizar la condición de los trabajadores y la regulación de los salarios. La Junta de Agricultura, Industria y Comercio, el Círculo de Hacendados y la Sociedad Económica de Amigos del País apoyaron la medida, que se hizo efectiva ese año, y que constituyó la abolición efectiva de la esclavitud.

El mercado laboral fue un fenómeno novedoso que quedaba abierto. Los hacendados debían pagar la mano de obra de sus anteriores esclavos, pero eso se realizó, al menos en los primeros años, en condiciones de una explotación parecida a la esclavitud. Los centrales azucareros que quedaban alejados de las grandes ciudades no estaban controlados, de ahí que estos negros seguían trabajando por salarios miserables y a veces sin recibir el pago.

En la cultura popular cubana este componente étnico dejó marcadas huellas. Un ejemplo de ello lo constituyen las genuinas expresiones musicales y danzarías cubanas como la rumba y las distintas sociedades de Tumbas Francesas (declaradas por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad). Las prácticas religiosas como la Regla Ocha, la Regla Conga y las Sociedades Abacuá son aportes legados por los africanos. El arroz congrí, plato típico y representativo de Cuba también es de gran influencia africana.

Muchos han sido los legados de esta etnia vilmente oprimida y traída a la fuerza a los diferentes territorios de América. A todos estos africanos sirva de memorándum otro aniversario de la abolición trata internacional de negros esclavos.

Festival Internacional de Cannes

Festival Internacional de Cannes

Festival Internacional de Cannes

Septiembre 21, 2022

 

El Festival Internacional de Cine de Cannes es uno de los acontecimientos cinematográficos más prestigiosos del mundo. Su alcance internacional y mediatización no tiene precedentes y es que, para muchos, lo más sorprendente consiste en su éxito rotundo cada vez que se realiza una nueva edición de dicha fiesta cinematográfica desarrollada en una pequeña localidad del área metropolitana de Niza, en Francia.

Su historia se vincula al Festival Internacional de Cine de Venecia, realizado en el Palazzo del Cinema de Venecia, en su edición de 1938 cuando el fascismo en Europa despertaba. Bajo ese contexto mundial, el festival veneciano de dicho año tuvo mucho más que ver con rivalidades nacionalistas que con las películas en sí mismas y, próximo a la Segunda Guerra Mundial, se favorecieron las filmografías alemanas e italianas. Los franceses se marcharon insultados del festival, así como los representantes británicos y estadounidenses, en protesta por la irrupción de la política en el séptimo arte.

A raíz de estos sucesos, Phillipe Erlanger, representante del gobierno francés en Venecia e inspector general del Ministerio de Educación Nacional y Bellas Artes, le propuso a Jean Zay, Ministro de Educación y Bellas Artes de la República francesa, crear un evento cinematográfico internacional en este país galo. El objetivo era obtener el apoyo del gobierno para la realización del festival donde los filmes compitieran y fueran vistos sin sesgos políticos. Concedido el apoyo gubernamental, quedaba entonces por escoger un sitio para celebrarlo. La ciudad mediterránea de Cannes fue la única que se comprometió a construir una sede a la altura del acto, un hecho que inclinó la balanza a favor de la localidad de la Costa Azul francesa.

Así fue que el 1 de septiembre del 1939 se inauguró el Festival International de Cannes bajo la presidencia de Louis Lumière, pero fue cancelado un día después debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial. No sería hasta un año después de finalizado el conflicto bélico, el 20 de septiembre de 1946, cuando tiene lugar su primera edición oficial. El Festival de Cannes, una asociación regida por la ley francesa de 1901 y gestionada por un Consejo de Administración, fue reconocido como de utilidad pública en 1972.

En 1955, once años después de su primera edición, se creó la Palma de Oro, el premio principal cuyo emblema es elaborado por Chopard, Socio Oficial del Festival y considerado como uno de los principales trofeos del séptimo arte. El popularmente conocido como el “Santo Grial cinematográfico” ha sido recibido por realizadores de veintisiete nacionalidades, entre los que destacan Jacques Demy por Les parapluies de Cherbourg (1964; en español Los paraguas de Cherburgo), Francis Ford Coppola por Apocalypse now (1979; en español Apocalipsis ahora), Akira Kurosawa por Kagemusha (1980), Quentin Tarantino por Pulp Fiction (1994; en español Tiempos violentos) y más recientemente, el sueco Ruben Östlund por Triangle of Sadness (2022).

Resulta significativo apreciar la escasa presencia de realizadores cubanos en el Festival de Cine de Cannes en sus más de 70 ediciones. Solo Los sobrevivientes (1978; dir. Tomás Gutiérrez Alea) y Cecilia (1981; dir. Humberto Solás) han sido los únicos largometrajes producidos en la mayor de las Antillas que concursaron en este prestigioso certamen del arte del celuloide, en 1978 y 1982, respectivamente. En 2017, Lucía (1968; dir. Humberto Solás) se incluyó entre los 20 filmes del Cannes Classics. Esta sección, dedicada a películas restauradas, proyectó en el 2016 la cinta cubana Memorias del subdesarrollo (1968; dir. Tomás Gutiérrez Alea).

Día Internacional del Chocolate

Día Internacional del Chocolate

Día Internacional del Chocolate

Desde el año 1995, el 13 de septiembre se proclamó como Día Internacional del Chocolate. Este alimento es un producto derivado de las semillas del cacao, con un alto valor alimenticio, que se obtiene de la mezcla de con azúcar y otros productos como leche y frutos secos. No existe precisión sobre el origen del árbol del cacao, si bien todas las teorías se concentran en América, en tierras tropicales, y es en México donde se tienen las primeras evidencias de su consumo. De esta región se expande al Viejo Continente, producto del intercambio establecido con los viajes de colonización. De hecho, en algunos países el Día del Chocolate se celebra el 7 de julio, fecha en la que se dice llegó a Europa el cacao.

Con el tiempo, el chocolate se convirtió en un alimento muy consumido por la población de Europa. Del encuentro entre esta cultura nativa y la europea surgieron todas sus variantes que se expandieron cautivando paladares en cada rincón del mundo. A partir del siglo XX el desarrollo industrial permitió la creación de grandes fábricas en distintas partes del mundo como Estados Unidos, Italia, Suiza, Japón, Reino Unido, lo cual contribuyó a una mayor globalización de su consumo.

El chocolate se considera un superalimento debido a los numerosos beneficios que posee. Entre ellos se encuentra que posee propiedades antioxidantes; mejora el flujo sanguíneo; regula la presión arterial, estrés y tensión; posee un efecto estimulante en las defensas y reduce el riesgo de diabetes; evita el exceso de radicales libres; eleva el colesterol bueno en sangre; mejora las funciones cerebrales, al regular el rendimiento y capacidad intelectual y cognitiva; equilibra el cuerpo de las mujeres durante la menstruación; ayuda a proteger el cuerpo del daño solar; y disminuye las migrañas.

El Día Internacional del Chocolate no solo resalta este alimento tan difundido en la culinaria mundial, sino también constituye un homenaje, en el día de su nacimiento, a Roald Dahl (Reino Unido, 1916-1990), novelista, cuentista, poeta y guionista británico de ascendencia noruega, quien fue el autor de la magnífica y deliciosa historia Charlie y la Fábrica de Chocolate.  Esta obra narra la historia de Charlie Bucket, un niño rodeado de pobreza extrema, cuyo destino cambia al conocer al excéntrico Willy Wonka, dueño de la fábrica de chocolate cercana a su casa.

El chocolate es uno de los ingredientes más versátiles y populares de la culinaria y ha sido inspiración para obras literarias y audiovisuales. Sin duda, ha revolucionado el mundo de manera tal que ya no se puede vivir sin él, por eso celebrar su día es clave para muchos.

Entre los centros e instituciones pertenecientes a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana se encuentra el Museo del Chocolate, uno de los sitios más visitados del Centro Histórico. Enclavado en la calle Mercaderes esquina a Amargura, este museo fue inaugurado en 2003 y, desde entonces, brinda al público una amplia gama de chocolates y bebidas derivadas del preciado grano. En su gran sala se exhiben textos con la historia del chocolate desde su descubrimiento por los españoles en América y su uso por los pobladores antes de la colonización europea, además de carteles de diferentes épocas de reconocidas industrias y firmas chocolateras extranjeras y cubanas.

Se exhibe también una colección de tazas chocolateras de porcelana, procedentes de Gran Bretaña, Alemania, Francia e Italia, representativas de la variedad de diseños de esos utensilios entre los siglos XIX y XX. Moldes de baquelita y un envase para confituras, enriquecen la colección integrada por chocolateras de cerámica ordinaria, cazuelas, cántaros y tazones de loza inglesa hallados en excavaciones arqueológicas del Centro Histórico, que evidencian la presencia de ese tipo de artículos en los entornos domésticos y religiosos habaneros de los siglos XVIII y XIX.

Festival del Cómic de Bruselas

Festival del Cómic de Bruselas

Festival del Cómic de Bruselas

Septiembre 7, 2022

 

En francés existe una expresión para referirse a las historietas o las tan conocidas tiras cómicas, tan populares entre todas las personas. La palabra proviene de bande dessinée, un galicismo cuyas abreviaturas más utilizadas son bedé o “BD”, empleadas fundamentalmente en los países de habla francófona. En ellos, diversos son los espacios dedicados a homenajear a personajes favoritos de las tiras cómicas: museos, comercios, festivales, publicaciones, parques temáticos, murales en fachadas, estatuas y hasta calles enteras. Por tal motivo, no es de extrañar que los cómics alcanzaran gran popularidad en Francia y por transitividad, en Bélgica.

Pero, ¿por qué Bélgica y no otro país? Pues Dafne Ruiz en su artículo Breve historia de los cómics belgas considera que “las publicaciones francófonas pronto se expansionaron más que las de lengua holandesa, gracias a una política mayormente flexible y, sobre todo, gracias a la internacionalización de los héroes de papel más famosos, Spirou y Tintín, pero también de sus soportes, que permitieron a los lectores extranjeros apropiarse inconscientemente de los personajes y de sus publicaciones” [1]. Es importante señalar, además, que las historietas son consideradas como el noveno arte por su formato, su sencillez, su complejidad y por la complicidad, cada vez mayor, entre el estilo artístico y el deseo de contar.

Bruselas, capital de Bélgica es considerada la capital mundial del cómic, donde se realizan numerosos eventos en torno a esta temática. Uno de ellos es el Festival del Cómic de Bruselas, también conocido como Stripfeest y Brussels Comic Strip Festival el cual, a partir de este año, cambiará su nombre por el de BD Comic Strip Festival.

La edición del 2022 tiene lugar del 9 al 11 de septiembre, en el espacio Tour & Taxis de la Gare Maritime. Luego de celebrarse de forma virtual y con un programa reducido debido a la Covid-19, el presente año se retoma la presencialidad del festival, en el que vuelven las animaciones, las sesiones de firmas, las conferencias, los globos gigantes y las exposiciones excepcionales. Una de ellas está dedicada al robot Grendizer y otra al héroe del manga Naruto. Además, este año el invitado de honor es Marsupilami, el famoso animal imaginario creado en 1952 por André Franquin y que este año celebrará su 70 aniversario en este evento.

Realizado desde septiembre de 2010, la Fiesta del Cómic de Bruselas reúne a los principales representantes a nivel mundial. En la edición del año 2015, la Vitrina de Valonia, institución adscrita a la Oficina del Historiador de La Habana y la única de Cuba dedicada a la preservación del patrimonio cubano del llamado noveno arte, participó en el festival mediante la presentación de la primera exposición de Historieta Cubana en Bruselas junto a los libros colectivos Soñar La Habana (2014) y Crónicas urbanas (2010). Es innegable que la participación de Cuba en esta cita constituye un paso importante en la difusión de la historieta en la Mayor de las Antillas.

 

Notas

[1] Ruiz, D. (2008): “Breve historia de los cómics belgas”, en Tebeosfera, segunda época, 2 (10-XII-2008). Asociación Cultural Tebeosfera, Sevilla. Disponible en línea el 01/IX/2022 en: https://www.tebeosfera.com/documentos/breve_historia_de_los_comics_belgas.htmFoto

Fête des Vignerons

La Fête des Vignerons

Fête des Vignerons

Junio 30, 2022

 

La Fiesta de los Viticultores (Fête des Vignerons) es una fiesta tradicional de Suiza que tiene lugar una vez cada 20 años. Desde el año 1797 es organizada por la Hermandad de los Viticultores de Vevey (Confrérie des Vignerons), asociación que incluye, aproximadamente a 1300 miembros, de diferentes edades y ocupaciones, aunque la mayoría son viticultores de la región de Vevey y sus alrededores.

El festival se originó a finales del siglo XVIII cuando la Hermandad, compuesta por terratenientes burgueses, decidió recompensar los métodos de cultivo de los viticultores de la región. Fue así que en 1797 se erigió una plataforma con 2000 asientos aproximadamente, donde tienen lugar las ceremonias. La primera consiste en la coronación del mejor vitícola seguido de una procesión; las siguientes actuaciones tienen lugar en la tarde con una representación teatral dividida en cuatro estaciones presididas por las deidades paganas: Pales, Baco y Ceres.

El valor artístico de la Fête des Vignerons radica en el hecho de que les permite a los creadores reinterpretar la estructura tradicional: cantos, figuras emblemáticas y las escenas que evocan el ciclo de las estaciones, las edades de la vida, la libertad, la fraternidad, el apego a la tierra y la alegría de vivir. Esta reinterpretación posibilita que se recreen los mismos valores en una generación diferente, pero haciéndose eco en el contexto contemporáneo para recuperarlos colectivamente y, así, facilitar los sentimientos de identidad y continuidad. De igual forma, cada fiesta produce obras que enriquecen el patrimonio regional; lo cual permite una renovación periódica del repertorio de cantos de la región de Vevey.

Los festivales posteriores a 1797 tuvieron lugar en 1889, 1905, 1927, 1955, 1977, 1999 y el más reciente en el 2019. El comité organizador es libre de elegir con qué frecuencia se celebra, pero el número máximo de veces es cinco veces en un siglo. Hasta ahora, el intervalo entre dos festivales ha variado entre 14 y 28 años.

El espectáculo del 2019 trazó las actividades de los viticultores mediante las estaciones, visto a través de los ojos y la imaginación de una pequeña niña llamada “petite Julie”. La escena de apertura se desarrolla durante la vendimia, en la que el abuelo de Julie juega las cartas y bebe vino fuera de la cabaña de los viticultores. Luego, le enseña a Julie sobre los misterios de las vides, la belleza del paisaje y la cultura de la elaboración del vino. La imaginación de la pequeña transformó la realidad en un mundo de ensueño con hadas y demás seres fantásticos, y una hermosa libélula fue su compañera de aventuras.

La Fiesta de los Viticultores se recomendó como uno de los “destinos más emocionantes del mundo” según National Geographic, y uno de los “lugares a los que ir en 2019” según The New York Times, además de figurar en la lista “Dónde ir en 2019” de The Guardian. En diciembre de 2016, la Fête des Vignerons fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, primera tradición suiza en ser incluida en la lista representativa de la Unesco.

Día internacional de la mujer en la ingeniería

Día internacional de la mujer en la ingeniería

Día internacional de la mujer en la ingeniería

Junio 23, 2022

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece un marco de resultados compuestos por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 metas y 232 indicadores, que utilizan el concepto de sostenibilidad al abordar ciertos desafíos globales que van desde el cambio climático, la pobreza, las desigualdades sociales, de género y la paz, hasta llegar al medioambiente. Como consecuencia, cada uno de los ODS tiene metas específicas que requieren de acciones a todo nivel e involucra a disímiles entidades públicas, reguladoras, controladoras, privadas, sociedades civiles y fundamentalmente, las instituciones de educación superior. Por tal motivo, la educación superior tiene en sus manos la premisa de generar las competencias necesarias en la sociedad que permitan enfrentar los cambios globales.

Sobre esta premisa se pudiera mencionar el caso de las carreras de ingeniería debido a que constituyen una herramienta fundamental para responder a las necesidades de la sociedad actual. Sin embargo, las bajas tasas de participación por parte de las mujeres en este tipo de carreras, comparadas con los hombres, son preocupantes. Según el Fórum Económico Mundial, esta brecha se refleja, por ejemplo, en la red social de LinkedIn, donde se estima que las mujeres representan el 15% de los trabajadores en el sector de la ingeniería, a pesar de que la ingeniería tiene una de las mayores tasas de crecimiento del empleo.

Acerca de por qué es tan bajo el porciento de mujeres en ingenierías, la Comisión Europea propone como principales motivos la tradición de la cultura patriarcal, los estereotipos sobre los roles de la mujer y la construcción social de que este sector es para hombres. Relacionado con lo anterior están las barreras internas, en las que se incluyen factores psicológicos que alejan a las mujeres, como la falta de confianza en sus habilidades de negociación o el rechazo al riesgo y a la competitividad. En las barreras externas influye la masculinización de las ingenierías, donde se manifiesta la ausencia de modelos femeninos, la falta de información y, en la base educacional de la sociedad, el hecho de que la enseñanza de las ciencias se dirija, en su mayoría, hacia los hombres.

Por tal motivo, para celebrar los logros más sobresalientes de las mujeres ingenieras de todo el mundo, la Sociedad de Mujeres Ingenieras (SWE por sus siglas en inglés) estableció el 23 de junio como el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Esta fecha, lanzada por primera vez en el Reino Unido en el año 2014 y aprobada por la Unesco en el 2016, busca concientizar, a nivel internacional, sobre la importancia de esta profesión para las futuras generaciones femeninas, contribuyendo al desarrollo económico de las sociedades a nivel global. El tema de este año es Inventoras e Innovadoras al tener como premisa fundamental la de perfilar a las mejores, más brillantes y valientes mujeres en ingeniería que se atreven a ser parte de la solución y ayudan a construir un futuro más brillante.

Hedwig Eva Maria Kiesler, más conocida como Hedy Lamarr es un ejemplo femenino en la ingeniería. Nacida en Viena, ideó y patentó la transmisión en espectro ensanchado por salto de frecuencia (FHDD); en cuyos principios se basan el GPS, el Bluetooth y la wifi. Por otra parte, Edith Clarke estudió en el Vassar College cuando las mujeres no podían entrar en la universidad. Fue trabajadora de la General Electric y creó la “calculadora Clarke”, un dispositivo gráfico que cumplía la función de resolver ecuaciones lineales que implican la utilización de funciones hiperbólicas, diez veces más rápido que los métodos empleados hasta el momento. Elisa Leonida Zamfirescu, nacida en el Reino de Rumania, investigó la producción de sulfato de cobre, que años más tarde se utilizaría para la destrucción de hongos nocivos y también desarrolló un método eficaz para fabricarlo a partir del mineral de cobre.

 

[1] World Economic Forum. (2020). World Economic Forum. Obtenido de Insight Report. The Global Gender Gap Report 2020: http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2020/

prin Jean Baret

Jeanne Baret, la primera mujer en circunnavegar el mundo

prin Jean Baret

Junio 17, 2022

 

Diversos han sido los estereotipos de género que se les han asociado a las mujeres para resquebrajar sus capacidades físicas e intelectuales. Convertida en la primera dama en darle la vuelta al mundo, Jeanne Baret tuvo que enfrentarse a las restricciones que sufrían las féminas de su tiempo. Para ello se disfrazó de hombre y salió en la expedición Bougainville a recorrer el globo terráqueo en busca de nuevas especies de plantas.

Baret nació en 1740 en el pequeño pueblo francés La Comelle. Durante su niñez y juventud ayudó a su padre trabajando en la granja familiar; sin embargo, cuando este murió se desempeñó como institutriz de Philibert Commerson (años más tarde nombrado como botánico del rey Luis XVI). Con él, la joven Jeanne comenzó a aprender botánica y se convirtió en su ayudante. En diciembre de 1766, cuando Jeanne Baret contaba con 26 años, se arropó con vestimenta de hombre y zarpó junto con Commerson desde el puerto de Rochefort a recorrer el mundo.

En este primer intento de circunnavegación francés, la fémina se presentó ante todos como Jean Baret, pues a las muchachas no se les estaba permitido participar en dichos acontecimientos. Una de las primeras escalas de las dos naves pertenecientes a la Marine Royale fue en Montevideo, donde los mareos y una úlcera recurrente en su pierna incapacitaron temporalmente a Philibert. Después de este suceso Jeanne se vio obligada a realizar prácticamente sola todo el trabajo previsto por ambos estudiosos.

Al arribar en Brasil, la joven halló una planta trepadora a la que bautizó con el nombre de Bougainvillea en honor a Louis-Antoine de Bougainville, líder de la expedición. Al pasar por el estrecho de Magallanes, los barcos avanzaban poco a poco para evitar los glaciales; sin embargo, Baret y Commerson desembarcaron para realizar la búsqueda de plantas. El diario de Bougainville relata que en esta travesía apreciaron delfines blancos y negros, así como albatros.

Cuando la expedición emergió al Pacífico tomó rumbo al noroeste con la esperanza de arribar a un conjunto de islas Maluku, las cuales, actualmente, forman parte de Indonesia. Rumbo a este destino hicieron escala en Tahití, lugar donde los botánicos estudiaron la fruta del pan. Fue en esta propia isla que descubrieron que Jeanne era una mujer y, aunque no se sabe con exactitud, algunas referencias apuntan que fue obligada a desnudarse, posteriormente violada y abandonada junto con Philibert en isla Mauricio.

Durante su estancia en Mauricio, invitada por el gobernador Pierre Poivre, la pareja realizó varios viajes a Madagascar. La salud de Commenrson empeoró y las diferentes rutas fueron diezmando. En marzo de 1773 fallece el botánico y poco se supo de la vida de Jeanne hasta su casamiento con el suboficial de la marina francesa Jean Dubernat. Cuando esta mujer regresó a su patria, el comandante Bougainville le solicitó al Ministerio de Marina el reconocimiento de esta extraordinaria mujer.

En 1785 Jeanne Baret recibió una pensión vitalicia del gobierno francés por su participación en la expedición que le dio la vuelta al mundo. Esta mujer, en conjunto con Philibert Commenrson, recolectó más de seis mil especímenes de plantas, animales y minerales, los cuales fueron posteriormente coleccionados por el Museo Nacional de Historia de París. Jeanne Baret falleció el 5 de agosto de 1807 en Saint-Aulaye dejando un legado de suma importancia para la humanidad.

Uniformed soldiers of the King of Norway's Guard parade for inspection by their mascot, king penguin Nils Olaf, who was awarded a knighthood in 2008, at RZSS Edinburgh Zoo, as they announce the penguin's promotion and new title of “Brigadier Sir Nils Olav”. PRESS ASSOCIATION Photo. Picture date: Monday August 22, 2016. The prestigious title was awarded during a special ceremony which was attended by over 50 uniformed soldiers of His Majesty the King of Norway’s Guard, who are taking part in The Royal Edinburgh Military Tattoo this year. Sir Nils paraded his way up Penguin Walk, whilst inspecting the soldiers of the Guard. The regal, black, white and yellow bird is the mascot of His Majesty the King of Norway’s Guard and his honour is approved by King Harald V of Norway. See PA story SCOTLAND Penguin. Photo credit should read: Jane Barlow/PA Wire

El pingüino de la realeza de Noruega

Uniformed soldiers of the King of Norway's Guard parade for inspection by their mascot, king penguin Nils Olaf, who was awarded a knighthood in 2008, at RZSS Edinburgh Zoo, as they announce the penguin's promotion and new title of “Brigadier Sir Nils Olav”. PRESS ASSOCIATION Photo. Picture date: Monday August 22, 2016. The prestigious title was awarded during a special ceremony which was attended by over 50 uniformed soldiers of His Majesty the King of Norway’s Guard, who are taking part in The Royal Edinburgh Military Tattoo this year. Sir Nils paraded his way up Penguin Walk, whilst inspecting the soldiers of the Guard. The regal, black, white and yellow bird is the mascot of His Majesty the King of Norway’s Guard and his honour is approved by King Harald V of Norway. See PA story SCOTLAND Penguin. Photo credit should read: Jane Barlow/PA Wire

Junio 15, 2022

 

En el zoológico de Edimburgo, capital de Escocia, vive Nils Olav, un pingüino rey que es Caballero de la Guardia Real de Noruega.

La historia inicia en 1961 cuando la Guardia del Rey de Noruega visitó la ciudad escocesa de Edimburgo para un ejercicio de exhibición. El entonces teniente Nils Egelien se interesó por la colonia de pingüinos del zoológico de dicha ciudad. Once años más tarde, en 1972 y cuando la guardia regresó a Edimburgo, el teniente Egelien consiguió que la unidad adoptara a uno de los ejemplares de la colonia como mascota. El pingüino acogido por la Guardia Real pasó a llamarse Nils, en honor al teniente Egelien, y Olav, por el entonces Rey Olav V de Noruega y padre del actual monarca.

En 1982, Nils Olav I fue nombrado cabo primero y llegó a sargento en 1987; pero, poco después de este ascenso, falleció y su lugar fue tomado por su hijo, por Nils Olav II. El heredero continuó su ascenso y obtuvo el rango de sargento mayor del regimiento, coronel jefe y llegó hasta brigadier, alto rango militar que se encuentra entre coronel y general.

El 15 de agosto de 2008 se le concedió el título de Caballero, por decisión del rey Harald V de Noruega de convertirlo en parte de la realeza. Es el primer pingüino en recibir tal honor en el ejército noruego, además que se considera la mascota de la Guardia del Rey. Durante la ceremonia, el monarca afirmó que el pingüino tenía “en todos los sentidos, los requisitos para recibir el honor y la dignidad de la caballería”.

En su honor, se construyó una estatua de bronce de 120 centímetros en el zoológico de Edimburgo, y otra en el complejo de la Guardia Real de Noruega en Huseby, Oslo. Más tarde, ascendió a general en un acto donde Sir Nils Olav II pasó revista a 50 soldados noruegos dentro del zoológico donde vive.

Primeras enfermeras graduadas

Primeras enfermeras graduadas

Primeras enfermeras graduadas

Junio 3, 2022

 

En los terrenos donde hoy se encuentra la heladería Coppelia, se encontró desde 1886 hasta 1958 el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes. En este sitio, el 21 de agosto de 1899, bajo la Superintendencia de la enfermera norteamericana Mary Agnes O´Donnell, surgió la primera escuela de enfermería en Cuba. Su objetivo principal fue permitir a las mujeres el ejercicio de la profesión y proporcionarles la manera de obtener trabajo. Tres años después, en 1902, se entregaron los diplomas de graduadas por la Universidad de La Habana a las primeras siete enfermeras cubanas: Rosa Gallardo García, Martina Guevara Molina, Adelaida Rendón Alarcia, Antonia Tejedor Herrera, Trinidad Cantero, Rosa Seigle Comesaña y Bienvenida Cantón Pérez.

A inicios de 1909, la recién fundada Secretaría de Sanidad y Beneficencia dispuso el nombramiento de un grupo de enfermeras cubanas para asumir las responsabilidades que, hasta ese momento, estaban en manos de las enfermeras norteamericanas. Entre ellas estuvieron Margarita Núñez Núñez y Martina Guevara Molina, quienes asumieron responsabilidades en la conducción del trabajo de salud, la vigilancia epidemiológica y en la formación de futuras mujeres profesionales.

Ambas impulsaron la creación de la Asociación de Enfermeras de la República de Cuba (ANERC), la cual quedó oficialmente fundada el 29 de marzo de 1909 en la Escuela de Enfermeras del Hospital Número Uno, hoy Hospital Universitario General Calixto García, primera organización profesional de la salud de carácter nacional, primera organización profesional de enfermería y una de las seis primeras organizaciones sociales femeninas de Cuba, aunque en ese momento el número de graduadas en el país apenas llegaban a 300.

En 1911 cambió su nombre por el de Asociación Nacional de Enfermeras y Alumnas de la República de Cuba (ANEARC). En sus sesiones, además de asuntos de la profesión, se promovían debates acerca de la realidad social en la que vivían las enfermeras, en su doble condición de mujeres y asalariadas.

Bajo la presidencia de Margarita Núñez, en 1912 se construyó el Panteón de las Enfermeras en la Necrópolis de Colón, sufragada con la contribución de las enfermeras asociadas. Tras su muerte, la Asociación Nacional de Enfermeras de Cuba financió la construcción de un pabellón para la atención de salud de las enfermeras. Se inauguró el 26 de agosto de 1928 y se decidió que llevara su nombre. Con el paso del tiempo, el uso del edificio cambió y con ello su denominación. En la actualidad atiende la especialidad de otorrinolaringología y ha sido rebautizado como Emilio Martínez Martínez, en honor a este eminente médico.

Desafortunadamente, la memoria sobre aquellas primeras mujeres que se dedicaron a la enfermería y a abogar por sus derechos se ha perdido.

En el patio central del Hospital Freyre de Andrade, Emergencias, como es más conocido, se encuentra una escultura dedicada a las enfermeras y las mujeres de la Cruz Roja, obra del escultor valenciano Ramón Mateu Montesino. Se dice que fue erigido en homenaje a María Pujados de Tamayo, presidenta del Comité de Damas de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Cubana, fundada el 10 de marzo de 1909, y también en honra a las enfermeras pioneras.

El Día de la Enfermera Cubana se celebra cada 3 de junio desde 1923 hasta la fecha, en conmemoración al día de nacimiento de la enfermera Victoria Brú Sánchez, quien murió a los 42 años víctima de la influenza que azotó el país en 1918. Cuba cuenta con más de 85 mil enfermeras y enfermeros, que trabajan diariamente por una salud pública de calidad y, además, brindan colaboración en más de 60 países de todo el mundo.

Gastronomía italiana

Gastronomía italiana

Gastronomía italiana

Junio 2, 2022

 

Hoy se celebra el Día Nacional de Italia en conmemoración a que este día, pero del año 1946, el país se convirtió en República por elección universal y, de esta manera, comenzaron a escribir un nuevo capítulo en su larga, apasionante y rica historia. Como homenaje a la principal fiesta civil italiana, hoy comentamos sobre un aspecto que caracteriza sobremanera a esta cultura: el arte culinario.

Comenzamos con una simple pregunta: ¿cuáles son sus platos de comida italiana favoritos? Por supuesto, convencidos estamos que cuando se habla de gastronomía italiana, los primeros manjares que vienen a la mente son las pizzas, las pastas, e incluso, podríamos hasta considerar un buen risotto.

Los comienzos de la cocina italiana se remontan a la antigua Roma, cuando muchos ingredientes y especias fueron traídos de diferentes lugares debido a las conquistas del imperio. Los limones fueron introducidos por los árabes y, durante el renacimiento, el tomate, por los españoles, que se convirtió en un alimento básico en muchas recetas italianas tradicionales; el zucchine y los pimientos.

A pesar de todas estas influencias externas, la cocina italiana es considerada como una gastronomía mediterránea, e imitada y practicada en todo el mundo. En ella coexisten abundantes olores, sabores y tradiciones gracias a que refleja la inmensidad cultural y la diversidad histórica de sus regiones.

En el caso del norte, sus platos se caracterizan por el influjo austríaco, húngaro, esloveno y croata, donde el denominador común es la utilización de la mantequilla y del aceite de oliva como ingredientes principales para la preparación de sus platos y aderezos. Esto condiciona que sea una gastronomía más elaborada, copiosa y calórica, propia de zonas ricas como Bologna, comúnmente conocida como “La Grassa”. No es de extrañar que, dentro de sus menús, aparezcan salchichas vienesas, ñoquis de espinacas y papas, sopas agrias o “goulash”, y polentas.

Sin embargo, en el sur se tiene una cocina más sencilla y que, aunque al igual que en el norte utiliza el aceite de oliva como base, también emplea verduras frescas aderezadas con plantas aromáticas para crear salsas, ensaladas, guisos, carnes y pescados, panes y postres. Todos estos elementos evidencian un gusto culinario por lo sencillo, preservando el sabor auténtico y la ligereza al comer. Un buen ejemplo de plato elaborado en el sur italiano es el castagnaccio, una especialidad toscana en forma de pastel y elaborada con castañas, que suele aromatizarse con romero.

El principal ingrediente culinario es la imaginación y pocas cocinas derrochan tanta creatividad como la italiana. Su recetario es la suma de distintas creaciones regionales, ligadas con mantequilla en el norte, aderezadas con aceite de oliva en el sur, perfumadas, a menudo, con las mejores hierbas del Mediterráneo.