dest Inicia el verano con Pequeños intérpretes del Palacio

¿Qué es un centro de interpretación?

Inicia el verano con Pequeños intérpretes del Palacio

Pese a que las colecciones de objetos materiales hayan constituido durante mucho tiempo un elemento de definición de los museos, muchos de ellos, sobre todo los creados recientemente, se preguntan en la actualidad si los museos del futuro deberán seguir caracterizándose por ese principio fundamental. Sin embargo, en nuestros días, han tomado auge equipamientos, como los centros de interpretación, en los cuales los contenidos y materias que se muestran prescinden de las piezas únicas y auráticas, u otros “cuya colección no es el centro del proyecto científico” (Desvallées y Mairesse, 2010, p. 26).

En ciertos modelos de organizaciones museales el hecho histórico, técnico, científico, incluso artístico, se representa sin la utilización de objetos originales. Los centros de interpretación, llamados de manera alternativa centros temáticos[1] o centros de información[2], son ejemplos de esta proyección que, al no considerar objetos únicos, se enfocan en el público. Promueven una comunicación persuasiva con el visitante, descifrando en presencia del recurso patrimonial significaciones y correlaciones poco evidentes a los ojos de la audiencia, quienes luego de acceder a ese conocimiento se sienten conectados emocional e intelectualmente con su preservación. La temperatura de éxito de estos centros se evalúa midiendo su capacidad para estimular cuestionamientos y búsquedas personales que razonen el recurso abordado más allá de sus muros y estimulen su conservación (Morales Miranda, 1994).

El recurso patrimonial en cuestión tiene una naturaleza diversa. Puede ser un fenómeno histórico, político, económico, cultural, etnológico o etnográfico; un paisaje natural; un hallazgo arqueológico; una figura relevante; una manifestación, un estilo, un movimiento o una tendencia artística; una práctica deportiva; una tradición y/o costumbre popular; un régimen alimentario; un procedimiento gastronómico; un sistema de producción industrial; entre otros. Asimismo, es capaz de interpretar conceptos que no se anclan a un territorio determinado, sino que tienen un carácter universal, a decir: el agua, la poesía, la guerra, la energía, el viento, la música, la historia, etcétera. No hace falta que el bien patrimonial se encuentre in situ, pero sí es necesario contextualizarlo y ofrecer información suficiente sobre él, de manera que facilite acercamiento con el público.

En esencia, los centros de interpretación se conciben como espacios activos, participativos, de amplios alcances pedagógicos, cuyo objetivo último es calar en la conciencia colectiva significaciones culturales. Su novedad hemos de encontrarla en la estrategia de comunicación: traduce del lenguaje técnico del experto, a la lengua cotidiana del visitante; selecciona conceptos relevantes; comprende la diferencia entre informar y comunicar; aborda fenómenos u objetos sin la necesidad de su presencia física; intenta que el visitante sienta la visita al centro como una experiencia única, un desencadenante de ideas y de provocaciones en la que, no obstante, han confluido educación, diversión y emoción.

 

Notas

[1] Este nombre designa a un equipamiento que concibe salas de exposición permanentes basados en una temática que, por lo general, indica un recurso característico del territorio de posible interés turístico.

[2] Se reconocen con esta denominación a las oficinas de turismo que abrieron salas de exposición cercanas a un recurso cultural o natural del territorio en que se emplazan

Ponencias

Ponencias en el IV Coloquio Presencias europeas en Cuba

Palacio del Segundo Cabo galardonado con los Premios Provincial y Nacional de Restauración, 2019

Debido a la situación epidemiológica por las que atraviesa el mundo, está por definir la fecha en la que se celebrará el IV Coloquio Presencias europeas en Cuba, con el tema Repercusión de los conflictos bélicos europeos en Cuba en la primera mitad del siglo XX, coordinado por el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

El Comité Organizador está muy complacido por la calidad de las ponencias recibidas. Al centenar de especialistas que han enviado sus propuestas les agradecemos su interés y esperamos contar con su colaboración en proyectos futuros. 

Las ponencias que se presentarán en el Coloquio son las siguientes:

 

 MSc. Danna Pascual Méndez 

Las asociaciones Círculo Español Socialista e Izquierda Republicana Española ante el desarrollo de la Guerra Civil en España.

 

Alicia Conde Rodríguez

La Guerra Civil Española: una mirada desde la revista Bohemia.

 

MSc. Prof. Adriana Hernández Gómez de Molina

Los refugiados hebreos del fascismo y sus aportes a la vida comunitaria y nacional.

 

Lic. Kenia Herrera Izquierdo y Lic. Luis Bofill del Pino

La mujer cubana en la lucha contra la guerra, la intervención y el fascismo en los años 30 y 40 del siglo XX.

 

Dr. C. María Cristina Hierrezuelo Planas

Accionar solidario de Santiago de Cuba durante el desarrollo de la primera guerra mundial.

 

Lic. Mireya Cabrera Galán

Matanceros en la Guerra Civil de España.

 

Nicomedes Mario Rizzo Martínez

Continuidad y ruptura en el tránsito de ideas y personas entre Italia y Cuba luego de los conflictos bélicos europeos vistos a través de una historia familiar.

 

Dr.C. Servando Valdés Sánchez

Cuba: la alianza militar con Estados Unidos y los acercamientos a la URSS durante la Segunda Guerra Mundial.

 

MSc. María del Carmen Alba Moreno y Lic. Yordan Palomo Molina

El problema religioso durante el Bienio Progresista: imaginario en el periódico cubano Diario de la Marina (1931-1933).

 

Dra. Leonor Amaro Cano

La primera guerra mundial desde la óptica de la cultura en Cuba. Análisis de los textos de Orestes Ferrara.

 

MSc. Lourdes Morales Frías

Papel de Orestes Ferrara en la política cubana. La obra Las enseñanzas de una revolución.

 

MSc. Humberto Sainz Cano

Orestes Ferrara y su protección en la diplomacia de la Cuba republicana.

 

MSc. Dariana Hernández Pérez

Orestes Ferrara a través de su obra Tentativas de intervención europea en América 1896-1898.

 

Dra.  Maritza Corrales Capestany

Cuba: sociedad civil vs nazi-fascismo tropical, 1933-1945.

 

MSc. Edilinda Chacón Campbell

Primera Guerra Mundial e inmigración de Jamaica a Cuba. Una Visión de la súbdita británica de ese país en Santiago de Cuba. 

 

MSc. Rodolfo Zamora Rielo

Raíz y compromiso. La cultura cubana y la lucha antifascista en la Guerra Civil Española.

 

Lic. Tatiana Guerra Hernández y Lic. Laritza Iglesias Docampo

Las asociaciones civiles cubanas ante el conflicto bélico en la Europa de la primera mitad del siglo XX.   

 

Dr. Jorge R. Ibarra Guitart   

Cosme de la Torriente en las relaciones de Cuba y Francia durante época que marcó la Primera Guerra Mundial.

 

Lic. Dariel Alba Bermúdez

La Segunda Guerra Mundial entre las columnas de la Logia Hiram 1939-1945.

 

MSc. Benito Albisa Novo

La crisis española de 1917 vista por el Diario de la Marina.

 

Investigador Pablo A. Pitaluga Pitaluga

La guerra ítalo-etíope (1935 -1936) y la inmigración italiana profasista en Cuba.

 

Dra. Mónica de la Caridad García Salgado y MSc Yenia Batista Estupiñán

¿Inserción económica o incorporación laboral? Inmigrantes españoles en el sector de la minería en Oriente cubano durante la Primera Guerra Mundial.

 

MSc. Arantxa Fernández Crespo y Cátedra de Cultura Gallega de la Universidad de La Habana

Ángel Lázaro, intelectual gallego de dos riberas. Su misión republicana en La Habana.

 

Lic. Henrique M. Sanfiz Raposo

Gallegos en Cuba. Posicionamientos ideológicos. Los casos de Juan Varela Grande y Gumersindo Seixido.

 

MSc. Roque Sanfiz Aria

Exilio de deportistas gallegos a Cuba durante la guerra civil española.

 

MSc. Maité Mezquía Otaño y Lic. Arturo Córdova Estruch

Comunidad imaginada: hispanismo e hispanidad. El impacto de la dictadura de Primo de Rivera en las Sociedades Españolas en Cuba.

 

Dra. C. Verónica Elvira Fernández Díaz

Félix Rafols: un músico barcelonés en Camagüey.

 

MSc. Elizabeth López Mir y MSc. Mirialis Cáceres Malagón

Haciendo arte en la acción: la Guerra Civil Española desde la mirada de Pablo de la Torriente Brau.

 

Dra. C. Dolores B. Guerra López

Presencia del exilio republicano español en las disertaciones culturales de la Universidad del Aire.  

 

Dr. Miguel Barnet Lanza y Fundación Fernando Ortiz

Aproximación desde una perspectiva antropológica al impacto de los conflictos bélicos europeos en Cuba durante la primera mitad del siglo XX.

 

Lic. Yohandry Manzano Castillo

La revista cubana de antropología CATAURO y el análisis de conflictos ideológicos europeos con relación a Cuba.

 

MSc. Luis Edel Abreu Veranes

La Colección de Mapas Etnográficos de la Fundación Fernando Ortiz como reflejo de los exilios en la presencia europea en Cuba.

 

Dr. Aurelio Francos Lauredo

Los archivos personales y familiares: una fuente de información sui generis para el estudio de las migraciones políticas de España a Cuba. 

 

Estudiante Yans Roberto Pérez Domínguez

Batabanó y la Segunda Guerra Mundial.

 

Lic. Barbara Beatriz Laffita Menocal y MSc. Oriol Prat Altimira

Cuba: ¿puente o destino?

 

Dr.C. Michael Cobiella

Cuba y la causa de los aliados de la Entente Cordiale en la I Guerra Mundial vista y analizada por la revista Bohemia (1914-1918).

 

Dr. Reinaldo Sánchez Porro                              

El mundo del ayer, la Gran Guerra. 

 

Lic. Katerina Kracmora

De Praga a La Habana: la peregrinación de la familia Roth

Pan artesanal, también como cultura entre las manos

Pan artesanal, también como cultura entre las manos

Pan artesanal, también como cultura entre las manos

Rachell Cowan Canino

Marzo 3, 2020

 

Los últimos sábados de cada mes es habitual, desde hace un buen tiempo, que el Proyecto Cultura entre las Manos, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, reúna a sus asiduos para conocer de un tema interesante para la comunidad Sorda de Cuba.

En esta ocasión del 29 de febrero el encuentro sirvió de preludio a la celebración del V Congreso de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), a celebrarse desde el 2 y hasta el 6 de marzo de 2020 en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

La sala Polivalente del Centro para la Interpretación de las Relaciones Cuba- Europa: Palacio del Segundo Cabo, fue el escenario escogido para la conferencia magistral del fotorreportero y panadero Adalberto Roque quien compartió experiencias sobre su incursión en la elaboración del pan artesanal durante los últimos años.

Roque expresó algunas de las bondades de la panadería artesanal, la cual se basa en el respeto por las características y la integridad de las masas; mediante este proceso se consiguen panes con ingredientes más naturales y de intenso sabor y olor. A diferencia del pan industrial, este se caracteriza por tener cuatro ingredientes básicos: harina, agua, sal y levadura. Durante su elaboración, en algunas ocasiones, se añaden otros ingredientes naturales como aceite de oliva, semillas o hierbas que definen el tipo de pan.

La cita fue propicia, además, para la entrega de un reconocimiento al joven integrante de la comunidad sorda Dariel Espinosa Álvarez, quien cursó satisfactoriamente el Taller de Iniciación a la Panadería Artesanal en La Esquina del Pan, un proyecto que lidera Adalberto Roque junto a su esposa.

Por su parte, Yalena Gispert de la Osa, coordinadora de Cultura entre las Manos, invitó a los presentes a las actividades previstas para el mes de marzo, en las que se encuentra el día 5 el inicio del Taller La Habana Colonial en Lengua de Señas Cubana, que se realizará con los niños de tercer grado de la escuela para sordos e hipoacúsicos René Vilches Rojas, ubicada en el municipio Cerro, y con cuatro niñas sordas insertadas en la Secundaria Básica Rubén Bravo de La Habana Vieja.

También para todos los martes, a las 2:00 pm, en el Centro de Información al visitante se ofrece un Curso de Lengua de Señas Cubana (LSC) con fines culturales para las personas que están frente al público en el Centro Histórico habanero al que se han sumado estudiantes de la Facultad de Lenguas Extranjeras. En este mismo horario, el Centro A+ Epacios Adolescentes imparte el taller de LSC para los jóvenes interesados.

El encuentro correspondiente a marzo estará dedicado al cine silente o mudo y tendrá lugar el próximo 28 de marzo a las 10: 00 am, como es habitual la salida será de la Plaza de Armas.

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/pan-artesanal-tambien-como-cultura-entre-las-manos/.

dest Defensa de la Tesis de Maestría El público dinamizador del espacio museal

Defensa de la Tesis de Maestría “El público: dinamizador del espacio museal”

Defensa de la Tesis de Maestría El público dinamizador del espacio museal

Febrero 28, 2020

 

Los museos actualmente se enfrentan a una generación de públicos heterogéneos que requieren de experiencias cada vez más sugerentes y de un lenguaje contemporáneo apoyado en las nuevas tecnologías. Los visitantes de hoy demandan un espacio museal que los invite a aprender, personalizar sus experiencias y hallar en él un sitio de múltiples puntos de vistas.

Los espacios museales necesitan conocer las reacciones y opiniones que los públicos tienen de acuerdo a las coyunturas específicas de cada institución, contexto y comunidad. Emprender un estudio sobre cómo se consume la propuesta museológica constituye una necesidad objetiva porque es una herramienta esencial para evaluar las exposiciones, los contenidos, las colecciones y los programas culturales de los museos.

En ese sentido, se enfoca la tesis en opción al Título de Máster en Historia del Arte, por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, de la Lic. Yenny Hernández Valdés, Especialista en Promoción de la Actividad Cultural del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

Con el título El público: dinamizador del espacio museal. El consumo cultural de la propuesta interpretativa del Palacio del Segundo Cabo en diferentes sectores de público, la defensa de la tesis fue discutida en la Sala Polivalente del Palacio, con un tribunal compuesto por la Dra. Mei Ling Cabrera Pérez, el Dr. Michael González Sánchez y la Dra. Magda Resik como oponente.

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo propone nuevas tendencias museológicas y museográficas en una experiencia sin precedentes en el país. Las teorizaciones desarrolladas por vertientes museológicas actuales como la Museografía Crítica han sido esenciales para definir su propuesta expositiva. En concordancia con discursos curatoriales más atrevidos, en él se despliega un recorrido museográfico con amplia presencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), que difiere del montaje tradicional, a la vez que presenta un diseño dinámico y atractivo que ofrece la posibilidad de la intervención participativa.

En la investigación se hizo referencia a estudios de público efectuados en museos y centros de interpretación a nivel internacional, en los que se implementa la Museografía Crítica, sistematizando técnicas aplicadas y sus resultados. Se realizó una valoración del proceso de consumo cultural de los contenidos patrimoniales que ofrece la propuesta expositiva del Palacio del Segundo Cabo, en diferentes usuarios, a partir de una operatividad teórico-práctica sustentada en la Museografía Crítica y los estudios de público. Asimismo, se presentaron las conclusiones de las diferentes técnicas implementadas para conocer a los visitantes, sus expectativas, sus niveles de satisfacción y las experiencias resultantes de su visita.

Según la Lic. Valdés, en el segundo capítulo se analiza cómo la Museografía Crítica en el Palacio del Segundo Cabo reclama al usuario como un agente configurador del espacio museal, desde el cual proponer una institución cualitativa que aborda significados culturales y que incorpora soluciones museográficas audaces. Por tanto, la propuesta curatorial del Palacio del Segundo Cabo favorece la implicación relacional del visitante con el espacio, así como su independencia en la construcción de su propia experiencia museal.

Aunque el recurso tecnológico en el museo funciona como un medio para comunicar el contenido patrimonial, y no como un fin en sí mismo, la apropiación de este se ve favorecida por el componente lúdico en las salas Línea del Tiempo, Música y Danza, El Gabinete y Arquitectura y Urbanismo.

Si bien todos los resultados son positivos, la propuesta interpretativa del Palacio del Segundo Cabo aun requiere de una sostenida gestión para alcanzar una mayor visibilidad comunicativa en los medios de promoción, para proyectar una museografía más incluyente que permita atender a públicos con necesidades educativas especiales y fomentar una sólida relación entre los adultos mayores y la exposición permanente.

dest Simposio Irlanda y Cuba. Historias entretejidas

Simposio Irlanda y Cuba: Historias entretejidas

Simposio Irlanda y Cuba. Historias entretejidas

Febrero 14, 2020

 

Investigadores cubanos, irlandeses y estadounidenses se reunieron en el simposio internacional Irlanda y Cuba: Historias entretejidas. El evento, celebrado este jueves 13 de febrero en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, tributa a una publicación homónima de Ediciones Bolaña.

El volumen Irlanda y Cuba: Historias entretejidas, está enfocado en los puntos de conexión entre dos países vistos a través del prisma de la migración transnacional y en el contexto de una historia compartida de colonialismo, de subsecuentes luchas revolucionarias, y de independencia. Su óptimo resultado se debe al del esfuerzo de académicos irlandeses y cubanos, en colaboración con la Embajada de Irlanda, la Universidad Nacional de Cork y la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

Las palabras de apertura del simposio estuvieron a cargo del cónsul Stephen Garry, quien manifestó la gratitud de la Embajada de Irlanda con la publicación y con este evento, ya que dinamiza las relaciones entre ambas naciones. El Sr. Garry se refirió a la voluntad de la embajada en apoyar nuevos textos y eventos científicos que saquen a la luz las historias compartidas y los estrechos vínculos de las dos islas.

El simposio se dividió en cuatro paneles. El primero de ellos estuvo de dicado a la figura de James J. Wright, con tres ponencias de los estudiosos Kerby Miller, Gera Burton y Giselle González García. En el segundo participó Margaret Brehony con Las dos O´Burkes: diferencias y conexiones a través de la migración; Rafael Fernández Moya: Conexiones de Cuba con Irlanda y su diáspora americana. Un ejercicio de historia y comunicación; Giselle González García: Morir en La Habana: microhistoria de los inmigrantes irlandeses enterrados en el Cementerio General 1859-1862.

Luego de un breve receso, el evento continuó con un panel que tuvo por tema central a José Martí, su relación con la comunidad irlandesa en Estados Unidos y sus impresiones sobre las asociaciones y partidos políticos irlandeses en Nueva York. Las conferencias fueron impartidas por los historiadores Cindel Velázquez Cervantes y Dúnyer Pérez Roque, quienes sostuvieron un debate con el público asistente a propósito de las conexiones entre el patriota cubano e Irlanda.

El último panel inició con una charla sobre los servicios informativos que ofrece el Archivo Nacional de Cuba, el cual tiene en sus fondos cerca de 27 kilómetros lineales de documentos. Asimismo, la extensa jornada concluyó con la ponencia Palacio del Segundo Cabo: modos para interpretar el patrimonio compartido, a cargo de Onedys Calvo Noya y Amanda Ramírez Viñas. En esta ocasión, se presentó el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, como espacio para divulgar la cultura europea en nuestro país y sus continuas relaciones históricas con la Isla. También se hizo referencia al proyecto sociocultural del Palacio y cómo desde este se ha promocionado la cultura irlandesa en distintos sectores etarios y desde la variedad de propuestas.

De esta manera finalizó el simposio Cuba e Irlanda: Historias entretejidas, en el cual se reunieron investigadores de distintas partes del mundo para conversar y debatir sobre la impronta irlandesa en Cuba.

dest Las imágenes de Alexander von Humboldt como medio de comunicación

Las imágenes de Alexander von Humboldt como medio de comunicación

Las imágenes de Alexander von Humboldt como medio de comunicación

Febrero 7, 2020

 

Alexander von Humboldt no solo era un científico y escritor sino también se desempeñó como dibujante. Sus imágenes suman más de 1500 grabados y 600 dibujos, en los que vinculaba la ciencia y el arte. Sobre este tema versó la conferencia Entre ciencia y arte. Las imágenes de Alexander von Humboldt como medio de comunicación, del investigador alemán Oliver Lubrich. La ponencia fue organizada por el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana y la embajada de la República Federal de Alemania.

Oliver Lubrich es un filólogo alemán. Desde 2011 ostenta la cátedra de Literatura Alemana Moderna y de Comparatística en la Universidad de Berna (Suiza). Ha editado numerosas obras de Alexander von Humboldt, entre ellas, la Obra gráfica, los Dibujos y junto con otros colaboradores, los Escritos completos, así como la llamada Edición de Berna, que desde 2013 reunió textos hasta ahora inéditos de Humboldt en 10 tomos, los cuales se publicaron en otoño de 2019 con motivo de su cumpleaños 250.

En la conferencia, Lubrich analizó la colección gráfica de Humboldt a partir de diferentes grupos. El primero de ellos son los Viajes, en el cual se aprecia la dimensión autobiográfica de sus dibujos. Lubrich hizo referencia a cómo Humboldt pensaba en imagen y trabajaba en imagen, como herramienta de pensamiento. Asimismo, en sus dibujos incorporaba metáforas políticas que le permitían dialogar con el contexto histórico.

Las imágenes de Humboldt representan una multidisciplinariedad de campos de la ciencia al poner a dialogar diversidad de especies de la botánica, la fauna, la geología y tribus étnicos. Este último se pudo constatar con el grupo Antropología, donde se concentran sus dibujos de prácticas culturales indígenas de las culturas viajadas.

En Arqueología, el investigador reunió los monumentos indígenas apreciados en sus viajes a distintos países de América Latina, como México con la Piedra del Sol y la Coatlicue, y el investigador presentó una reproducción de un códice que muestra las cuatro edades del mundo, en consonancia con la cosmogonía azteca.

Otro grupo está dedicado a Plantas y Animales, en el cual es posible realizar una identificación taxonómica de diferentes especies individuales en su contexto natural. Por otra parte, en Paisajes las representaciones naturales de los entornos evidencian una simbiosis entre lo artístico y lo científico.

Un último conjunto fue Infografía, donde Humboldt fue un pionero. En este se observa la originalidad del viajero como infografista. Lubrich comentó sobre cómo en estas imágenes se recogen datos científicos y mostró algunos ejemplos de inventos diseñados por Humboldt, como una máquina de respiración para mineros.

Al concluir la conferencia el público sostuvo un interesante debate con el investigador alemán sobre el trabajo de Alexander von Humboldt como científico, escritor y dibujante y agradeció la oportuna ocasión para conocer un poco más sobre la vida de tan importante figura para la ciencia mundial.

dest Música e historia como lenguajes universales

Música e historia como lenguajes universales

Música e historia como lenguajes universales

Rachell Cowan Canino

Enero 25, 2020

 

Dos hermosos audiovisuales marcaron el encuentro mensual de Cultura entre las manos del mes de enero y que en esta ocasión estuvo dedicado al aniversario 21 de la emisora Habana Radio.

La proyección del documental Todas. En busca de un espacio, de la directora Marilyn Solaya, resultó de gran acogida para la comunidad sorda presente en la Sala Polivalente del Centro para la Interpretación de las Relaciones Cuba-Europa.

El material de 52 minutos tuvo su antecedente en el libro del doctor Julio César González En busca de un espacio. Historia de mujeres en Cuba y narra la lucha de intelectuales, pintoras, periodistas, pedagogas, obreras tabaqueras, cuyas voces trascienden hasta el presente.

El audiovisual es una manera de desmitificar la narrativa ancestral de héroes masculinos y mujeres a la sombra, a través de imágenes de cubanas del siglo XX acompañadas por las voces de féminas actuales en busca de la justicia y la equidad social.

Previo a la proyección, Yalena Gispert, coordinadora de Cultura entre las Manos, explicó que el filme forma parte del proyecto feminista TODAS, el cual incluye además la realización de talleres, giras conjuntas entre artistas e investigadores.

La historia de las mujeres cubanas que marcaron un antes y un después en la ciudadanía de la Isla estuvieron narradas mediante las voces de importantes académicas como Norma Vasallo, Yamila González, Gisela Arandia y Daysi Rubiera, así como por el propio doctor Julio César González, en tanto las actrices Isabel Santos, Andrea Doimeadiós y Amada Morado dieron vida a las feministas de la época.

El documental revela importantes reivindicaciones alcanzadas por las feministas de la primera mitad del siglo XX como la ley para poder administrar sus bienes de manera independiente (1917), la Ley del Divorcio (1918) y la del aborto (1936).

Con este largometraje, los presentes pudieron conocer esa historia, muchas veces silenciada, del feminismo en Cuba y que hace reflexionar sobre las conquistas alcanzadas por las mujeres a lo largo de los años.

En otro momento, la cantante Telmary compartió con la comunidad el video clip Soy el verso, que forma parte de su tercer álbum Fuerza Arará y muestra un especial homenaje a José Martí a través de los Versos Sencillos favoritos de la artista llevados al rap.

Este video presenta algunos de sus versos interpretados en lengua de señas cubanas. Me inspiró la obra de José Martí por lo que escogí los que tratan sobre el arte, la música, la naturaleza. Mi idea principal era llevar a Martí a la música y al lenguaje de señas, y ojalá lo hubiera podido hacer completamente con este lenguaje”, resaltó Telmary.

Los presentes admiraron el trabajo de la cantante y, al unísono, crearon una seña para reconocerla como la cantante de espejuelos y turbantes. Asimismo, Telmary prometió realizar una canción enteramente en lengua de señas y colaborar para ello con Cultura entre las manos.

Entre historias de mujeres sufragistas, del movimiento feminista en Cuba y de la representación de Martí en la música hecha por otra mujer empoderada transcurrió la jornada. Merecido homenaje a una emisora eminentemente martiana y humanista.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/musica-e-historia-como-lenguajes-universales/.

dest Jornada de empoderamiento femenino llega al Palacio del Segundo Cabo

Jornada de empoderamiento femenino llega al Palacio del Segundo Cabo

Jornada de empoderamiento femenino llega al Palacio del Segundo Cabo

Elaine Caballero Sabugueiro

Enero 24, 2020

 

Del 25 de enero y hasta principios de marzo, el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo acogerá la Jornada El Empoderamiento Femenino, la Igualdad y la No Violencia, que tendrá como tema central el movimiento sufragista y las luchas feministas en Cuba.

La iniciativa es resultado de la colaboración entre el proyecto Todas, cuya coordinadora general es la cineasta Marilyn Solaya y esta institución adscrita a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

Las actividades comenzarán el próximo sábado 25 de enero a las 10:30 a.m. con la proyección del documental En busca de un espacio, producido por Solaya con el auspicio de varias instituciones, una acción de conjunto con el proyecto Cultura entre las Manos para celebrar el aniversario XXI de Habana Radio, que contará con el servicio de interpretación en lengua de señas cubanas.

De manera especial, el audiovisual se proyectará varias veces durante la Jornada, entre ellas, el 30 de enero a las 2:00 p.m. Su argumento principal se basa en el movimiento sufragista desarrollado en Cuba en la primera mitad del siglo XX, con el propósito de visibilizar a generaciones de mujeres que abogaron por sus derechos a capa y espada, como se dice en buen cubano. Ese mismo día tendrá lugar la inauguración de la muestra expositiva Todas. En busca de un espacio, prevista para las 4:00 p.m., igualmente en el Palacio del Segundo Cabo, en exhibición hasta el 3 de marzo.

Como parte del programa de la cita cultural, en el mes de febrero, las personas de la tercera edad debatirán, el día 18, sobre el quehacer de las féminas en el período de la República, así como sobre los desafíos actuales en la época posmoderna, a partir del análisis de este documental. En la ocasión estarán presentes actrices protagonistas del audiovisual, quienes ofrecerán sus impresiones de haber participado en esa propuesta.

Los días siguientes, el 19 y el 20 sesionará el coloquio Empoderamiento femenino, la igualdad y la no violencia, encaminado a sensibilizar actores sociales, organizaciones y gobiernos locales, entre otros propósitos.

Casi a finales del segundo mes de año, para quienes no hayan podido ver el material tendrán una última oportunidad, el viernes 21 a las 10:00 a.m. Sobre la intención de realizar En Busca de un espacio, Solaya explica que su base es el libro de igual nombre, “la investigación más profunda, la única que se ha hecho sobre el aporte de las mujeres a la ciudadanía y a la nación cubana en cuanto a los derechos civiles. Luego surgió la idea de hacer una exposición itinerante”.

“Cuando se habla de historia casi siempre se dice lo que hicieron los hombres porque son los que han dejado esas epopeyas. Sin embargo, de las mujeres se cuenta poco”, expresa. Como proyecto futuro de Todas –comenta la también actriz–, existe la idea de materializar una muestra sobre las mujeres en la ciencia, el periodismo, el deporte, la educación, entre otras iniciativas; es un proyecto que no tiene fin”, asegura.

 “No solo es visibilizar el papel de las mujeres en la historia sino involucrar a otras”, añade Marilyn Solaya.

Para el historiador Julio César González Pagés, el documental es como abrir una puerta al pasado y conocer los rostros de las mujeres sufragistas, “son unas totales desconocidas; tendemos a homenajear a las mujeres que participan de procesos de guerras, procesos donde se involucran los hombres. Esto es un proceso de independencia de la mitad de la población de este país, que son mujeres que lucharon porque votaran, se divorciaran y fueran personas para Cuba”.

Varios días para conocer por qué surgió el feminismo, cuáles son sus esencias y sus atributos es la propuesta del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa en los primeros meses del año para crecer en pensamiento y acción.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/jornada-de-empoderamiento-femenino-llega-al-palacio-del-segundo-cabo/.

dest La Habana Colonial, nueva aplicación móvil para descubrir el patrimonio

La Habana Colonial, nueva aplicación móvil para descubrir el patrimonio

La Habana Colonial, nueva aplicación móvil para descubrir el patrimonio

Diciembre 17, 2019

 

“Siempre parece imposible, hasta que se hace”

Nelson Mandela

 

Este sábado 14 de diciembre se presentó una nueva aplicación móvil, que permitirá descubrir el patrimonio del Centro Histórico habanero a través de sus cuatro plazas principales, fruto de la colaboración entre la Agencia de Viajes San Cristóbal y el proyecto Cultura entre las Manos, de la emisora Habana Radio, perteneciente a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

Pensada para el público en general y también para la comunidad sorda, al incluir como recurso visual el video en lengua de señas cubanas, la iniciativa es aplicable para teléfonos androide en un primer momento, y estará lista para enero del 2020.

“Al final todos somos personas con las mismas necesidades, deseos, sueños y derechos. Quién no quiere pasar unas vacaciones e ir a un museo, ¿entonces, por qué no hacerlo accesible para todo el mundo? Por eso hemos comenzado esta travesía en el turismo inclusivo, o como nos gusta llamarlo, el turismo para todos, siguiendo la vocación humanista de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH)”, explicó Claudia Rodríguez Zamora, especialista de Mercadotecnia, Investigación y Desallorro de la Agencia San Cristóbal.

El encuentro contó con la presencia de Alejandro Juan Marzo, Presidente de la ANSOC; Orlando Ramos, Director de la Agencia San Cristóbal -quien expresó que esta fue una oportunidad única el poder colaborar juntos en esta obra para todos-, entre otros invitados.

Desde los inicios, Cultura entre las Manos elaboró y jugó un papel decisivo, gracias a la intervención de varios especialistas, en la realización de esta iniciativa, aportando todo lo relacionado a la lengua de señas cubana. Y es que, con la mencionada propuesta, la comunidad sorda que integra este proyecto de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, tendrá a su disposición una herramienta útil para crecer desde el pensamiento y el patrimonio.

La Habana Colonial utiliza el GPS con la intención de trasladar a los usuarios hacia estos sitios para descubrir, con ojos propios, las singularidades de las plazas –e inmuebles de relevancia–, consideradas como fundamentales en la parte más antigua de la ciudad. Además, contiene texto y audio en idioma español e inglés, junto a un tutorial que facilita su uso, entre otras facilidades tecnológicas.

Al respecto precisa Rodríguez Zamora: “Brinda una información sintética, pero útil de cada uno de estos lugares e incluso se puede reiniciar la aplicación si quieres volver a vivir la experiencia y hacer de nuevo el recorrido”.

Como promotores de la historia y el patrimonio la Agencia San Cristóbal desarrolló, con anterioridad, un proyecto pensado para débiles visuales. La iniciativa consistió en que estas personas descubrieran la Plaza de San Francisco de Asís en su totalidad “mediante el uso de otros sentidos como el olfato, el tacto, la audición”, precisó la especialista.

Al finalizar la presentación, los integrantes de Cultura entre las Manos utilizaron la aplicación en el Centro Histórico habanero y ofrecieron sus consejos para contribuir a su funcionamiento exitoso. Fue sin dudas una entusiasta respuesta de la comunidad sorda a la convocatoria de proyectos inclusivos desarrollados por organizaciones de la Oficina del Historiador de La Habana.

De esta forma, el patrimonio habanero se ajusta a las nuevas dinámicas actuales, donde las tecnologías dinamizan el conocimiento, cuando se utilizan para el desarrollo del hombre y las sociedades; en esta ocasión fruto de las sinergias entre proyectos de la Oficina del Historiador como Cultura entre las Manos y la Agencia San Cristóbal.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/la-habana-colonial-nueva-aplicacion-movil-para-descubrir-el-patrimonio/.

dest La Bauhaus, de Cuba a Berlín

La Bauhaus, de Cuba a Berlín

La Bauhaus, de Cuba a Berlín

Sábado 7, 2019

 

En la tarde del viernes 6 de diciembre, concluyó la Jornada por el centenario de la Bauhaus en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. En el encuentro se realizó la conferencia La Bauhaus, de Cuba a Berlín. Las inesperadas influencias latinoamericanas en la modernidad alemana, del investigador Bert Hoffmann, y se proyectó el documental La Nueva Galería Nacional.

La narrativa dominante de la modernidad cuenta las cosas de forma unidireccional: de cómo los conceptos desarrollados en los centros europeos y norteamericanos se difundieron al resto del mundo. Este también es el caso de la Bauhaus, convertida en un referente global de la modernidad en la arquitectura y las artes. La conferencia mira la Bauhaus desde el lado contrario: no cómo se expandió desde Alemania sino qué huellas dejaron en la tradición de la Bauhaus alemana las experiencias en América Latina, incluida Cuba.

Bert Hoffmann es investigador principal del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), y director de la oficina del GIGA en Berlín. Además, es profesor de ciencias políticas en la Universidad Libre de Berlín, en la cual obtuvo su doctorado. En su haber, ha publicado ampliamente sobre procesos políticos, sociales y de cultura política en América Latina y el Caribe; su obra mñas reciente es Havana, junto al fotógrafo Sven Creutzmann.

El documental La Nueva Galería Nacional (Dir. Ina Weisse; b/n; 65´; 2017) revisita el inmueble, obra maestra del arquitecto Ludwing Mies van der Rohe, a 50 años de su inauguración. Se indaga en cómo surgió esta galería, construida a partir de planos originalmente previstos para la sede de la empresa Bacardí, en Santiago de Cuba.