Copy of Principal. foto Alexis Rodríguez

Falleció Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana

Principal. foto Alexis Rodríguez

Julio 31, 2020

 

Nadie fue tan leal a La Habana, al patrimonio cubano, a la historia y la cultura de este país y sus hombres, como Eusebio Leal Spengler, nuestro Historiador.

Hoy nos abandona físicamente pero su pensamiento, su obra, su incansable amor por la belleza, la vida, la verdad y la virtud de los hombres y mujeres de esta Isla permanecen entre nosotros. Estamos en deuda con hombres como él.

Amando esta ciudad y este país, con el nervio vivo como lo hizo durante toda su vida, es nuestro mejor homenaje.

Eusebio Leal Spengler, nació en La Ciudad de La Habana, el 11 de septiembre de 1942. Fue Doctor en Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana, Máster en Estudios sobre América Latina, el Caribe y Cuba, especialista en Ciencias Arqueológicas.

Cursó estudios en la Universidad de La Habana 1975 de Licenciatura en Historia. Ha cursado estudios de post-grado en Italia sobre restauración de Centros Históricos por beca conferida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Italiana.

Fue Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde el IV Congreso, Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular en la IV-1993, V-1998, VI-2003, VII-2008, VIII-2013 y IX –2018 Legislaturas, Embajador de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas.

Comienza a trabajar en 1959 en la Administración Metropolitana de La Habana y en 1967 fue designado Director del Museo de la Ciudad de La Habana, sucediendo en su cargo al Doctor Emilio Roig de Leushenring, del que fuera discípulo.

Asume las obras de restauración de la Casa de Gobierno, antiguo Palacio de los Capitanes Generales y Casa Capitular que concluyen en 1979. En 1981 se le confiere la responsabilidad de conducir las inversiones de las obras de restauración aprobada por el Gobierno de la Ciudad el 5 de mayo de aquel año.

El 16 de abril de 1986 le es asignada la responsabilidad de las obras en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña y, más tarde, en el Castillo de los Tres Reyes de El Morro. Conforme a la declaración de la UNESCO el perímetro de las antiguas murallas y el Sistema de Fortificaciones para la defensa de la ciudad fue inscrito en el Indice del Patrimonio Mundial en 1982 con el número 27.

Historiador de la Ciudad de La Habana. Presidente de Honor del Comité Cubano del ICOM y Presidente de Honor del Comité Cubano del ICOMOS y de la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente; Decano de la Facultad del “Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana”, Título de Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana, presidente de la Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, presidente de Honor de la Sociedad Económica de Amigos del País, presidente del Grupo de Parlamentarios de Amistad Cuba- México.

Además, vicepresidente del Grupo de Parlamentarios de Amistad Cuba- Japón.

Ha escrito ensayos, prólogos y artículos sobre historia de Cuba, arte, restauración y otros temas de carácter general. Es autor de los libros: Regresar en el tiempo, Detén el paso caminante, Verba Volant, Fiñes, Carlos Manuel de Céspedes El Diario Perdido, La Luz sobre el Espejo, Poesía y Palabra (I y II), Para no Olvidar (I, IIy III), Fundada Esperanza, Patria Amada, Bio-Bibliografía (I, II, IIIy IV), Legado y Memoria, Hijo de mi Tiempo y Aeterna Sapien.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/fallecio-eusebio-leal-spengler-historiador-de-la-ciudad-de-la-habana/.

Berlín, capital de Alemania

Alemania

Berlín, capital de Alemania

Julio 28, 2020

 

Alemania se encuentra en el centro de Europa y comparte fronteras con 9 países. Ninguna otra nación europea tiene tantos vecinos. Al Norte, limita con Dinamarca; al Sur, con Austria y Suiza; al Oeste, con Polonia y la República Checa; y al Este, con Francia, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos.

Según la encuesta realizada por Anholt -Gfk, Índice de marca país, en 2017 y 2018 Alemania fue reconocida como el país de mejor reputación mundial. ¿Pero cuáles son las razones que les hace ser tan prestigiosos?

Una de las claves, junto a su fortaleza económica y la confianza que conlleva el sello «Hecho en Alemania», es su cultura, deporte y patrimonio.

Mencionaremos algunas de esos rasgos que le hacen despuntar.

  • Un escenario cultural activo

En Alemania tienen lugar eventos de todas las manifestaciones artísticas. Entre ellos se encuentra La documenta, una de las exposiciones de arte contemporáneo más importantes del mundo. Se celebra en la ciudad de Kassel cada 5 años, durante 100 días. En la arena audiovisual sobresale el Festival Internacional de Cine de Berlín que, junto a Venecia y Cannes, es uno de los más prestigiosos de la industria del cine. Destaca, además, el Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen, el más antiguo en su género, que durante varias décadas ha sido la plataforma de presentación de nuevos cineastas. Rainer Werner Fassbinder, Volker Schlöndorff, Werner Herzog y Wim Wenders representantes del denominado Nuevo cine alemán, son algunas de sus figuras impulsoras.

  • Vastísimo patrimonio mundial

Cuenta con 44 lugares inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Majestuosos castillos y palacios, imponentes iglesias y monasterios, centros históricos, asentamientos prehistóricos, monumentos históricos e industriales, arquitectura modernista, paisajes culturales y patrimonio natural conforman un conjunto variado que no solo reflejan la historia del país, sino también la de Europa y de la Humanidad. 

El primer bien en ser declarado patrimonio mundial por la UNESCO, en 1978, fue la Catedral de Aquisgrán, en Renania del Norte-Westfalia. Carlomagno, rey de los francos y emperador de Occidente, instaló su gobierno en esta ciudad. A finales del siglo VIII edificó la Capilla Palatina, a partir de cuyo núcleo original y de sucesivas adiciones se conformó la catedral, la más antigua del norte de Europa. La Catedral fue escenario durante seis siglos y desde el año 936, de la coronación de 30 reyes del Sacro Imperio Romano Germánico, los cuales se sentaron en un trono de mármol blanco que aún se conserva en su interior. Tras la muerte de Carlomagno, sus restos fueron depositados en la catedral.

Si conoces alguno, compártelo en los comentarios.

  • Personalidades que trascienden su época

Alemania es considerada la tierra de los poetas, pensadores, artistas y músicos. Los intelectuales Johann Wolfgang von Goethe y Friedrich Schiller, figuras centrales del clasicismo de Weimar, forman parte de un legado cultural mundial, así como los Hermanos Grimm, Bertolt Brecht, Thomas Mann y Günter Grass. Sobresalen además los artistas Alberto Durero y Max Ernst, y en la música Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms y Richard Wagner.  En la filosofía descollan Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Karl Marx, Friedrich Engels, Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. No olvidemos a los científicos, inventores e ingenieros, como Alexander von Humboldt, Max Planck, Albert Einstein, Gottlieb Daimler, Rudolf Diesel, Karl Benz y Johannes Gutenberg, a quien se le acredita la invención de la imprenta.

  • El deporte más hermoso del mundo

La selección alemana de fútbol, conocida como «Die Mannschaft» (El equipo), ha sido ganadora de 4 Copas Mundiales, en 1954, 1974, 1990 y 2014. Es, a su vez, la selección que más finales ha disputado, con 8. Es respetada adentro y fuera del terreno de juego por su disciplina, el arrasador juego colectivo y por disputar hasta el último minuto. No solo gusta a nivel de escuadra nacional, sino también sus clubes. Destaca el Bayern de Múnich, que ha obtenido múltiple palmarés en la Bundesliga y en competiciones europeas, y el Borussia Dortmund, cuya afición, denominada «el muro amarillo», es una de las más fieles y entusiastas del mundo. 

dest Dinamarca

Dinamarca

Dinamarca

Julio 28, 2020

 

¿Sabes qué tienen en común el escritor Hans Christian Andersen, el filósofo existencialista Søren Kierkegaard, las piezas de colores lego, el movimiento fílmico Dogma 95, o la canción Barbie girl, del grupo Aqua, popularizada en 1997 en todo el mundo? Pues que todos tienen su acta de nacimiento en Dinamarca.

En uno de nuestros andares virtuales de 2017 propusimos un viaje por la historia, la cultura, el arte y el patrimonio del Reino de Dinamarca. Visitamos su capital, Copenhague, y la segunda ciudad más importante del país, Aarhus. También, varios sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, como la Catedral de Roskilde y el Castillo de Kronborg, el escenario donde acontece la obra teatral Hamlet, de William Shakespeare. Este personaje está inspirado en la legendaria historia del príncipe danés Amleth, quien luego sería rey. 

El Reino de Dinamarca comprende la península de Jutlandia, cerca de 407 islas -solo 79 de ellas están habitadas -, así como el archipiélago de las Feroe y Groenlandia; estos dos últimos son regiones autónomas. Cuenta con tres idiomas oficiales: el danés, feroés y groenlandés y su bandera nacional se considera la más antigua del mundo. Las banderas de Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia e Islas Feroe se han basado en el patrón de diseño de la bandera danesa, a partir de la llamada cruz nórdica, cruz de San Olaf o cruz cristiana.

Una fascinante curiosidad relacionada con la tecnología: el nombre del sistema Bluetooth de tus dispositivos móviles está inspirado en Harald Blåtand o Bluetooth, quien fue rey de Dinamarca y Noruega. Una de las dos estelas rúnicas de Jelling fue erigida por él en honor a su padre y a su madre, el rey Gorm el Viejo y su esposa, Thyra Danebod. Esta piedra, junto a una más pequeña, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.

Desde hace unos años, una palabra danesa que forma parte de su ADN cultural y que no tiene una traducción literal al castellano se ha vuelto muy popular alrededor del mundo. ¿Sabes cuál es? Se trata de hygge. Alude a una actitud ante la vida en la que se disfruta de la sencillez y de las pequeñas alegrías de cada momento. Compartir una taza de café con los amigos; leer un libro relajado en el sofá; tomarse un tiempo de calma distanciado de las prisas cotidianas; sostener una conversación más profunda de lo habitual; todo eso es hygge. Los daneses lo practican todo el año, pero en invierno, cuando las temperaturas promedian 00C y la luz solar solo dura 4 horas, estar con la familia y los amigos en espacios acogedores y en atmósferas positivas deviene esencial, lo cual convierte a esta estación en la época del hygge por excelencia. Pero para los daneses otros factores también intervienen en generar hygge, como es la confianza en el sistema, la seguridad social, la educación y la atención médica gratuitas, la igualdad de género y el bajo índice de corrupción. Los daneses insisten en que el bienestar que despierta el hygge solo puede sentirse, no puede describirse con facilidad; por eso, recomiendan visitar Dinamarca para entender realmente este concepto tan abstracto. 

Recuerden, amigos, en estos momentos en que aun debemos permanecer en casa practica la manera danesa de hallar bienestar a través del hygge.

1

Portugal

1

Julio 28, 2020

 

La música tradicional de Lisboa es el fado, canción nostálgica acompañada de una guitarra portuguesa que desde 2011 es Patrimonio de la Humanidad. La llaman la canción más triste del mundo: es dolor y quejumbre, destino y fatalidad. La reina del fado, Amália Rodrigues, fue la mejor voz que la lengua portuguesa haya conocido. Con ella, el fado salió de las calles, transcendió el país y conquistó el mundo. El pasado 23 de julio, Portugal celebró el centenario de su natalicio, con un amplio programa de conciertos y actos.

El Reino de Portugal nace oficialmente en 1139. El Imperio portugués fue el primero y más duradero de los imperios coloniales (1415-1999) desde la Era de los Descubrimientos.

En el Canto I de la mayor obra épica portuguesa, Luis de Camoes, (1524-1580) alaba la historia y la vocación de un país de navegantes y comerciantes que resistieron, conquistaron e hicieron perpetuar su idioma, sus costumbres y su gloria.

Lisboa, situada en la desembocadura del río Tajo, es la capital de Portugal y uno de los grandes centros culturales europeos. Los griegos conocían Lisboa como Olissipo. Según la mitología, fue esta la ciudad que fundara Odiseo en la península ibérica tras salir de Troya.

El siglo XVI supone la era de oro de Lisboa, que se convirtió en un punto de comercio europeo con el lejano Oriente, mientras que el oro de Brasil arribaba a la ciudad. Durante la Segunda Guerra Mundial, Lisboa fue uno de los pocos puertos atlánticos europeos neutrales, por tanto, una puerta de salida de refugiados.

El Monasterio de los Jerónimos, la Torre de Belém y el Monumento a los Descubrimientos, simbolizan la era de las exploraciones portuguesas. El monasterio de la Orden de San Jerónimo, se erigió para conmemorar el regreso de la India de Vasco de Gama. Es representativo del estilo manuelino, caracterizado por la mezcla de motivos arquitectónicos y decorativos del gótico tardío y del renacimiento.

La Torre de Belém, declarada, junto al Monasterio de los Jerónimos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983, fue construida en 1510 como torre de vigilancia en la entrada del río Tajo. Parte de su belleza reside en la decoración exterior, adornada con cuerdas esculpidas en piedra, galerías abiertas y torres de vigilancia en estilo mozárabe. Sobre la fachada oeste aparece la figura de un rinoceronte, homenaje a un ejemplar que fue llevado a Lisboa poco antes de que se iniciara la construcción de la torre. El animal fue tan popular en aquellos días que no solamente se incluyó su figura en la decoración de la Torre de Belém, sino que el impresor Valentim Fernandes representó y describió al detalle la anatomía del ejemplar, lo que inspiró al pintor alemán Alberto Durero (quien jamás vio un rinoceronte) a realizar la famosa xilografía conocida como “Rinoceronte de Durero”.

Oporto es otra gran ciudad de Portugal, conocida como la ciudad de los puentes por la imponencia, innovación y belleza de sus puentes, fechados en distintas épocas y con distintos estilos arquitectónicos.

La gastronomía de Lisboa está influenciada por su proximidad al mar. Se dice que los portugueses, y especialmente los lisboetas, tienen 365 maneras de preparar el bacalao, una receta diferente para cada día del año.

dest Marcos Julio dibujó a Juan de la Cosa

Continúa Mi experiencia en el Palacio del Segundo Cabo

02. Marcos Julio dibujó a Juan de la Cosa

Julio 25, 2020

 

El taller infantil Mi experiencia en el Palacio del Segundo Cabo continúa llegando a los niños mediante la plataforma digital WhatsApp, en unos encuentros donde se fomenta el aprendizaje de manera dinámica y divertida.

Esta semana, los participantes investigaron acerca de personajes y temas artísticos e históricos que vinculan a Cuba y Europa: Juan de la Cosa, Cristóbal Colón, la Revolución Francesa, la arquitectura clásica y su relación con La Habana, la Condesa de Merlín, Albert Einstein y Compay Segundo. En las clases, debatieron sus opiniones mientras se apoyaban en imágenes y dibujos de su propia autoría.

Se estimuló la búsqueda de contenidos sobre las salas permanentes del Palacio, compartidos en el sitio web de la institución y la página oficial en Facebook, lo cual les permitió ubicar dichos personajes y temáticas en salas específicas. De esta manera, se hizo un recorrido virtual por el Centro, a la vez que se comentaban las principales ideas de algunos de los espacios de exposición permanente: Visión del Mundo, Línea del Tiempo, Viajeros y Viajeras, Arquitectura y Urbanismo de La Habana, Música y Danza, Libro y Cartografía.

Como actividad final del taller, los niños interpretarán su tema y guiarán un recorrido virtual por las salas del Palacio. A ello se suman las experiencias personales de todos compartidas en los encuentros, lo cual hará que sea un recorrido diferente, atractivo y personalizado.

dest María Teresa León y Rafael Alberti

El arribo de personalidades españolas a Cuba durante la guerra civil

María Teresa León y Rafael Alberti

Leonor Amaro Cano

Julio 25, 2020

 

Tal y como registra la historiografía cubana, los efectos de la guerra civil desatada en España en los años 30 tuvo una enorme repercusión en Cuba entre sectores sociales tan sensibles como la intelectualidad, la clase obrera y los estudiantes. Asimismo, los españoles residentes en Cuba se pronunciaron por lo que estaba ocurriendo en su país, aunque de muy distinta manera. La inmensa mayoría de los hombres adinerados se alineó al lado del ejército sublevado contra la Segunda República Española y, para defender estas ideas utilizaron los espacios cubanos de la prensa. Así, de una manera u otra, la opinión pública del país estuvo al tanto de lo que ocurría en el continente. (Muñiz, (2002). Debates Americanos: 12:  158-174)

En este encuentro haré referencia a la relación que se estableció entre Cuba y España durante el período en cuestión a través de un testimonio literario de una extraordinaria mujer de las letras españolas, quien desde una posición republicana narraría aspectos muy variados de este período. Se trata de María Teresa León quien publica en 1941 su obra Contra viento y marea, en Buenos Aires, lugar donde estaba exiliada.

No se trata de una poetisa cualquiera. A partir de la información presentada por la doctora Luisa Campuzano, a manera de prólogo en el libro recién publicado en Cuba, puedo sintetizar su vida de una manera breve. Nacida en 1903 en Logroño, capital de la provincia de La Rioja, en el seno de “una familia burguesa y culta”, su infancia transcurrió entre Madrid, Barcelona y Burgos, ciudad castellana a la que se sintió fuertemente ligada. Era sobrina de María Goyri, esposa del filólogo Ramón Menéndez Pidal y primera española en obtener un doctorado en Filosofía, lo cual favoreció su amor por las letras.  Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, proyecto inspirado en la filosofía krausista, y se licenció en Filosofía y Letras. De ahí que pueda afirmarse que ella se educó en un ambiente ilustrado. Casada en segundas nupcias, en 1932, con el poeta andaluz Rafael Alberti, de ideas comunistas, fue este su compañero de luchas políticas y de creación literaria. Ambos participaron activamente, desde la proclamación de la Segunda República, en la defensa de la democracia republicana tanto dentro como fuera del país.

El matrimonio Alberti-León había llegado a Cuba en 1935 y encontró el país en pleno proceso de agitación política tras el fracaso de la Revolución del 33 y de la huelga de marzo de aquel año. Ambos pudieron apreciar la atmósfera de represión que llenó las cárceles cubanas de presos políticos, sobre todos aquellos que profesaban ideas de cambios radicales. De aquí saldrán para México y en ese país María Teresa iniciará su novela, la cual tendrá su final en Europa.

Su obra logra estremecer el imaginario de los cubanos. No es de extrañar que Juan Marinello, expresara: “España es, más que tema, atmósfera; más que ocasión, necesidad. España es novela y tratado, poema y ensayo, teatro e historia, porque es la vida mejor de nuestro día” (Comité Ibero-Americano, (1937), París: 7); y para un político e intelectual como Raúl Roa, España se comprara entonces con lo que Francia había sido en 1789: el símbolo de la libertad, “raíz y vehículo de una nueva etapa histórica, realidad y conciencia del mundo, como alguien ha dicho”. (Roa: (1937), La Habana: 25), porque en ese contexto internacional el eje de la lucha revolucionaria mundial se había trasladado a ese país. Luego advierte; “De los resultados de lo que allí estaba aconteciendo, dependería una involución en escala internacional hacia el medioevo o la inauguración de una época limpia de injusticias y sombra (Ídem, 25).

Con la convicción de vivir un momento privilegiado, la escritora participa directamente en el enfrentamiento, convoca a la resistencia y a luchar por mantener “la voluntad de victoria”. Se relaciona con la intelectualidad cubana, así como a las organizaciones políticas de izquierda. Así, en 1937 toma parte en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en Barcelona, Madrid y Valencia.

Pero lo más interesante para un lector atraído por la historia es detenerse en la forma en que va expresándose en la novela la complejidad social; cómo se va tejiendo en los distintos episodios la diversidad de criterios en torno a la guerra. María Teresa, con su estilo poético, va completando las ideas en torno a cada hombre en particular y a la manera de ver su vida. Por eso no le bastan las grandes generalizaciones. En uno de sus diálogos se pueden apreciar las incertidumbres y las contradicciones. “¿Podemos alegrarnos de la guerra? Tú sabes bien que soy de la “Liga contra la guerra y el fascismo”. ¿No te parece –añadió- que hay una contradicción? Me da miedo. Ya se comienza a hablar en los periódicos de guerra civil. ¿Tú sabes lo que es la guerra? Yo ha he visto esta mañana: grandes extensiones con sus árboles tronchados, la tierra removida hasta las entrañas más honda.” (León: 157-158)

Y en otros pasajes describe las crudas repuestas que va provocando el conflicto armado. A los oficiales de carrera -no importaba su actuación- era difícil otorgarle confianza, después del deshonor cometido por la gente del orden. A la gran traición al pueblo este había contestado con “la improvisación y el entusiasmo, la Milicia Popular, alegre, inexperta, útil. Se habían manchado las espadas profesionales, muerto los laureles del clásico honor militar, y la sangre de los hermanos no se limpia fácilmente. ¡Guerra civil! Habían contestado las armas populares a los aceros aristocráticos, a las balas pulidas.  (…) Son las armas del pueblo que, de cuando en cuando, salen en la historia de las naciones en forma de motín, algarada, huelga o revolución (…) Siempre que las armas del pueblo relucen, se mellan las costumbres, se desbaratan los formalismos, se mueven las clases, avanza la humanidad y un espacio de esperanza histórica.”  (León: 272)

Sabido es que tras la derrota republicana miles de españoles fueron obligados a refugiarse en otros países de Europa y de América. María Teresa y Rafael Alberti corrieron la misma suerte que otros tantos españoles: el exilio. Dejó para la humanidad, entre otras muchas obras, su cultura y sensibilidad podrán ser evaluadas en el texto que aquí recomendamos, no solo como deleite, sino para aprender mejor la historia.

Los acontecimientos de España luego de declarada la guerra generaron una nueva dinámica en la relación de los españoles residentes en Cuba y los catalanes no estuvieron fuera de ese proceso de expectativas y toma de decisiones. Con posterioridad a la asonada fascista de 1936, un sentimiento de solidaridad se desató en apoyo a las fuerzas republicanas. Como respuesta se sucedieron movilizaciones de hombres y recursos en toda Cuba para ser enviados a la España en guerra. La cultura no quedó al margen, todo lo contrario; desde las actividades artísticas y literarias se fue creando un espíritu de resistencia a la vez que se advertía el peligro que acechaba a la humanidad.

 

Notas

* Conferencia presentada en el II Coloquio Presencias europeas en Cuba, 2018, del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo.

Leonor Amaro Cano: Doctora. Historiadora, escritora e investigadora. Profesora Titular Consultante de Historia de la Universidad de La Habana durante 50 años. Profesora de Historia General y de Historia de España en la Facultad de Filosofía e Historia y del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Ha publicado artículos en revistas nacionales sobre la historia de España, el nacionalismo catalán, las relaciones Cuba-España y la presencia hispánica en Cuba.

Bélgica

Bélgica

Bélgica

Julio 21, 2020

 

Bélgica es uno de los países miembros fundadores de la Unión Europea, y acoge en su capital a las principales sedes de la Unión Europea.

Es conocido internacionalmente por su cerveza, sus chocolates y sus historietas.

Además de Bruselas, la capital, también son muy conocidas Brujas y Amberes.

Muchos consideran que es Brujas la ciudad más bonita de Bélgica y una de las más románticas de Europa, por su acento medieval y por los maravillosos canales que recorren la ciudad, la cual no ha crecido desde 1400, cuando era una de las capitales comerciales y culturales de Europa. Su Centro Histórico se incluye en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 2000.

Uno de los símbolos de la ciudad de Amberes es el pintor barroco Pedro Pablo Rubens, uno de los más prolíferos de la Historia del arte, quien vivió y murió allí en 1640. Fue en esta ciudad donde se editaron los primeros mapas impresos en planchas de cobre. El iniciador de este tipo de cartografía en 1570 fue Abraham Ortelius.

Entre los artistas más singulares del surrealismo sobresale el belga René François Ghislain Magritte, quien dotó a este movimiento artístico de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y en el cuestionamiento de la relación entre un objeto pintado y el real, entre representación y realidad. Su pintura es reflexiva y minuciosa, no son revelaciones oníricas ni jeroglíficos, sino figuraciones cuyo sentido hay que descifrar.

El Manneken Pis, pequeña escultura de 55 cm que se encuentra en la Rue de l’Etuve, 31, Bruselas, es uno de los iconos representativos de Bélgica. La escultura, que forma parte de la tradición de ese país, también lleva implícito el sentido del humor belga.  Es costumbre, cada cierto tiempo, ataviarla con vestuarios representativos de diferentes expresiones culturales. Un museo conserva y exhibe el casi un millar de atuendos que la han engalanado. En 2017, el Manneken Piss, como parte de la Jornada de la cultura cubana en esta nación europea, se vistió como Elpidio Valdés.

Pero el más socorrido monumento de identidad es el Atomiun, que se construyó para la Exposición Universal de 1958, la primera que se celebró después de la Segunda Guerra Mundial, como símbolo del progreso científico y tecnológico en un mundo de paz. Representa nueve átomos de un cristal de hierro aumentado 165 billones de veces. Mide 102 metros de altura y está compuesto de 9 esferas de acero de 18 metros de diámetro (que también simbolizan las 9 provincias belgas). Cada esfera está destinada a una actividad concreta y están conectadas entre sí por galerías con escaleras mecánicas.

Chipre

Chipre

Chipre

Julio 21, 2020

 

Chipre está consagrada a Afrodita, la diosa del amor y la fertilidad. Cuenta una leyenda que, en las costas sureñas del país, nació de entre la espuma del mar Afrodita, en una concha gigante. Los rituales hacia ella dejaron huellas imborrables. Durante todo el año llegan a la zona mujeres infértiles o solitarias que le rezan a la diosa. Otros, más atrevidos, nadan en círculo tres veces alrededor de las rocas confiando en que rejuvenecerán un año por cada vuelta.

Chipre es la tercera isla más pequeña del Mediterráneo, después de Sicilia y Cerdeña. Fue declarada república en 1960.

Las dos principales etnias son la greco-chipriota y la turco-chipriota. Los descendientes turcos ocupan el norte y los griegos el sur, siendo estos el grupo poblacional más grande (80%). 

Su bandera es de las pocas en el mundo en tener una imagen del país, adornada con dos ramas de olivo que representan las dos etnias.

Entre los referentes artístico-religiosos se encuentra la Catedral de Santa Sofía, de estilo gótico; y las 10 iglesias pintadas del arte sacro bizantino, conocidas por su vasta y excepcional decoración en mosaicos y pinturas. El conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1985.

Chipre es un país de contrastes: hay tumbas neolíticas, restos arqueológicos fenicios, castillos medievales, viñedos serpenteantes, 300 días de sol al año y estaciones de esquí. Es una cultura sincrética, fruto de la simbiosis de las conquistas de diferentes civilizaciones europeas, asiáticas y africanas.

dest Holanda

Holanda

Holanda

Julio 21, 2020

 

Holanda es la tierra de los molinos de viento, de los tulipanes y de las bicicletas.

Uno de sus símbolos son los molinos de viento, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hoy en día solo funcionan como ornamentos del paisaje holandés.

En este país, se encuentra el jardín más grande del mundo, el Keukenhof, declarado también Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cada año se plantan en él alrededor de 7 millones de flores, la mitad de ellas tulipanes, convertido en ícono de los Países Bajos.

La bicicleta, acuática o terrestre, es el medio de transporte por excelencia de este país, la cual aparece hasta en los semáforos de la región.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, se inició una reconstrucción total, con Ámsterdam como capital, convirtiéndose en uno de los países más desarrollados del mundo: Rotterdam tiene el puerto más grande de Europa y el segundo del mundo; La Haya es la sede del gobierno de los Países Bajos; y Gouda es conocida por el queso homónimo que se produce en dicha ciudad desde hace más de 300 años.

Uno de los hitos históricos y culturales es la Torre de las Lágrimas, de fines del siglo XV, ubicada en el antiguo Barrio Judío, que fue el punto de partida de los marineros que salían hacia las Indias, y el lugar de despedida de las familias; la plaza Dam, donde está el Monumento de la Liberación, un obelisco erigido en los años cincuenta para recordar la lucha contra el nazismo; y la Casa-museo de Ana Frank.

Holanda tiene una larga tradición de artistas de talla internacional como Rembrandt, Hieronymus Bosch (El Bosco), Peter Brueghel, Frans Hals, Piet Mondrian, Johannes Vermeer y Vincent Van Gogh. En los museos del país se encuentran algunas de las obras de arte más importante del mundo como La ronda nocturna, de Rembrandt, en el Rijksmuseum; La joven de la perla, de Vermeer, en la Galería Real de Pinturas Mauritshuis; y Los comedores de patata, de Van Gogh, en el museo que lleva su nombre.

Muchos consideran que Holanda es sinónimo de Países Bajos. Realmente, ella es la provincia más importante de las doce que constituyen el reino de los Países Bajos.

dest Desde WhatsApp Mi experiencia en el Palacio del Segundo Cabo

Desde WhatsApp: Mi experiencia en el Palacio del Segundo Cabo

Desde WhatsApp Mi experiencia en el Palacio del Segundo Cabo

Julio 18, 2020

 

El pasado martes 15 de julio en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, dimos comienzo al taller virtual infantil Mi experiencia en el Palacio del Segundo Cabo.  Este taller se desarrolla dentro del marco de las actividades de Rutas y Andares Un abrazo Virtual que ha decidido no pasar por alto su programación habitual de verano debido a la situación epidemiológica y ha tomado la iniciativa de hacer uso productivo de las nuevas tecnologías.

Siendo el empleo de las nuevas tecnologías como medio de aprendizaje e interacción con la cultura y el patrimonio, parte esencial del discurso museográfico del Palacio del Segundo Cabo, el reto de realizar un taller virtual parecía más que adecuado. Así nace este taller que a través de un grupo de WhatsApp  se propone lograr que los pequeños de casa puedan compartir sus vivencias en el Centro.

Desde una perspectiva educativa, de aprendizaje y creación, se les enseñarán las pautas y mensajes esenciales de cada sala apoyándonos en personajes y temas que representan los vínculos culturales entre Cuba y Europa. A través de imágenes, videos, audios y recorridos virtuales por el Centro, se adentrarán en un viaje por la historia contada en el mismo. Se busca incentivar la sensibilidad y el interés por el patrimonio nacional y su vínculo con las culturas europeas haciendo uso de las TICs y diversas actividades creativas. La meta es que mediante lo aprendido realicen su propia presentación, creando un recorrido por las salas permanentes del Palacio.

En los dos encuentros de esta primera semana, los niños se presentaron y contaron, mediante audios, como llegaron al Palacio por primera vez y que les pareció. Fue muy interesante saber que aunque no todos lo han visitado,  a través de los contenidos compartidos en las redes y la participación en los concursos se han hecho parte de un público virtual.

En estos encuentros también aprendieron un poco sobre el papel del Palacio del Segundo Cabo como puente cultural entre Cuba y Europa y conocieron curiosidades sobre el viejo continente, así como datos importantes de algunos de sus países: España, Francia, Alemania, Italia, Irlanda y Grecia.

En general, fue muy gratificante comprobar que las nuevas tecnologías pueden ser utilizadas para incentivar el aprendizaje y promover la cultura y el patrimonio, y además poder reafirmar que a pesar de cualquier epidemia o situación, los niños siempre están dispuestos a aprender si son correctamente estimulados.