dest Polonia, la tierra de Bolek y Lolek

Polonia, la tierra de Bolek y Lolek

Polonia, la tierra de Bolek y Lolek

Marzo 6, 2020

 

El taller infantil Descubriendo Europa continúa sus encuentros habituales cada miércoles en el Palacio del Segundo Cabo. El viaje por el continente europeo continuó en Polonia, un país mágico y lleno de leyendas, del cual los niños conocieron su ubicación geográfica, la significación de su bandera y escudo nacional, idioma oficial y muchas más curiosidades de la nación. En el recorrido, se vieron algunas de las principales ciudades como Varsovia, la más grande y capital desde 1596, Breslavia, Lodz, Zakopane, Torún y Cracovia, que resalta por su aire medieval.

Los niños conocieron, también, sobre el krakowiak, una danza característica del centro-sur de Polonia. En 1841, en el Teatro Tacón de La Habana, la famosa bailarina austriaca Fanny Elssler, la interpretó como parte del repertorio de La cracoviana.

Polonia contiene muchos monumentos que rinden homenaje a las pérdidas de la nación durante la Segunda Guerra Mundial. De ellos, se apreciaron varios como el Museo de Historia de los Judíos Polacos, el Monumento y Museo del Alzamiento de Varsovia, y los campos de concentración de Auschwitz. Se hizo énfasis en la importancia de la memoria histórica y las consecuencias negativas de posiciones radicales como la xenofobia, el racismo y la violencia, para que hechos como estos no vuelvan a ocurrir.

Casa de numerosas personalidades, en Polonia han nacido renombrados músicos y científicos, entre los que se estudiaron Nicolás Copérnico, Frédéric Chopin, Carlos Roloff y Marie Curie. Hubo, además, un apartado dedicado a las delicias de la gastronomía polaca: los piernik, los pierogi, el queso de Zakopane, y algunas de sus 365 recetas de sopas. De estas, unas de las más comunes son la barszcz, hecha de remolacha; y el zurek, con harina, huevos, salchichas polacas, tocino y cebolla, que se sirve dentro de un pan. También se habló sobre los famosos “polaquitos”, automóviles que aun transitan por las calles de Cuba y, luego, los estudiantes se divirtieron con las aventuras de los avispados animados Bolek y Lolek.

Para terminar, gracias al apoyo de la Embajada de Polonia en Cuba, colorearon la historia de Polonia en los libros Poland. History in pictures, siendo esta una forma divertida y atractiva para recordar los contenidos impartidos.

Pan artesanal, también como cultura entre las manos

Pan artesanal, también como cultura entre las manos

Pan artesanal, también como cultura entre las manos

Rachell Cowan Canino

Marzo 3, 2020

 

Los últimos sábados de cada mes es habitual, desde hace un buen tiempo, que el Proyecto Cultura entre las Manos, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, reúna a sus asiduos para conocer de un tema interesante para la comunidad Sorda de Cuba.

En esta ocasión del 29 de febrero el encuentro sirvió de preludio a la celebración del V Congreso de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), a celebrarse desde el 2 y hasta el 6 de marzo de 2020 en el Palacio de las Convenciones de La Habana.

La sala Polivalente del Centro para la Interpretación de las Relaciones Cuba- Europa: Palacio del Segundo Cabo, fue el escenario escogido para la conferencia magistral del fotorreportero y panadero Adalberto Roque quien compartió experiencias sobre su incursión en la elaboración del pan artesanal durante los últimos años.

Roque expresó algunas de las bondades de la panadería artesanal, la cual se basa en el respeto por las características y la integridad de las masas; mediante este proceso se consiguen panes con ingredientes más naturales y de intenso sabor y olor. A diferencia del pan industrial, este se caracteriza por tener cuatro ingredientes básicos: harina, agua, sal y levadura. Durante su elaboración, en algunas ocasiones, se añaden otros ingredientes naturales como aceite de oliva, semillas o hierbas que definen el tipo de pan.

La cita fue propicia, además, para la entrega de un reconocimiento al joven integrante de la comunidad sorda Dariel Espinosa Álvarez, quien cursó satisfactoriamente el Taller de Iniciación a la Panadería Artesanal en La Esquina del Pan, un proyecto que lidera Adalberto Roque junto a su esposa.

Por su parte, Yalena Gispert de la Osa, coordinadora de Cultura entre las Manos, invitó a los presentes a las actividades previstas para el mes de marzo, en las que se encuentra el día 5 el inicio del Taller La Habana Colonial en Lengua de Señas Cubana, que se realizará con los niños de tercer grado de la escuela para sordos e hipoacúsicos René Vilches Rojas, ubicada en el municipio Cerro, y con cuatro niñas sordas insertadas en la Secundaria Básica Rubén Bravo de La Habana Vieja.

También para todos los martes, a las 2:00 pm, en el Centro de Información al visitante se ofrece un Curso de Lengua de Señas Cubana (LSC) con fines culturales para las personas que están frente al público en el Centro Histórico habanero al que se han sumado estudiantes de la Facultad de Lenguas Extranjeras. En este mismo horario, el Centro A+ Epacios Adolescentes imparte el taller de LSC para los jóvenes interesados.

El encuentro correspondiente a marzo estará dedicado al cine silente o mudo y tendrá lugar el próximo 28 de marzo a las 10: 00 am, como es habitual la salida será de la Plaza de Armas.

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/pan-artesanal-tambien-como-cultura-entre-las-manos/.

dest Defensa de la Tesis de Maestría El público dinamizador del espacio museal

Defensa de la Tesis de Maestría “El público: dinamizador del espacio museal”

Defensa de la Tesis de Maestría El público dinamizador del espacio museal

Febrero 28, 2020

 

Los museos actualmente se enfrentan a una generación de públicos heterogéneos que requieren de experiencias cada vez más sugerentes y de un lenguaje contemporáneo apoyado en las nuevas tecnologías. Los visitantes de hoy demandan un espacio museal que los invite a aprender, personalizar sus experiencias y hallar en él un sitio de múltiples puntos de vistas.

Los espacios museales necesitan conocer las reacciones y opiniones que los públicos tienen de acuerdo a las coyunturas específicas de cada institución, contexto y comunidad. Emprender un estudio sobre cómo se consume la propuesta museológica constituye una necesidad objetiva porque es una herramienta esencial para evaluar las exposiciones, los contenidos, las colecciones y los programas culturales de los museos.

En ese sentido, se enfoca la tesis en opción al Título de Máster en Historia del Arte, por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, de la Lic. Yenny Hernández Valdés, Especialista en Promoción de la Actividad Cultural del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

Con el título El público: dinamizador del espacio museal. El consumo cultural de la propuesta interpretativa del Palacio del Segundo Cabo en diferentes sectores de público, la defensa de la tesis fue discutida en la Sala Polivalente del Palacio, con un tribunal compuesto por la Dra. Mei Ling Cabrera Pérez, el Dr. Michael González Sánchez y la Dra. Magda Resik como oponente.

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo propone nuevas tendencias museológicas y museográficas en una experiencia sin precedentes en el país. Las teorizaciones desarrolladas por vertientes museológicas actuales como la Museografía Crítica han sido esenciales para definir su propuesta expositiva. En concordancia con discursos curatoriales más atrevidos, en él se despliega un recorrido museográfico con amplia presencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), que difiere del montaje tradicional, a la vez que presenta un diseño dinámico y atractivo que ofrece la posibilidad de la intervención participativa.

En la investigación se hizo referencia a estudios de público efectuados en museos y centros de interpretación a nivel internacional, en los que se implementa la Museografía Crítica, sistematizando técnicas aplicadas y sus resultados. Se realizó una valoración del proceso de consumo cultural de los contenidos patrimoniales que ofrece la propuesta expositiva del Palacio del Segundo Cabo, en diferentes usuarios, a partir de una operatividad teórico-práctica sustentada en la Museografía Crítica y los estudios de público. Asimismo, se presentaron las conclusiones de las diferentes técnicas implementadas para conocer a los visitantes, sus expectativas, sus niveles de satisfacción y las experiencias resultantes de su visita.

Según la Lic. Valdés, en el segundo capítulo se analiza cómo la Museografía Crítica en el Palacio del Segundo Cabo reclama al usuario como un agente configurador del espacio museal, desde el cual proponer una institución cualitativa que aborda significados culturales y que incorpora soluciones museográficas audaces. Por tanto, la propuesta curatorial del Palacio del Segundo Cabo favorece la implicación relacional del visitante con el espacio, así como su independencia en la construcción de su propia experiencia museal.

Aunque el recurso tecnológico en el museo funciona como un medio para comunicar el contenido patrimonial, y no como un fin en sí mismo, la apropiación de este se ve favorecida por el componente lúdico en las salas Línea del Tiempo, Música y Danza, El Gabinete y Arquitectura y Urbanismo.

Si bien todos los resultados son positivos, la propuesta interpretativa del Palacio del Segundo Cabo aun requiere de una sostenida gestión para alcanzar una mayor visibilidad comunicativa en los medios de promoción, para proyectar una museografía más incluyente que permita atender a públicos con necesidades educativas especiales y fomentar una sólida relación entre los adultos mayores y la exposición permanente.

dest Simposio Irlanda y Cuba. Historias entretejidas

Simposio Irlanda y Cuba: Historias entretejidas

Simposio Irlanda y Cuba. Historias entretejidas

Febrero 14, 2020

 

Investigadores cubanos, irlandeses y estadounidenses se reunieron en el simposio internacional Irlanda y Cuba: Historias entretejidas. El evento, celebrado este jueves 13 de febrero en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, tributa a una publicación homónima de Ediciones Bolaña.

El volumen Irlanda y Cuba: Historias entretejidas, está enfocado en los puntos de conexión entre dos países vistos a través del prisma de la migración transnacional y en el contexto de una historia compartida de colonialismo, de subsecuentes luchas revolucionarias, y de independencia. Su óptimo resultado se debe al del esfuerzo de académicos irlandeses y cubanos, en colaboración con la Embajada de Irlanda, la Universidad Nacional de Cork y la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

Las palabras de apertura del simposio estuvieron a cargo del cónsul Stephen Garry, quien manifestó la gratitud de la Embajada de Irlanda con la publicación y con este evento, ya que dinamiza las relaciones entre ambas naciones. El Sr. Garry se refirió a la voluntad de la embajada en apoyar nuevos textos y eventos científicos que saquen a la luz las historias compartidas y los estrechos vínculos de las dos islas.

El simposio se dividió en cuatro paneles. El primero de ellos estuvo de dicado a la figura de James J. Wright, con tres ponencias de los estudiosos Kerby Miller, Gera Burton y Giselle González García. En el segundo participó Margaret Brehony con Las dos O´Burkes: diferencias y conexiones a través de la migración; Rafael Fernández Moya: Conexiones de Cuba con Irlanda y su diáspora americana. Un ejercicio de historia y comunicación; Giselle González García: Morir en La Habana: microhistoria de los inmigrantes irlandeses enterrados en el Cementerio General 1859-1862.

Luego de un breve receso, el evento continuó con un panel que tuvo por tema central a José Martí, su relación con la comunidad irlandesa en Estados Unidos y sus impresiones sobre las asociaciones y partidos políticos irlandeses en Nueva York. Las conferencias fueron impartidas por los historiadores Cindel Velázquez Cervantes y Dúnyer Pérez Roque, quienes sostuvieron un debate con el público asistente a propósito de las conexiones entre el patriota cubano e Irlanda.

El último panel inició con una charla sobre los servicios informativos que ofrece el Archivo Nacional de Cuba, el cual tiene en sus fondos cerca de 27 kilómetros lineales de documentos. Asimismo, la extensa jornada concluyó con la ponencia Palacio del Segundo Cabo: modos para interpretar el patrimonio compartido, a cargo de Onedys Calvo Noya y Amanda Ramírez Viñas. En esta ocasión, se presentó el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, como espacio para divulgar la cultura europea en nuestro país y sus continuas relaciones históricas con la Isla. También se hizo referencia al proyecto sociocultural del Palacio y cómo desde este se ha promocionado la cultura irlandesa en distintos sectores etarios y desde la variedad de propuestas.

De esta manera finalizó el simposio Cuba e Irlanda: Historias entretejidas, en el cual se reunieron investigadores de distintas partes del mundo para conversar y debatir sobre la impronta irlandesa en Cuba.

dest Continuamos Descubriendo Europa

Continuamos Descubriendo Europa

Continuamos Descubriendo Europa

Febrero 13, 2020

 

Este miércoles recibimos con muchas ansias en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, a los alumnos de tercer grado de la escuela primaria Camilo Cienfuegos, para juntos continuar develando las maravillas del viejo continente.

Esta nueva edición del taller infantil Descubriendo Europa, que dio inicio ayer 12 de febrero y que se extenderá hasta el 6 de mayo del presente año, tendrá como objetivo estudiar temáticas relevantes para la historia y desarrollo de Europa.  A lo largo del taller se abordarán temas como el clima, la flora, la fauna, el medio ambiente y la importancia del reciclaje. Nos aproximaremos también a la historia de la música europea y algunos de sus principales exponentes como Chopin y Beethoven y veremos algunos de los más grandes inventos desarrollados en el continente y sus inventores.

El papel de la mujer en la historia y desarrollo de Europa será otro de los temas a trabajar con motivo de las celebraciones por el Día Internacional de la mujer. También celebraremos otras fechas importantes para Europa como el Día de San Patricio en marzo y el Día de Europa en el mes de mayo.

Como en ocasiones anteriores, el uso de las nuevas tecnologías como medios didácticos de aprendizaje será fundamental, así como los juegos de mesa y las manualidades. De esta forma los estudiantes se verán motivados y atraídos hacia los contenidos impartidos.

dest Irlanda y Cuba entretejen historias en una publicación hermosa y útil

Irlanda y Cuba entretejen historias en una publicación hermosa y útil

Irlanda y Cuba entretejen historias en una publicación hermosa y útil

Febrero 13, 2020

 

Con la asistencia de destacados intelectuales cubanos e irlandeses y una amplia representación del cuerpo diplomático acreditado en Cuba, se presentó el libro Irlanda y Cuba, historias entretejidas (edición bilingüe), auspiciado por la Universidad de Cork, el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa y Ediciones Boloña, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

La Excma. Sra. Barbara Jones, embajadora de Irlanda, concurrente a Cuba, trasmitió un mensaje del presidente irlandés Michael D. Higgins, en el cual agradeció al Doctor Eusebio Leal Spengler la publicación de este libro, con el cual se celebra el vigésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Irlanda y Cuba.

“Son dos naciones isleñas con una historia compartida de colonialismo, de vivir a la sombra de un vecino poderoso, tenemos un deseo de libertad y un gran orgullo de nuestra identidad nacional”, expresó Higgins, quien evocó su visita a La Habana en 2017 y su recorrido por el Centro Histórico, donde son visibles las huellas de la presencia irlandesa en lugares como el Palacio O’Farrill y la calle O’Reilly.

La Dra. María del Carmen Barcia, miembro de la Academia de la Historia de Cuba, explicó –en la presentación de este libro con ensayos de investigadores de ambos países– que la mayor parte de los irlandeses llegaron a Cuba para trabajar como jornaleros en las minas, el ferrocarril, o en la parte fabril de los ingenios de azúcar, y “siempre se caracterizaron por su calificación técnica y por su fortaleza física”.

La prestigiosa investigadora cubana acotó que también cultivaron la tierra, fundaron familias y murieron en Cuba, y aunque muy distantes geográficamente, las dos islas atlánticas comparten similitudes como “el de la rebeldía insumisa ante los imperios”.

El libro se organiza en siete capítulos que contienen temáticas como el papel de Richard Robert Madden en el movimiento antiesclavista, de la autoría de Gena Burton; la familia O’Farrill y el comercio de esclavos, de Julio David Rojas Rodríguez; los procesos de “blanqueamiento” étnico en la Cuba colonial, de Margaret Brehony; los enterramientos de inmigrantes irlandeses en el Cementerio General (1859-1862), de Giselle González García, y la presencia de la mujer irlandesa en el desarrollo económico y social, de Rafael Fernández Moya.

Los ensayos James O’Kelly: corresponsal de guerra en Cuba, de José Antonio Quintana y José Martí: retrato olvidado de Oscar Wilde, también integran esta selección que ha tenido como compiladoras a las investigadoras irlandesas Margaret Brehony y Nuala Finnegan.

Margaret Brehony, por su parte, agradeció al Ministerio de Relaciones Exteriores de Irlanda y al Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Cork, así como a Onedys Calvo, directora del Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa; Mario Cremata, editor del volumen y director de Ediciones Boloña, y a Yadyra Rodríguez, quien tuvo a su cargo el diseño, entre los muchos colaboradores que encontró este proyecto editorial en ambas naciones.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/irlanda-y-cuba-entretejen-historias-en-una-publicacion-hermosa-y-util/.

dest Los retos de una ciudad viva

Los retos de una ciudad viva

Los retos de una ciudad viva

Febrero 12, 2020

 

El libro Ciudad viva. Diálogo, desafío y oportunidad fue otro de los textos que sale a la luz por Ediciones Boloña en el marco de la 29 Feria Internacional del Libro Cuba 2020. Este es un volumen que recoge cincuenta entrevistas de las realizadas por sus autoras, Onedys Calvo y Marjorie Peregrín, para el espacio homónimo que forma parte de la programación de Habana Radio.

Presentado por nuestra directora Magda Resik Aguirre, sin dudas -como bien expresara- este texto es una puerta al camino editorial de Habana Radio, donde se perpetúe mucho de lo que hemos podido recaudar del patrimonio.

Resik apuntó que la génesis de la obra literaria, el programa de radio, sigue uno de los objetivos iniciales y que perdura en la emisora: tender puentes con una población que tiene inquietudes, necesidades de expresión y que está al tanto del proceso de restauración del Centro Histórico que da esa idea de continuidad, de habitabilidad: “Es una ciudadanía que construye su ciudad y que con sus opiniones y sus pareceres también determina en la construcción de esa ciudad y que se empondera cada vez más en función de preservar lo que le pertenece”.

Sostener un programa durante muchos años, con un tema atractivo cada viernes, sostener el debate sobre los temas más álgidos, ha sido una tarea ardua, ha sido casi una epopeya. Así expresó Magda Resik sobre la versión radial de Ciudad viva, cuyas fundadoras llegaron muy jóvenes, pero con otra percepción de la realidad, muy plural: “Ellas han logrado trabajar un abanico de ciencias que confluyen en el proceso de restauración. Han integrado todas las ciencias y los conocimientos posibles para expresar en buena medida la filosofía que animó siempre al Historiador de la ciudad de La Habana, Doctor Eusebio Leal Spengler, que tiene que ver con convocar a todas las fuerzas vivas para rescatar una ciudad y que no se puede hacer sin la ciudadanía”.

Cincuenta entrevistas realizadas a diversos intelectuales e investigadores cubanos se reúnen en este libro que ha resultado también un homenaje humilde a La Habana, “con la esperanza de que se entienda que sus 500 no son la meta, solo la continuación de ese arduo, largo y colectivo viaje por hacerla más bella y más nuestra”; un texto que ya tuvo una primera presentación con motivo del aniversario 21 de La Voz del Patrimonio Cubano.

“Boloña se engalana con esta publicación de dos personas que han sabido sintetizar en un espacio de un libro, de un programa, el espíritu que inculcó siempre el Historiador de la Ciudad a defender este proyecto de restauración participativo, inclusivo, y que tiene como objeto de toda su entrega a la persona, al ser humano”, concluyó Magda Resik.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/los-retos-de-una-ciudad-viva/

dest Las imágenes de Alexander von Humboldt como medio de comunicación

Las imágenes de Alexander von Humboldt como medio de comunicación

Las imágenes de Alexander von Humboldt como medio de comunicación

Febrero 7, 2020

 

Alexander von Humboldt no solo era un científico y escritor sino también se desempeñó como dibujante. Sus imágenes suman más de 1500 grabados y 600 dibujos, en los que vinculaba la ciencia y el arte. Sobre este tema versó la conferencia Entre ciencia y arte. Las imágenes de Alexander von Humboldt como medio de comunicación, del investigador alemán Oliver Lubrich. La ponencia fue organizada por el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana y la embajada de la República Federal de Alemania.

Oliver Lubrich es un filólogo alemán. Desde 2011 ostenta la cátedra de Literatura Alemana Moderna y de Comparatística en la Universidad de Berna (Suiza). Ha editado numerosas obras de Alexander von Humboldt, entre ellas, la Obra gráfica, los Dibujos y junto con otros colaboradores, los Escritos completos, así como la llamada Edición de Berna, que desde 2013 reunió textos hasta ahora inéditos de Humboldt en 10 tomos, los cuales se publicaron en otoño de 2019 con motivo de su cumpleaños 250.

En la conferencia, Lubrich analizó la colección gráfica de Humboldt a partir de diferentes grupos. El primero de ellos son los Viajes, en el cual se aprecia la dimensión autobiográfica de sus dibujos. Lubrich hizo referencia a cómo Humboldt pensaba en imagen y trabajaba en imagen, como herramienta de pensamiento. Asimismo, en sus dibujos incorporaba metáforas políticas que le permitían dialogar con el contexto histórico.

Las imágenes de Humboldt representan una multidisciplinariedad de campos de la ciencia al poner a dialogar diversidad de especies de la botánica, la fauna, la geología y tribus étnicos. Este último se pudo constatar con el grupo Antropología, donde se concentran sus dibujos de prácticas culturales indígenas de las culturas viajadas.

En Arqueología, el investigador reunió los monumentos indígenas apreciados en sus viajes a distintos países de América Latina, como México con la Piedra del Sol y la Coatlicue, y el investigador presentó una reproducción de un códice que muestra las cuatro edades del mundo, en consonancia con la cosmogonía azteca.

Otro grupo está dedicado a Plantas y Animales, en el cual es posible realizar una identificación taxonómica de diferentes especies individuales en su contexto natural. Por otra parte, en Paisajes las representaciones naturales de los entornos evidencian una simbiosis entre lo artístico y lo científico.

Un último conjunto fue Infografía, donde Humboldt fue un pionero. En este se observa la originalidad del viajero como infografista. Lubrich comentó sobre cómo en estas imágenes se recogen datos científicos y mostró algunos ejemplos de inventos diseñados por Humboldt, como una máquina de respiración para mineros.

Al concluir la conferencia el público sostuvo un interesante debate con el investigador alemán sobre el trabajo de Alexander von Humboldt como científico, escritor y dibujante y agradeció la oportuna ocasión para conocer un poco más sobre la vida de tan importante figura para la ciencia mundial.

Irlanda y Cuba

Irlanda y Cuba: historias entretejidas

Irlanda y Cuba. Historias entretejidas

Febrero 4, 2020

 

Ediciones Boloña y el Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, y la Embajada de Irlanda le invitan a la presentación del libro Irlanda y Cuba: Historias entretejidas, el próximo miércoles 12 de febrero de 2020 a las 10:00 a.m., a cargo de la Excma. Sra. Barbara Jones, embajadora de Irlanda concurrente a Cuba.

Las islas de Irlanda y Cuba, unidas por el Atlántico, comparten una historia de colonización por parte de las potencias europeas rivales, Gran Bretaña y España. Situadas en las periferias de dos imperios, ambas islas funcionaron como fronteras coloniales estratégicas desde la temprana época de la expansión europea hasta el siglo XIX.

Irlanda y Cuba: Historias entretejidas es el resultado del esfuerzo de académicos irlandeses y cubanos, en colaboración con la Embajada de Irlanda, la Universidad Nacional de Cork y la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. El volumen está enfocado en los puntos de conexión entre dos países vistos a través del prisma de la migración transnacional y en el contexto de una historia compartida de colonialismo, de subsecuentes luchas revolucionarias, y de independencia.

Hilvana historias dispares sobre diáspora y movimiento; historias sobre sufrimiento, triunfo, integración y aislamiento. Algunos de los capítulos abordan a aquellas figuras irlandesas prominentes asociadas al proyecto imperial. Otros se enfocan en los empobrecidos inmigrantes con el objetivo de explorar los modos en los cuales estos llegaron a formar parte de las estrategias coloniales de blanqueamiento poblacional en medio de un intenso debate alrededor de la esclavitud. Todos los capítulos están basados en la rigurosa consulta de fuentes de archivos e indican múltiples caminos para continuar estos estudios.

El libro tiene como objetivo demarcar un nuevo camino para futuras investigaciones que puedan contribuir a expandir los conocimientos sobre Cuba e Irlanda en sus distintos contextos históricos, frecuentemente unidos por la mutua oposición a imperios. De esta manera, contribuye a hacer visibles algunas de estas historias a través del rescate de múltiples fuentes archivísticas hasta el momento no estudiadas.

La idea de estas historias entretejidas sugiere cierto nivel de interconexión que es complejo y muchas veces ambiguo. Por tal motivo, los autores del libro consideraron este concepto el más adecuado para examinar las relaciones, muchas veces difíciles, sostenidas entre las comunidades irlandeses, o notables figuras irlandesas, y la sociedad cubana en diferentes momentos de la evolución histórica de estas islas.

No hay una sola narrativa acerca de la diáspora irlandesa en Cuba, así como tampoco hay un discernible y coherente hilo conductor que unifique a las diferentes figuras que son el objeto de estudio de los capítulos de este libro. Sirva este ejemplar para iluminar las complejas trayectorias de los irlandeses en Cuba desde inicios del siglo XVIII en lo adelante. [1]

La presentación tendrá lugar en la Galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, en la Plaza de Armas.

 

[1] Tomado de Introducción. (2019). En Irlanda y Cuba: Historias entretejidas (págs. 5-12). La Habana: Ediciones Boloña.

 

dest Mujeres empoderadas, lección de historia para las generaciones de hoy

Mujeres empoderadas, lección de historia para las generaciones de hoy

Mujeres empoderadas, lección de historia para las generaciones de hoy

Enero 30, 2020

 

De Bilbao, España, a Cuba, una muestra fotográfica inédita dignifica hoy, en La Habana, el rol de la mujer en la construcción de la nación y ciudadanía en este país caribeño.

Las instantáneas, testigos de congresos, marchas, actividades y del legado cultural de la emigración española en la primera mitad del siglo XX, exhiben los rostros de esas heroínas anónimas quienes lograron la aprobación de leyes como la de administración de sus bienes en 1917, del divorcio de 1918 y la del aborto en 1936.

Organizada por el proyecto sociocultural TODAS, liderado por la cineasta Marilyn Solaya, la muestra tuvo su primera exhibición durante el Festival de Cine Invisible de Bilbao, cita en la cual las emigradas vascas tuvieron un espacio singular debido a su influencia dentro de los movimientos sociales en la isla.

Bajo el título Todas. En Busca de Un Espacio, la selección llega al Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, con la premisa de continuar creciendo y constituir un archivo documental de la labor de la mujer en otras esferas como el deporte, la ciencia, el cine, la educación y la prensa, hasta la actualidad.

Abierta al público hasta el 3 de marzo y con el diseño de Miguel Monkc, la muestra refleja una línea temporal que va desde las precursoras del feminismo en Cuba hasta la Constitución de 1940.

Como preámbulo de la apertura de la exposición, que contó con la curaduría y coordinación de la historiadora Neida Peñalver Diaz, miembro de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM), tuvo lugar la proyección del documental homónimo, estrenado el pasado mes de junio en Cuba.

Ambas propuestas, instan a aprender sobre feminismo para no olvidar que esos derechos garantizados hoy, son el resultado de las batallas libradas por estas mujeres desconocidas para el mundo, pero invaluables, según apuntó el historiador Julio César González-Pagés, una de las personas esenciales de esta iniciativa.

De acuerdo con Solaya, el antropólogo González-Pagés ha puesto su alma, dedicación y archivo personal a disposición de esta idea basada en su libro En busca de un espacio: historia de mujeres en Cuba.

Igualmente, señaló que la actividad marca el inicio de las acciones de TODAS en Cuba y abre paso a una jornada sobre el Empoderamiento femenino, igualdad y la no violencia, que llegará a otras provincias en lo que resta del año.

 

* Tomado de Cuba Sí: http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/104143-mujeres-empoderadas-leccion-de-historia-para-las-generaciones-de-hoy.