dest Cuba e Irlanda: dos islas en un mismo mar de lucha

Cuba e Irlanda: dos islas en un mismo mar de lucha

Cuba e Irlanda: dos islas en un mismo mar de lucha

Agosto 14, 2019

 

En la mañana de hoy, miércoles 14 de agosto, tuvo lugar el último de los andares virtuales sobre las presencias europeas en La Habana, como parte de la programación de verano del Palacio del Segundo Cabo en el marco del proyecto Rutas y Andares para descubrir en familia. Cuba e Irlanda: dos islas en un mismo mar de lucha, fue el tema de esta ocasión.

Irlanda, conocida como la Verde Erín por el color predominante de su geografía, es una tierra de historia y cultura milenarias, de druidas, hadas, elfos y leprechaums; de dioses celtas y guerreros vikingos. Es tan fuerte el arraigo de su pasado celta que es el único país del mundo que contiene un instrumento musical, el arpa, en su escudo nacional.

Pero, ¿qué puntos de contacto tienen Irlanda y Cuba? ¿Qué pasado comparten en común? Son algunas de las interrogantes que se responden en el material audiovisual, mediante las entrevistas y el diálogo con especialistas. La presencia de irlandeses en Cuba más notable es de oficiales de alto rango, religiosos, hombres de negocios o administradores del Imperio Español.  De los capitanes generales que gobiernan la Isla durante el periodo colonial, cuatro son de ascendencia irlandesa: Nicolás de Mahy (1821-1822); Sebastián Kindelán O´Regan (1822-1823); Leopoldo O´Donnell (1843-1848); Luis Prendergast (1881-1883).

Entre los muchos aspectos que refiere el documental, especial atención merece la participación de mano de obra irlandesa en la construcción del ferrocarril en Cuba, en el tramo Habana-Bejucal. La contratación de los irlandeses fue un experimento de mano de obra “libre”, pero las condiciones propuestas eran similares a la esclavitud. Los irlandeses resistieron el régimen coercitivo y se enfrentaron a las autoridades. Muchos de los hijos de Erín que fueron contratados no sobrevivieron. Son numerosas sus tumbas sin nombre a lo largo de la vía de hierro.

Muchas son las familias irlandesas en La Habana. Una de las más representativas es el clan de los O´Farrill. A través de prestigiosos puestos militares, títulos nobiliarios y matrimonios favorables, la dinastía O’Farrill consiguió riqueza y posición, lo que la convirtió en una de las familias más poderosas e influyentes en el corazón de la aristocracia española-cubana. Uno de los más majestuosos palacios de la Habana colonial, lo fue la residencia de José Ricardo O´ Farrill (1816-1882), en la esquina de Cuba y Chacón, el cual actualmente es un hotel.

Asimismo, la calle O´Reilly lleva el nombre del Mariscal Alejandro O´Reilly, quien participó en el fortalecimiento de las instalaciones de defensa de la Isla y en la planeación de la construcción del complejo Morro Cabaña a la entrada del puerto de La Habana.

Varias fueron las personalidades cubanas que, aun cuando no eran descendientes de irlandeses, se vincularon con esta nación. El padre Félix Varela, hizo una importante labor a favor de las comunidades irlandesas durante su destierro en Nueva York. También destacó Rafael María de Mendive con las tertulias literarias que cada semana celebraba en su casa, donde se leyeron sus traducciones de las Melodías irlandesas del poeta nacionalista irlandés Thomas Moore, que le dieron popularidad y causaron admiración entre amigos y colaboradores. Se dice que fue aquí donde José Martí escuchó por primera vez los versos de este poeta.

De los cubanos con ascendencia irlandesa se habló en el documental: Manuel Sanguily, Ignacio Cervantes Kawangh, José Julián del Casal y de la Lastra-Owens, Bonifacio Byrne Puñales, Julio Antonio Mella McPartland y Antonio Guiteras Holmes. Especial atención mereció el argentino-cubano Ernesto Che Guevara, quien poseía por su rama paterna la huella irlandesa de los Lynch.

La música irlandesa, con su aliento místico y ancestral, también es del gusto de los cubanos. Gran aceptación ha tenido la defensora de la música celta, Enya y la controversial Sinead O´Connor, con su trasgresora imagen. Y si de algo tradicional y representativo de la música irlandesa hablamos, no podemos dejar de mencionar la gaita irlandesa. La palabra proviene del gaélico y significa viento. En Cuba, este instrumento se practica y muchos gaiteros cubanos viajan a Irlanda para aprender sobre este instrumento.

Una festividad irlandesa que se ha globalizado es la fiesta de San Patricio. San Patricio fue un sacerdote de origen escosés que predicó el catolicismo al pueblo celta; mediante el trébol de tres hojas explicaba la Santísima Trinidad. En honor al día de su muerte, cada 17 de marzo, se celebra el Día de San Patricio como festivo para honrar la memoria de su evangelizador y patrón. En la mayoría de los países del mundo occidental se celebra este desfile: todos se visten de verde, cantan, bailan, beben cerveza y celebran la alegría de vivir, el amor, y el origen de su tierra.

En 2019, el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, y la Embajada de Irlanda, propusieron celebrar el Día Nacional de Irlanda, como se hace en la mayor parte del mundo.

Al finalizar el audiovisual, el público intercambió con algunos de los especialistas que colaboraron con el material: Dúnyer Pérez Roque, Cindel Velázquez Cervantes y Sally Dávila, al igual que con el equipo de realización. Luego, el gaitero Alexander Suárez realizó una interpretación musical que cautivó al auditorio.

Irlanda y Cuba, dos pequeñas islas con un pasado colonial, comparten mucho más que la geografía. Aunque distantes, ambos pueblos han intercambiado a lo largo del tiempo, pasiones, querellas y un pasado común de ansias de libertad frente a una potencia extranjera (en el caso de Irlanda de Reino Unido y el de Cuba de España primero y Estados Unidos después). Nuestros pueblos han estado en contacto desde el siglo XVI, y si bien la presencia de este país europeo en Cuba no se encuentra entre las más numerosas, sí ha dejado una huella profunda en nuestro país. Su impronta va más allá de apellidos y bustos o tarjas; tenemos nuestras ansias de independencia, intransigente patriotismo y conexiones espirituales muy fuertes, forjados a lo largo de los años.

dest La huella francesa en La Habana

La huella francesa en La Habana

La huella francesa en La Habana

Agosto 7, 2019

 

Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales. Este fue el título que recibió La Habana por ser la ciudad puerto epicentro de la comunicación y el comercio entre España y América. La rutilante capital de la mayor de las Antillas miró con admiración los aires de modernidad que desde Francia cruzaban el Atlántico; una modernidad cambiante y renovada que tendrá una marcada influencia en la cultura, el arte, el pensamiento, el impulso a los oficios, la moda, la mesa y hasta en el arte del romance.

Dedicado a la huella francesa en La Habana y con una sala abarrotada, se presentó un nuevo andar virtual de presencias europeas en la capital en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

Desde siglo XVI y hasta principios del XIX, la favorecida posición geográfica de Cuba en el mar Caribe, y especialmente la del puerto de La Habana, representó un espacio atractivo para piratas, filibusteros, bucaneros y corsarios franceses, quienes fueron los primeros en atacar y romper el monopolio español en América.

Los acontecimientos revolucionarios desencadenados en la antigua colonia francesa de Saint-Domingue (1791-1804), marcan el inicio de las trascendentales relaciones entre Francia y Cuba.

Una figura clave para la introducción de las ideas de la Ilustración en Cuba, fue el obispo vasco Juan José Díaz de Espada y Landa, quien difundió la enseñanza y apoyó el desarrollo de las artes en su carácter de presidente de la sección de educación de la Sociedad Económica de Amigos del País.

Nuestro Himno Nacional también recibió influencias de La Marsellesa, de ahí la similitud entre sus letras. Carlos Manuel de Céspedes le pidió a Perucho Figueredo que compusiera “La Marsellesa de los cubanos”. Ambos himnos nacieron en las mismas circunstancias, en plena guerra y en el interior del país. Luego se expandieron por toda la nación, al ritmo de batallas.

En la representación de los símbolos nacionales cubanos, se aprecia la influencia de los republicanos franceses. Los colores y su significación en la Bandera Nacional fueron inspirados en la Revolución Francesa y en la connotación latina asociada al tríptico revolucionario francés: rojo, azul y blanco: fraternidad, igualdad y libertad.

El Museo de Arqueología, de la Oficina del Historiador de La Habana, atesora múltiples objetos del siglo XIX hallados en viviendas que demuestran la presencia de productos franceses de muy diversa índole empleados en la cotidianeidad de los habaneros.

Al finalizar el siglo XIX, en La Habana se había consolidado el gusto por lo francés. Decir “francés” era sinónimo de buen gusto, de calidad, y sobre todo de glamour. La moda era dictada desde París, la perfumería de mayor renombre era la francesa; y en cuanto a los cosméticos nada como una buena crema o loción parisina para embellecer el cutis femenino.

Pero el gusto por la moda de París también se mantuvo después de terminado el siglo XIX, incluso con la aparición de las nuevas corrientes que llegaron de los Estados Unidos con la instauración de la República, en los primeros años del nuevo siglo.

Varios ejemplos podrían citarse acerca de la influencia de notables personalidades francesas en la arquitectura y el urbanismo cubano del siglo XX, pero ninguno tal vez como el de Jean Claude Nicolás Forestier.

Durante estos cinco siglos de historia, los intercambios entre Cuba y Francia han estado marcados por los viajes que entre estos territorios han establecido personalidades tanto cubanas como francesas. De este modo, ambas culturas se han nutrido con la presencia de una extensa lista de viajeros que han revolucionado las artes, las ciencias, la medicina, la botánica y las letras.

El siglo XXI abre una nueva página en la historia de las relaciones Cuba y Francia. Anualmente, la Alianza Francesa organiza exposiciones de arte, conferencias, cafés literarios, coloquios y el concurso de la Canción Francófona. Asimismo, junto a entidades como la Embajada de Francia en Cuba, coordina los principales eventos difusores del arte y la cultura francesa en nuestro país.

La Casa Víctor Hugo, centro cultural perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad, rinde homenaje al célebre escritor y abre sus horizontes a variadas propuestas culturales dedicadas tanto a Francia como a países francófonos.

Por otra parte, el Museo Napoleónico, ubicado en el capitalino municipio del Vedado, atesora una valiosa colección de objetos que pertenecieron al emperador, y otros relacionados con el arte del período Imperio, considerada una de las más importantes del mundo.

La huella francesa permanece viva en nuestra ciudad, la misma que en noviembre celebrará los 500 años de su fundación. Con una memoria que nos une, nuestras conexiones afectivas, históricas y culturales son incontables, infinitas, como el tiempo que ha trazado la vida de los hombres, como la suerte que ha fundido en una esencia de nuestra cubanía a los cientos de franceses que pisaron este suelo.

De Polonia a La Habana. Nuevas raíces debajo de la piel

De Polonia a La Habana. Nuevas raíces debajo de la piel

De Polonia a La Habana. Nuevas raíces debajo de la piel

Julio 25, 2019

 

Cada espacio de La Habana guarda anécdotas pocos conocidas; en las calles, los alrededores de estas plazas, en los edificios. Son memorias de un grupo de personas que siguieron el camino del Atlántico y se encontraron con un clima tropical. De Polonia llegaron a La Habana y llegaron e hicieron propio lo que al principio fue ajeno.

De Polonia a La Habana. Nuevas raíces debajo de la piel fue el tema del andar virtual que esta semana presentó el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, como parte del ciclo de andares virtuales que invitan a conocer sobre presencias europeas en la capital cubana.

En la década del 20, sobre todo entre los años 20 y 28, en una época de profundo desempleo, arribaron a Cuba varios cientos de familias procedentes de Polonia, entre los que se encontraban un número considerable de judíos. Para ellos, La Habana era un puerto de tránsito, una ciudad de estancia temporal mientras esperaban visados para los Estados Unidos, el cual, a través de las llamadas Leyes de cuotas, regulaba su otorgamiento. La mayoría no había tenido la intención de viajar a nuestro país, ni de permanecer durante años. Sin embargo, la realidad fue contraria a lo planeado. Las visas se tardaban. Los más afortunados solo se quedaron un año o dos; la mayoría esperaron o intentaron lograr su objetivo por otros caminos; y otros decidieron quedarse y hacer de Cuba su tierra prometida.

El desempleo en las ciudades y el superávit de la mano de obra en el campo llevaron a la emigración económica a los polacos católicos romanos y ortodoxos. A diferencia, para los judíos polacos el factor económico no fue su principal incentivo, sino la sistemática política de exterminio físico, la estrangulación económica y social y el cumplimiento del servicio militar.

Los migrantes polacos pertenecían a las capas sociales más humildes y un alto % de ellos eran personas sin instrucción. En la Isla fueron mayormente artesanos y obreros. Por lo general se empleaban como trabajadores temporeros en las plantaciones de caña, en las minas y en la construcción de carreteras y líneas ferroviarias, labores muy mal renumeradas, y una vez terminada, regresaban a La Habana. También se desempeñaron como electricistas, albañiles, zapateros y vendedores de pan a comisión. Se asentaron en La Habana Vieja, donde convivieron con cubanos y también con la numerosa migración judía arribada a Cuba.

En el corazón de la ciudad antigua radicó el centro del comercio judío, donde llegaron a abrir alrededor de 1551 negocios. La vida económica de esta comunidad se consolidó en los tejidos urbanos que conforman las calles Muralla, Bernaza, Sol, Luz, Egido, Compostela y Villegas, pero, sobre todo en estas dos primeras, donde llegaron a ser dueños de las mejores tiendas.

Del otro lado de la bahía, está una de los municipios más antiguos de La Habana. En este lugar, la organización judía United Hebrew Congregation impulsó, entre 1906 y 1910, la construcción de un cementerio. En este camposanto reposan más de 2 mil judíos sepultados en tierra. Los sepulcros denotan sencillez. Encima de sus panteones pueden verse algunas piedritas que señalan el número de visitas que se han hecho a la tumba de los fallecidos.

En el vecino Museo de la Ciudad podemos contemplar de cerca objetos que pertenecieron al ilustre prócer de la independencia de Cuba, el mayor general Carlos Roloff Mialowsky, los cuales pertenecen a una de las colecciones más prestigiosas que se conservan en Cuba.

En el audiovisual se abordaron figuras de ascendencia judía, entre las que destaca Jaime Sarusky. Su propia condición de «polaco» puede haberle agudizado a Sarusky esa identificación con el Otro, pero en él dicha característica desborda el campo de lo étnico y lo sociológico para convertirse en una visión muy personal del mundo.

Durante las primeras décadas del triunfo de la revolución, la cartelística cubana dio un giro hacia un lenguaje expresivo y formal propios. En ese camino de búsquedas, la cartelística polaca jugó un rol fundamental.

Una serie de dibujos animados realizada en los Estudios Bielsko, en Polonia, se ganó la simpatía del público infantil: Bolek y Lolek. Cuenta con decenas de capítulos que van desde el año 1964 hasta 1986. Durante los años 70′ y 80′, los episodios de Bolek y Lolek se vieron en Cuba con una frecuencia casi diaria en el espacio televisivo infantil “Los Muñe”.

Uno de los polacos más conocidos en todo el mundo, el Papa Juan Pablo II conmocionó a los cubanos, independientemente de la fe que profesaran. Su visita pastoral en 1998 marcó un precedente: nunca antes un papa de la Iglesia católica había pisado suelo cubano.

Polonia está, sobre todo, en su gente. Es cultura viva en la comunidad de polacos y sus descendientes, en su hablar pausado con una inflexión muy peculiar; en sus maneras de reinventar los platos polacos con productos locales; en su carácter fuerte e independiente, tan propio de ese admirable país en el que nacieron.

XV Semana de Cine Alemán

XV Semana de Cine Alemán

XV Semana de Cine Alemán

Junio 27, 2019

 

La Cinemateca de Cuba, desde hace varios años, da paso en los últimos días de junio a la Semana de Cine Alemán, que en esta ocasión arriba a su décimo quinta edición, gracias al patrocinio del Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), la Embajada de Alemania en nuestro país, la Oficina del Historiador de La Habana, el Instituto Goethe y la Cinemateca de Cuba.[1]

Programación Palacio del Segundo Cabo

Sala Polivalente / 4:00 p.m.

Miércoles 3 de julio: En los pasillos / In den Gängen (Alemania, Dir. Thomas Stuber, 2018, 125’). Christian tiene un nuevo trabajo como empleado de bodega en la sección de bebidas de un supermercado, un mundo vedado para los clientes, que sería insoportablemente monótono si no fuera por los colegas y la esperanza de ascender a conductor de montacargas. Y si no estuviera Marion en la sección de dulces, de quien Christian se enamora perdidamente. Cuando se entera de que ella es casada, el mundo se le derrumba. Bruno, el conductor de montacargas y su paternal amigo mayor poco pueden ayudarlo… Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Berlín y galardón del cine alemán al mejor autor y nominaciones en varias categorías.

Jueves 4 de julio: 3 dias en Quiberon / 3 Tage in Quiberon (Alemania-Austria-Francia, Dir. Emily Atef, 2017, 115’). En la primavera de 1981, en la tardía cumbre de su frágil carrera, la famosa actriz austriaca Romy Schneider -conocida mundialmente por su personaje de Sissi y su posterior carrera en Francia-, se retira a Quiberon. La estadía en este hotel balneario es complicada; el médico le ha prohibido fumar, beber e ingerir sus tabletas, además de prescribirle una estricta dieta. La visita de su antigua amiga Hilde Fritsch la salva del tedio absoluto. Y en eso se presentan dos hombres en la recepción… Ganó siete premios de oro del cine alemán, entre ellos mejor filme, director, actriz, partitura y fotografía. La actriz protagonista fue nominada al premio en su categoría por la Academia Europea del Cine.

Viernes 5 de julio: Somos jóvenes, somos fuertes / Wir sind Jung. Wir sind stark (Alemania, Dir. Burhan Qurbani, 2014, 128’). 24 de agosto de 1992. En el distrito de Lichtenhagen de Rostock, algunos jóvenes desempleados luchan contra el aburrimiento y las frustraciones. Cuando llega la noche atacan a la policía y a los inmigrantes. La dimensión de los conflictos se torna tan amenazadora, que las autoridades deciden evacuar a unos gitanos que esperan asilo, mientras un grupo de vietnamitas permanecen en la llamada “Casa de los girasoles”… Premio de oro del cine alemán a Joel Basman (mejor actor de reparto).

Sábado 6 de julio: El juego de las sillas / Reise nach Jerusalem (Alemania, Dir. Lucia Chiarla, 2017, 120’). Alice, soltera, de 39 años, no consigue trabajo ni es capaz de enderezar su vida. La oficina para desempleados la envía a hacer entrenamientos para conseguir empleo, pero un día ella decide no continuar. Entonces su dinero decrece por días y su situación empeora a cada momento sin que lo sepan sus padres y sus amigos: Alice es una consumada mentirosa, y solo tiene algunos bonos de gasolina que intenta cambiar por euros… La película fue seleccionada para el concurso del Festival de Gibara 2019.

[1] Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/xv-semana-de-cine-aleman/.

dest Rutas-y-Andares-2019-Cartel

Rutas y Andares 2019: (re)descubrir La Habana

Rutas-y-Andares-2019-Cartel

Junio 22, 2019

 

Cada año la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) convoca a las familias cubanas a redescubrir los encantos de la capital, mediante paseos temáticos con la doble condición de enseñar y divertir al mismo tiempo.

Así nació el proyecto de Rutas y Andares para los meses de verano, que se inserta este año como una de las acciones de mayor convocatoria dedicada al medio milenio de la ciudad.

En conferencia de prensa, realizada este 21 de junio en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba Europa, la directora de Gestión Cultural de la OHCH, Katia Cárdenas, anunció que en esta ocasión los museos de historia abordarán temas relacionados con los monumentos y los espacios destinados a ritos y ceremonias en la antigua villa de San Cristóbal.

De igual forma, en esos sitios, se explicarán diversas cuestiones como las prácticas culturales en la sociedad colonial y la época republicana. Se trata de tradiciones mantenidas hasta la actualidad que hablan de una Habana heterogénea e inclusiva. En total se realizarán ocho rutas y cuatro andares.

Otro de los atractivos será la visita a los museos de farmacia en un viaje por siglos anteriores, donde se podrá ver antiguos instrumentos utilizados en las boticas.

Las principales fortalezas de la ciudad también se incluyen en los recorridos, además de visitas a inmuebles y lugares públicos que evidencian la evolución arquitectónica de La Habana. En esos caminos también podrán verse varias obras constructivas por los 500 años de la capital.

Katia Cárdenas, Directora del Programa Cultural, fue la encargada de la presentación del programa de Rutas y Andares para 2019

Y si hablamos de música, cine, arte y literatura, el Centro Hispanoamericano de Cultura abrirá sus puertas a estos saberes, al igual que Factoría Habana, mientras que la Quinta de los Molinos reserva una conexión especial con la naturaleza.

En cuanto al público infantil, las opciones van desde Festival Habana Titiritera (retomado para Rutas y Andares), los niños guías del patrimonio y para aquellos que no puedan exponerse por demasiado tiempo a la luz solar, el Centro a+ Espacios Adolescentes tendrá actividades en las noches.

En ese mismo sitio, los jóvenes tienen ya su casa desde hace más de un año. Para ellos se han organizado safaris fotográficos y talleres creativos. Asimismo, podrán recorrer La Habana en bicicleta con los proyectos Citykleta y Ha’Bici.

Algunos de los directores de instituciones de la Oficina del Historidaor presentaron sus propuestas para el verano y para Rutas y Andares. En la foto, Alberto Granado, Director de la Casa de África.

Los adultos mayores tendrán programas intergeneracionales para compartir con sus nietos, así como los tradicionales andares virtuales. Igualmente, las personas con discapacidad auditiva disfrutarán de Rutas y Andares gracias al proyecto Cultura entre las Manos.

Vale destacar que este año se ofrecerá un premio único que incluye múltiples opciones culturales como conciertos, recorridos y otras propuestas.

Los tickes para los paseos estarán a la venta de martes a sábados en el horario de 9:30 a.m. a 5:00 p.m., y los domingos de 9:30 a.m. a 12:00 m, en el Museo de la Ciudad, el Museo de Arte Colonial, el Convento de San Francisco de Asís, el Museo Casa Natal de José Martí y la Maqueta del Centro Histórico.

La Quinta de los Molinos también habilitó un espacio con el mismo propósito durante la semana laborable, de 9:30 a 4:00 p.m. [1]

El Palacio del Segundo Cabo en las Rutas y Andares

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa se inserta en el proyecto de Rutas y Andares con el taller infantil Niños intérpretes del Palacio, a realizarse los martes y jueves de julio desde el día 2 hasta el 23. En este taller se preparan a las niñas y niños para que lleven a cabo un recorrido guiado a las familias ganadoras de Rutas y Andares, a partir del desarrollo de técnicas de comunicación y el apoyo en las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en función de sus propias interpretaciones de los contenidos expuestos en las salas del Centro.

Asimismo, se desarrollará un amplio programa de andares virtuales, realizados con apoyo de la Delegación de la Unión Europea en Cuba y la colaboración de Habana Radio.  Estos siguen la huella de varias culturas europeas en La Habana, como homenaje a la ciudad en sus 500 años.

Miércoles 17 de julio: Andar Virtual España en La Habana

Miércoles  24 de julio: Andar Virtual de Polonia

Miércoles 31 de julio: Presencia Italiana en La Habana

Miércoles 7 de agosto: Andar Virtual Francia en La Habana

Miércoles 14 de agosto: Presencia irlandesa en La Habana

[1] Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/rutas-y-andares-2019-redescubrir-la-habana/.

cartel final 1 560px

4to Festival de Cine Europeo en Cuba

Banner

Junio 4, 2019

 

Del 13 al 23 de junio, vuelve el Festival de Cine Europeo, ya en su cuarta edición. Se proyectarán más de veinte películas de países europeos, la gran mayoría de estreno en Cuba. El Cine 23 y 12, el Multicine Infanta y el Palacio del Segundo Cabo acogerán esta muestra, proyectada en versión original con subtítulos en español.

Este año, el Festival de Cine Europeo también viene acompañado de música de cine en dos conciertos, el primero ofrecido por la Orquesta de Cámara de La Habana bajo la dirección de la Maestra Daiana García en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, y el segundo ofrecido por el compositor checo Varhan Orchestrovic Bauer en la Sala José White de Matanzas. Para mayor información, consulte el programa completo del Festival en https://eeas.europa.eu/delegations/cuba/63669/ya-disponible-con-acento-europeo-no16junio-2019_es?fbclid=IwAR3GBTnWe7L4LWy100sfWf3s4twVd-0RsJYMGCWfEwiGt4huy_JNKoH1_qg

Programación Palacio del Segundo Cabo

Sala Polivalente / 4:00 p.m.

Jueves 13 de junio: El silencio de los otros (España – EE.UU. – Francia – Canadá, Dir. Almudena Carracedo, Robert Bahar, 2018, 95’). Revela la lucha silenciada de las víctimas del largo régimen del General Franco, que continúan buscando justicia hasta nuestros días. Filmado a lo largo de seis años, la película sigue a las víctimas y los supervivientes del régimen franquista a medida que organizan la denominada “querella argentina” y confrontan un “pacto del olvido” sobre los crímenes que padecieron. Premio del público al mejor documental (Sección Panorama) en el Festival de Berlín; nominado a mejor documental en los Premios del Cine Europeo y ganador de los premios Goya y Forqué al mejor documental.

Viernes 14 de junio: La doble vida de Verónica / La double vie de Veronique (Francia – Polonia, Dir. Krzysztof Kieslowski, 1991, 93′). El primer filme de Kieslowski que rodara parcialmente fuera de Polonia y con capital extranjero, es una inquietante historia de paralelismos y coincidencias a través de dos mujeres que, en diferentes lugares (Cracovia, Clermont-Ferrand) se sienten unidas aunque no se conocen: tienen en común su nombre, su fecha de nacimiento, su buena voz y una afección cardiaca. Premio de interpretación femenina y Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes.

Sábado 15 de junio: Un día vi 10.000 elefantes (España, Dir. Alex Guimerà, Juan Pajares, 2015, 76’). Angono Mba, un octogenario guineano, rememora la expedición en la que hizo de porteador del cineasta madrileño Manuel Hernández Sanjuán y su equipo de Hermic Films, que los llevó, entre 1944 y 1946, a recorrer la Guinea española documentando la vida en la colonia y buscando un misterioso lago, donde según contaba una leyenda africana, se podían ver diez mil elefantes juntos. Se ha dicho de esta cinta que es “una novela histórica hecha comic que parece un documental de dibujos animados”.

Martes 18 de junio: Western (Alemania – Bulgaria – Austria, Dir. Valeska Grisebach, 2017, 100’). Una cuadrilla de obreros alemanes sienta campamento en un pueblo búlgaro para levantar una central hidráulica. Molesta el descaro de su despliegue, ofende la saña eficiente con que desarraigan el paisaje, y agravian con sus sudores masculinos de beberse la paga y silbar al paso de las chicas. Va a estallar el conflicto… Nominada a mejor película y mejor director en los Premios del Cine Alemán; premio al mejor director en el Festival de Mar del Plata; Premio Especial del Jurado en el Festival de Sevilla.

Miércoles 19 de junio: El sueño checo / Ceský sen/ (República Checa, Dir. Vít Klusák, Filip Remunda, 2004, 90’). Un documental que no tiene como base la verdad, sino una gran mentira: unos estudiantes de cine publicitan la inauguración de un supermercado que nunca existirá. Sin embargo, lo que filman es la pura verdad: el afán consumista de la sociedad checa tras la caída del socialismo en su país.

Jueves 20 de junio: Le parc (Francia, Dir. Damien Manivel, 2016, 72’). Es verano, dos adolescentes tienen su primera cita en un parque. Inicialmente están indecisos y se muestran tímidos. Pasean, charlan, y poco a poco se enamoran. Pero llega la noche y la hora de separarse… “En apenas 70 minutos Manivel construye una película delicada y sorpresiva, luminosa y oscura a la vez, y sin temer jamás al ridículo.” (Diego Lerer).

Sábado 22 de junio: Sami Blood (Suecia – Dinamarca – Noruega, Dir. Amanda Kernell, 2016, 110’). Años treinta. Elle Marja es una chica lapona de 14 años que cría renos. Expuesta al racismo de la época y a exámenes biológicos en su internado, la joven empieza a soñar con otra vida. Pero para alcanzar esta deberá romper todos los lazos con su familia y su cultura. Premios Guldbagge a la mejor actriz, al mejor guion y a la mejor edición; premio Dragón al mejor filme nórdico en el Festival de Göteborg.

dest Clausura del III Coloquio Presencias europeas en Cuba

Clausura del III Coloquio Presencias europeas en Cuba

Clausura del III Coloquio Presencias europeas en Cuba

Abril 12, 2019

 

En el día de hoy culminó la última jornada del III Coloquio Presencias europeas en Cuba que, con el tema Influencias europeas en la cultura popular cubana: costumbres, tradiciones y refranes.

El primer panel, moderado por la especialista de la Dirección de Música de Casa de las Américas, la MSc. Carmen Suoto Anido, se dedicó a diversas expresiones músico-danzarias que conforman el acervo cultural de la nación cubana. El conferencista que inició el panel fue el investigador Carlos Ramón Velázquez Fernández, quien también es director del Espacio Barcelona, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. Su ponencia El baile flamenco en La Habana: ¿expresión popular o escénica?, profundizó en este género danzario y musical que, según comentó, se debate “entre lo popular y lo danzario (…). En La Habana se ejecutaron bailes andaluces y pre flamencos y hasta otros que ayudaron a su formación. Así se inició la asimilación, el intercambio y comenzó a gestarse en diferentes imaginarios, como si fueran lo mismo, lo español, lo andaluz o lo flamenco”. Asimismo, sentenció que “la expresión propiamente flamenca tal y como se definió en los ambientes populares andaluces, no fue la que tuvo arraigo en nuestra isla. Vino por la vía escénica y así se fue conformando una tradición que llega a nuestra contemporaneidad”.

Sobre otras expresiones músico-danzarias versaron las demás ponencias del panel. Por un lado, la MSc. Mileydis Corrales García se refirió a La tumba francesa en Guantánamo: historia y tradición en el siglo XXI, “un tema de gran interés en la actualidad, relacionado con la necesidad de dar a conocer nuestra identidad cultural guantanamera, la cual está conformada por las diferentes influencias y manifestaciones culturales, siendo una realidad hoy en día, las raíces que ha sembrado la cultura francesa en la provincia”.

Asimismo, el MSc. Marcos Fidel Prieto Prieto Prawl y Marcos Antonio Santana Hernández hablaron de Las rondallas en Cuba. Historia, cultura y tradición, quienes comentaron sobre el origen y evolución de este formato en nuestro país, “traído por los inmigrantes canarios llegados a la Isla durante los siglos XVIII, XIX y XX”. La MSc. Neirs González Bello ahondó en Las proyecciones del changüí en la música contemporánea,

El siguiente panel trabajó las festividades asociadas a la religiosidad popular como Nuestra Señora de La Candelaria: tradición, costumbres y religiosidad se funden en su doble insularidad (Dra. Dolores B. Guerra Lٙópez); Procesiones de Santa Ana: tradición española en Campo Florido (Lic. Lázaro Lanier López Llerena); Fiesta patronal San José de Arroyo Blanco: elemento intangible del patrimonio hispánico heredado (Lic. Lianet Sánchez Gómez y Lic. Neriberto Pérez Valdés); Prácticas culturales religiosas e identidad en Camagüey (MSc. Bárbara de las Nieves Oliva García); El altar de cruz de Baracoa (Dr. Alejandro Hartmann Matos).

En la tarde, la Dra. María Cristina Hierrezuelo presentó su ponencia ¿Velorio o banquete? La costumbre de comer, beber y fumar en los velatorios de difuntos, y el MSc. Joney Manuel Zamora Álvarez hizo referencia a las Costumbres modernas y argots teatrales populares españoles en Cuba.

La última conferencia del día estuvo a cargo del Lic. Daniel Casanova Sánchez y la Lic. Lizet Márquez Gómez, con el tema La herencia europea a través del audiovisual, quienes hablaron de la pervivencia de la impronta cultural europea en la vida cotidiana cubana y la “pervivencia de costumbres que se transmiten de generación en generación”, evidenciado a través de materiales audiovisuales que complementaron la información.

La MSc. Onedys Calvo Noya, directora del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, institución organizadora del Coloquio, en la clausura profundizó la necesidad de este evento en tanto mira las “particularidades que como nación nos identifican” y que provienen del continente europeo. Al finalizar la sesión, la MSc. Calvo promocionó el libro Coloquios Presencias europeas en Cuba. Memorias 2017-2018 (La Habana, Ediciones Boloña, 2018), el cual se dio como obsequio a esos que nos acompañaron en estas jornadas de Coloquio.

El III Coloquio Presencias europeas en Cuba concluyó con la interpretación musical del grupo Rondalla típica cubana, perteneciente a la Asociación Canaria Leonor Pérez y con la invitación a que los investigadores nacionales y extranjeros participen en la próxima edición de tan importante evento del Palacio del Segundo Cabo.

dest III Coloquio, espacio para debatir sobre la presencia europea en Cuba en la cultura popular

III Coloquio: espacio para debatir sobre la presencia europea en la cultura popular cubana

III Coloquio, espacio para debatir sobre la presencia europea en Cuba en la cultura popular

Abril 11, 2019

 

Continúan las sesiones del III Coloquio Presencias europeas en Cuba, con el tema Influencias europeas en la cultura popular cubana: costumbres, tradiciones y refranes, en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

La mañana de hoy comenzó con la conferencia de la Dra. Virtudes Esperanza Feliú Herrera: Las festividades hispánicas en Cuba. La Dra. Feliú inició su ponencia comentando sobre la ceremonia practicada por los pobladores nativos de Cuba, el areito, la cual fue descrita por algunos de los españoles que iniciaron el proceso de conquista en este territorio. La imposición de la cultura española por encima de la de los aborígenes trajo como consecuencia el desarrollo de una cultura nacional que tomó muchos elementos propios de la hispanidad de esas comunidades asentadas en las nuevas villas que se conformaban. Así, se fue entretejiendo un sinnúmero de tradiciones y festividades que hoy conforman nuestro acervo cultural y al cual se refirió la Dra. Feliú en su conferencia.

El primer panel del día estuvo dedicado a las tradiciones festivas de ascendencia hispana en Cuba, donde se ampliaron temas como Tradiciones y fiestas catalanas en La Habana, por la Lic. Idania Esther Rodríguez Ortega); Matanzas y la Fiesta de la Colla, por la Lic. Mireya Cabrera Galán; Presencia de las celebraciones populares de la comunidad de Cataluña en Camagüey, por la Lic. Jaquelyn Elena Martínez Egidio.

En un segundo momento, la ponencia Europeísmo en las parrandas remedianas, a cargo del MSc. Juan Carlos Hernández Rodríguez y el Lic. Erick González Bello, quienes se refirieron a estas festividades con el término de “arquitectura momentánea”, en las que se aprecia el europeísmo en la música, la décima oral improvisada, y la teatralidad, la cual crea hitos que no perduran pero que, a la vez, perviven en la memoria y el imaginario de la ciudad.

El último panel contó con la Dra. Mónica de la Caridad García Salgado, quien abordó el tema de Galicia en Santiago de Cuba: de las fiestas tradicionales a las romerías reales, y con el MSc. Rodolfo Zamora Rielo. Este último habló de las Huellas culturales gallegas en Cuba. Historia y circunstancias, a partir de las costumbres, tradiciones y huellas de la cultura gallega en la cultura popular cubana como parte del patrimonio inmaterial de la nación. Cantos, costumbres culinarias, nombres y apellidos, familias, calles, influencias literarias, impronta arquitectónica, leyendas, símbolos urbanos y rurales fueron algunas de las cuestiones ampliadas por el MSc. Zamora.

Durante la sesión de la tarde, se proyectó el largometraje Insumisas (Cuba, 2018, 95´), con dirección de Fernando Pérez y Laura Cazador. El filme narra la historia de Enrique Faver, doctor suizo que llegó a Baracoa en 1819. Sus convicciones antiesclavistas y su matrimonio con Juana de León, una mujer humilde a quien curó, desataron un drama de dimensiones insospechadas.

Antes de la proyección, el público intercambió con Laura Cazador, quien comentó las experiencias del proceso de investigación, producción y realización del audiovisual. Según dijo, la película fue basada en hechos reales: se sabe que Enriqueta Faver llegó a Baracoa en 1989, que ejerció como médico e, incluso, existen los archivos del acta de su boda con Juana León y del juicio al que fue sometida cuando se descubre su verdadera identidad.

Asimismo, la directora afirmó que el estreno mundial de Insumisas fue en la última edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y, desde entonces, se ha incluido en festivales de Ginebra, Málaga, Guadalajara y aun continúa su estreno en otras latitudes. Al finalizar, la Dra. Leonor Amaro puso en valor el filme, sobre todo, por reflejar la transgresión de cánones al interior de la sociedad.

Destacada

III Coloquio Presencias europeas en Cuba

Convocatoria al III Coloquio Presencias Europeas en Cuba

Tema: Influencias europeas en la cultura popular cubana: Costumbres, tradiciones y refranes

 

Miércoles, 10 de abril de 2019

Sesión Mañana

8:45 am. Acreditación.

9:30 am. Palabras inaugurales.

9:45 am. – 10:40 am. Conferencia magistral del Dr. Sergio Valdés Bernal: Las lenguas europeas y el español de Cuba.

10:40 am.- 11:00 am. Coffee break

Moderador: Dr. Alejandro Sánchez Castellanos. Doctor en Ciencias Lingüísticas y profesor del Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

11:00 am. – 11:20 am. MSc. Pedro Adolfo Machado Aguiar: Los cuentos de mentira: la herencia cubana del español, Conde de Castañeda, y del alemán Barón de Münchhausen.

11:20 am. – 11:40 am. Dr. C. Ronald Antonio Ramírez Castellanos: De las crónicas a la narrativa romántico-costumbrista: Europa y Francia en la cultura popular santiaguera de la Colonia.

11:40 am. – 12:00 m. Lic. Tatiana Guerra Hernández: Voló como Matías Pérez, un refrán que tiene historia.

12:00 m. – 12:20 pm.  MSc. Bárbara Oneida Venegas Arbolaez: La ruralización del refrán en Trinidad y Sancti Spíritus. Aproximación histórica.

12:20 pm. – 12:40 pm. MSc. Edilinda Chacón Campbell: El pregón una herencia hispana en Cuba. Actualidad en la ciudad de Santiago de Cuba.

12:40 pm. – 12:50 pm. Debate

12:50 pm. – 3:20 pm. Almuerzo

Sesión Tarde

Moderador: MSc. Zenaida Iglesias Sánchez. Historiadora e investigadora de la Empresa Restaura.

3:20 pm. – 3:40 pm. Dr. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez: Impacto inglés en la cultura popular tradicional cubana.

3:40 pm. – 4:00 pm. MSc. Vicente Robinson Echevarría: Incidencia de la migración balear en la cultura popular tradicional en la comunidad de Surgidero de Batabanó.

4:00 pm. – 4:20 pm. MSc. Adriana Hernández Gómez de Molina: Cultura y tradiciones en el asentamiento hebreo de La Habana Vieja.

4:20 pm. – 4:40 pm. MSc. Maciel Reyes Aguilera: Vivir a la francesa en el cafetal oriental del siglo XIX.

4:40 pm. – 4:50 pm. Debate

Fin de la sesión

 

Jueves, 11 de abril de 2019

Sesión Mañana

9:00 am. – 9:45 am. Dra. Virtudes Esperanza Feliú Herrera: Las festividades hispánicas en Cuba.

Moderador: Lic. Rubén Darío Lahullier Chaviano. Historiador e investigador en el Instituto de Historia de Cuba

9:45 am. – 10:05 am. Lic. Idania Esther Rodríguez Ortega: Tradiciones y fiestas catalanas en La Habana.

10:05 am. – 10:25 am. Lic. Mireya Cabrera Galán: Matanzas y la Fiesta de la Colla: orígenes y pervivencia.

10:25 am. – 10:45 am. Lic. Jaquelyn Elena Martínez Egidio: Presencia de las celebraciones populares de la comunidad de Cataluña en Camagüey.

10:45 am. – 11:05 am. Coffee break

11:05 am. – 11:50 am. MSc. Juan Carlos Hernández Rodríguez y Lic. Erick González Bello: Europeísmo en las parrandas remedianas.

Moderador: MSc. Arantxa Fernández Crespo. Profesora de Literatura de la Facultad de Artes y Letras y Presidenta de la Cátedra de Cultura Gallega de la Universidad de La Habana.

11:50 am. – 12:10 pm. Dra. C. Mónica de la Caridad García Salgado: Galicia en Santiago de Cuba: de las fiestas tradicionales a las romerías reales.

12:10 pm. – 12:30 pm. MSc. Rodolfo Zamora Rielo: Huellas culturales gallegas en Cuba. Historia y circunstancias.

12:30 pm. – 12:40 pm. Debate

12:40 pm. – 3:10 pm. Almuerzo

Sesión Tarde

3:10 pm. – Fernando Pérez y Laura Cazador: Proyección de la película cubana Insumisas, basada en la historia de Enriqueta Faver

Fin de la sesión

 

Viernes, 12 de abril

Sesión Mañana

Moderador: MSc. Carmen Souto Anido: Especialista en Música de Casa de las Américas.

9:00 am. – 9:20 am. Investigador Carlos Ramón Velázquez Fernández: El baile flamenco en La Habana: ¿expresión popular o escénica?

9:20 am. – 9:40 am. MSc. Mileydis Corrales García: La tumba francesa en Guantánamo: historia y tradición en el siglo XXI.

9:40 am. – 10:00 am. MSc. Marcos Fidel Prieto Prawl y Marcos Antonio Santana Hernández: Las rondallas en Cuba. Historia, cultura y tradición.

10:00 am. – 10:20 am. MSc. Neris González Bello: Proyecciones del changüí en la música contemporánea.  

10:20 am. – 10:50 am. Coffee break

Moderador: Lic. Yaima Gil Poutou: Historiadora, investigadora y especialista en comunicación de la Empresa Restaura.

10:50 am. – 11:10 am. Dra. C. Dolores B. Guerra López: Nuestra Señora de La Candelaria: tradición, costumbres y religiosidad se funden en su doble insularidad.

11:10 am. – 11:30 am. Lic. Lázaro Lanier López Llerena: Procesiones de Santa Ana: tradición española en Campo Florido.

11:30 am. – 11:50 am. Lic. Lianet Sánchez Gómez y Lic. Neriberto Pérez Valdés: Fiesta patronal San José de Arroyo Blanco: elemento intangible del patrimonio hispánico heredado.

11:50 am. – 12:10 pm. MSc. Bárbara de las Nieves Oliva García: Prácticas culturales religiosas e identidad en Camagüey.

12:10 pm. – 12:30 pm. Dr. Alejandro Hartmann Matos: El altar de cruz de Baracoa.

12:30 pm. – 12:40 pm. Debate

12:40 pm. – 3:10 pm. Almuerzo

Sesión Tarde

Moderador: Lic. Yamira Rodríguez Marcano. Historiadora del Arte e investigadora de la Empresa Restaura.

3:10 pm. – 3:30 pm. Dra. C. María Cristina Hierrezuelo Planas: ¿Velorio o banquete? La costumbre de comer, beber y fumar en los velatorios de difuntos.

3:30 pm. – 3:50 pm. MSc. Joney Manuel Zamora Álvarez: Costumbres modernas y argots teatrales populares españoles en Cuba.

3:50 pm. – 4:10 pm. Lic. Daniel Casanova Sánchez y Lic. Lizet Márquez Gómez: La Herencia europea a través del audiovisual.

4:10 pm. – 4:20 pm. Debate

4:20 pm. Palabras de clausura

4:30 pm. Cóctel de clausura

PROGRAMA-DEL--III-COLOQUIO-1

Fallo del jurado de las ponencias aceptadas para participar en el III Coloquio nacional Presencias europeas en Cuba

III Coloquio Presencias europeas en Cuba. Costumbres, tradiciones y refranes

El Comité Organizador del III Coloquio nacional Presencias europeas en Cuba, bajo el tema Influencias europeas en la cultura popular cubana: Costumbres, tradiciones y refranes, que ha convocado el Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba – Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, está muy complacido por la calidad y cantidad de las ponencias recibidas.

Los investigadores seleccionados deben presentarse a la acreditación el día 10 de abril a las 8:45 de la mañana en el propio Palacio del Segundo Cabo.

A todos los que han enviado propuestas, que han sido un centenar de especialistas, les agradecemos su interés y esperamos contar con su colaboración en proyectos futuros. 

 Las ponencias que se presentarán en el Coloquio son las siguientes:

Ponencias aceptadas:

 

MSc. Joney Manuel Zamora Álvarez

 Costumbres modernas y argots teatrales populares españoles en Cuba.

 

Dr. Alejandro Hartmann Matos

El altar de cruz de Baracoa

 

MSc. Adriana Hernández Gómez de Molina

La identidad judía en dos asentamientos urbanos del viejo y del nuevo mundo: el Call barcelonés y el barrio judío de La Habana Vieja.

 

Dra. C. María Cristina Hierrezuelo Planas

¿Velorio o banquete? La costumbre de comer, beber y fumar en los velatorios de difuntos

 

Dra. Mónica de la Caridad García Salgado

Galicia en Santiago de Cuba: de las fiestas tradicionales a las romerías reales.

 

MSc. Edilinda Chacón Campbell

El pregón una herencia hispana en Cuba. Actualidad en la ciudad de Santiago de Cuba.

 

Lic. Mireya Cabrera Galán

Matanzas y la Fiesta de la Colla: orígenes y pervivencia

 

Lic. Maciel Reyes Aguilera

Vivir a la francesa en el cafetal oriental del siglo XIX

 

Lic. Tatiana Guerra Hernández

Voló como Matías Pérez, un refrán que tiene historia

 

MSc. Pedro Adolfo Machado Aguiar

Los cuentos de mentira: la herencia cubana del español, Conde de Castañeda, y del alemán, Barón de Münchhausen

 

Dr. Avelino Víctor Couceiro Rodríguez

Impacto inglés en la cultura popular tradicional cubana

 

MSc. Vicente Robinson Echevarría

Incidencia de la migración balear en la cultura popular tradicional en la comunidad de Surgidero de Batabanó

 

Lic. Lázaro Lanier López Llerena

Procesiones de Santa Ana: tradición española en Campo Florido

 

Lic. Lianet Sánchez Gómez y Lic. Neriberto Pérez Valdés

Fiesta patronal San José de Arroyo Blanco

 

Lic. Jaquelyn Elena Martínez Egidio

Presencia de las celebraciones populares de la comunidad de Cataluña en Camagüey

 

Lic. Idania Esther Rodríguez Ortega

Tradiciones y fiestas catalanas en La Habana

 

Dra. Virtudes Esperanza Feliu Herrera

Las festividades hispánicas en Cuba

 

Investigador Carlos Ramón Velázquez Fernández

El baile flamenco en La Habana: ¿expresión popular o escénica?

 

Dra. C. Dolores B. Guerra López

Nuestra Señora de La Candelaria: tradición, costumbres y religiosidad se funden en su doble insularidad.

 

Lic. Daniel Casanova Sánchez y Lic. Lizet Márquez Gómez

La Herencia europea a través del audiovisual

 

MSc. Mileydis Corrales García

La tumba francesa en Guantánamo: historia y tradición en el siglo XXI.

 

MSc. Bárbara de las Nieves Oliva García

Prácticas culturales religiosas e identidad

 

MSc. Rodolfo Zamora Rielo

Huellas culturales gallegas en Cuba. Historia y circunstancias.

 

MSc. Bárbara Oneida Venegas Arbolaez

La ruralización del refrán en Trinidad y Sancti Spíritus. Aproximación histórica

 

Dr. C. Ronald Antonio Ramírez Castellanos

De las crónicas a la narrativa romántico-costumbrista: Europa y Francia en la cultura popular santiaguera de la Colonia.

 

MSc. Marcos Fidel Prieto Prawl y Marcos Antonio Santana Hernández

Las rondallas en Cuba. Historia, cultura y tradición

 

MSc. Juan Carlos Hernández Rodríguez y Lic. Erick González Bello

Europeísmo en las parrandas remedianas

 

El III Coloquio nacional Presencias europeas en Cuba está organizado por el Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba – Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, en el marco del proyecto de cooperación internacional Gestión integral participativa y sostenible para el desarrollo local del Centro Histórico y la Bahía de La Habana, auspiciado por la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona. El mismo se realizará durante los días 10, 11 y 12 de abril de 2019.