dest Sala Viajeros y Viajeras impacto, anecdotario y la crónica de viaje

Sala Viajeros y Viajeras: impacto, anecdotario y la crónica de viaje

Sala Viajeros y Viajeras impacto, anecdotario y la crónica de viaje

Diciembre 7, 2017

 

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, propició el pasado 29 de noviembre el encuentro con la Lic. Omara Ruiz Urquiola, quien se desempeña como profesora del Instituto Superior de Diseño. El pretexto lo ofreció la conferencia Sala de los Viajeros y las Viajeras. Impacto, anecdotario y la crónica de viaje.

La disertación abordó el espectro museológico de la sala Viajeros y Viajeras, la cual forma parte de la exposición permanente del Centro. La sala muestra los testimonios abordados por viajeros europeos que plasmaron sus experiencias de la Isla a través de crónicas, memorias, autobiografías, cartas e informes, entre otras producciones literarias y científicas.

Los registros testimoniales incluyen también las impresiones de destacadas personalidades de la cultura y la ciencia cubanas durante su estancia en Europa. Por tanto, la investigación misma ha tratado de generar la más abarcadora visión de la intensidad con que se da este fenómeno de tránsito y de influencias de viajeros y viajeras.

En este sentido su investigadora expuso con exhaustiva maestría la vida y obra de personajes que han sido abordados desde la memoria colectiva y han quedado en este anecdotario social formando parte de proverbios y aforismos de la cultura oral de la nación.  El auditorio fue cautivado por anécdotas de estos legendarios protagonistas que al trascender en el tiempo se transforman en sabia popular.

Esta conferencia formó parte del ciclo mensual sobre las relaciones culturales Cuba-Europa que coauspician el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa y la Cátedra Jean Monnet de la Universidad de La Habana.

dest Desde el mar, lazos entre Cuba y Holanda

Desde el mar: lazos entre Cuba y Holanda

Desde el mar, lazos entre Cuba y Holanda

Noviembre 5, 2017

 

Bajo el lema “no enfrentarse al agua sino aprender a vivir con ella”, el pasado 1 de noviembre se efectuó en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa el Taller sobre Manejo del Agua y Prevención de Inundaciones. Por la parte cubana participaron varios funcionarios del CITMA, entre ellos su viceministro, el Dr. Fernando M. González Bermúdez, así como otras instituciones nacionales interesadas en el tema.

También estuvieron presentes el ministro para Asuntos Económicos Internacionales del Reino de los Países Bajos, Sr. Guido Lander, la embajadora de este país en Cuba, Alexandra Valkenburg y el ministro de Desarrollo Económico de Curazao, Dr. Steven Martina.

La experiencia holandesa en el control del agua ha sido uno de los principales temas abordados. Se mencionaron diferentes proyectos con repercusión fuera y dentro de Cuba, como el desarrollado por las empresas Gamma y Van Oord, a través del cual se trabaja de manera conjunta en la recuperación de playas, el saneamiento de puertos y la protección de las áreas costeras.

En el encuentro se promovió la colaboración entre expertos e instituciones de ambas naciones ante los desafíos que enfrentan una y otra parte, entre los cuales sobresale el litoral norte de La Habana.

Luego de finalizado el taller, los presentes fueron invitados a recorrer la Sala de Cartografía, donde se exhiben una gran cantidad de mapas de navegantes y geógrafos holandeses que forman parte de nuestro patrimonio histórico-cultural. Esta sala es otra muestra de la colaboración entre los dos países, pues gracias al apoyo financiero de las empresas Cuba Travel Network, Damen Shipyards, Royal IHC, Nirint Shipping B.V., Royal Boskalis Westminster N.V, Seablinc B.V., Triumph Cargo B.V., Triumph Services B.V., Van Oord Marine Ingenuity, Womy Equipment Rental B.V., a la contribución de la Fundación Cuban Cultural Ventures y al acompañamiento de la Embajada de los Países Bajos, se ha podido enriquecer con dos mesas multitáctiles que muestran una vasta cartografía nunca antes vista en nuestro país.

La especialista principal del Centro explica a los presentes los contenidos de las mesas multitáctiles de la Sala de Cartografía.

En la sala también son novedad cuatro audiovisuales que nos acercan a los grabados de Johannes Vingboons La ciudad y la bahía de La Habana situada en la Isla de Cuba, entre otros.

Dr. Evelio Díaz Lezcano durante su conferencia Impacto político, social y cultural de la Revolución de Octubre en Cuba

Apuntes sobre la Revolución de Octubre en Cuba. Conferencia de Evelio Díaz Lezcano

Dr. Evelio Díaz Lezcano durante su conferencia Impacto político, social y cultural de la Revolución de Octubre en Cuba

A propósito de celebrarse este año el centenario de la Revolución de Octubre de 1917, el Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, en colaboración con la Cátedra Jean Monnet de la Universidad de La Habana, acogió en su sede el miércoles 18 de octubre la conferencia Impacto político, económico y social de la Revolución de Octubre en Cuba, a cargo del Doctor en Ciencias Históricas, Evelio Díaz Lezcano.

El Dr. Díaz Lezcano abordó la situación que sufrían Rusia y Cuba en las primeras dos décadas del siglo XX. Mientras el primero estaba en medio de un período convulso con la Revolución de Febrero y posteriormente la Revolución de Octubre, la Isla, bajo los intereses del gobierno norteamericano, atravesaba una situación difícil marcada por la corrupción político-administrativa y profundos problemas sociales. El impacto de las revoluciones rusas se hizo sentir en los diferentes sectores del país. La deposición del zar que supuso la Revolución de Febrero y el triunfo de los bolcheviques en la de Octubre visibilizó la posibilidad de un proyecto social viable para las masas.

En Cuba la prensa oficialista no alababa la incidencia que la Revolución de Octubre estaba teniendo en el país. Periódicos como El Diario de la Marina, La Lucha, El Heraldo de Cuba y La Discusión respondían a los intereses del gobierno norteamericano y enjuiciaban con campañas difamatorias el rumbo y los objetivos de la revolución. Sin embargo, la prensa obrera, con escasos ejemplares y difusión, convocaba a través de sus diarios a la realización de actividades con miembros de los diferentes sectores sindicalistas en apoyo a las gestas. Un ejemplo clave de esas acciones fue la celebración en 1920 del I Congreso Obrero, que más tarde, en 1925, fructificaría en la fundación del Partido Socialista Popular de Cuba.

Es sobre todo en los jóvenes lo que favorece ese sentimiento de lucha que comenzó en 1917 con la Revolución rusa. Las organizaciones estudiantiles se establecieron en pos de la situación y de ello nace, en 1922, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) con la figura de Julio Antonio Mella al frente. A raíz de ello, un año más tarde se realizó el I Congreso Estudiantil, en el cual, a través de la Resolución de apoyo a Rusia se evidenció una postura de fe en el futuro de ese proyecto socialista.

Este encuentro para compartir con las altas dotes comunicativas del pedagogo Díaz Lezcano, a propósito de las revoluciones rusas de 1917 y su impacto significativo en la vida económica, política, social y cultural de la joven y mediatizada República cubana, permitieron que la revisión de esta parte de nuestra historia, se haya presentado como un tema de mucho interés para todos y muy revelador para los más jóvenes.

dest Invitación a la conferencia Impacto político, económico y cultural de la Revolución de Octubre en Cuba

Invitación a la conferencia “Impacto político, económico y cultural de la Revolución de Octubre en Cuba”

Invitación a la conferencia Impacto político, económico y cultural de la Revolución de Octubre en Cuba

Octubre 13, 2017

 

El 18 de octubre, en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, tendrá lugar la conferencia “Impacto político, económico y social de la Revolución de Octubre en Cuba”, en el marco de los cien años de este suceso histórico. Impartida por el doctor en Ciencias Históricas de la Universidad de La Habana, Evelio Díaz Lezcano, será una oportunidad más para dialogar sobre los vínculos históricos que entrelazan a Cuba con el Viejo Continente y que aún resultan pertinentes en los estudios de los procesos socioculturales cubanos del pasado siglo.

Este tema forma parte de un ciclo coauspiciado por la Cátedra Jean Monet de la Universidad de La Habana y el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa.

dest Sesiona el XV Encuentro de Manejo y Gestión de Centros Históricos en el Palacio del Segundo Cabo

Sesiona el XV Encuentro de Manejo y Gestión de Centros Históricos en el Palacio del Segundo Cabo

Sesiona el XV Encuentro de Manejo y Gestión de Centros Históricos en el Palacio del Segundo Cabo

Mayo 26, 2017

 

“Hemos levantado no solo piedras, sino también espíritus. La Habana Vieja es uno de los tantos espejos en que se mira Cuba”, aseveró el Dr. Eusebio Leal Spengler en la apertura del XV Encuentro de Manejo y Gestión de Centros Históricos, en el Palacio del Segundo Cabo, actual Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, situado frente a la Plaza de Armas, en el entorno antiguo de la capital.

En una conferencia magistral, el Historiador de la ciudad de La Habana agradeció a los organizadores por su perseverancia. “Muchos fundan, pero pocos perseveran y lo importante es el carácter institucional de las obras de esta naturaleza”, dijo.

Más adelante, señaló que la conducción del Centro Histórico supone un pacto social entre la comunidad y nosotros, y destacó la necesidad de defender a sangre y fuego la ciudad habitada.

Con el tema “Los instrumentos de planificación urbana”, el XV Encuentro de Manejo y Gestión de Centros Históricos sesionará hasta el 26 de mayo, auspiciado por la Unión Europea, el Ayuntamiento de Barcelona, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES).

Esta edición ha sido una oportunidad para el diálogo en torno a la construcción colectiva y el desarrollo de los espacios y localidades, el medio ambiente, el fondo habitacional y los desafíos y metas para el fortalecimiento de los centros históricos.

Diseñador & Fotógrafo

Luc Chessex de nuevo en Cuba, ahora desde la mirada de género

Diseñador & Fotógrafo

Mayo 26, 2017

 

En el Palacio del Segundo Cabo tuvo lugar entre el 15 y 18 de mayo el Seminario Inmersivo Luc Chessex en Cuba. Miradas de género, organizado por Circuito Líquido e impartido por la experta en fotografía cubana, Grethel Morell. El encuentro contó con la presencia del fotógrafo suizo Luc Chessex, de quien se afirma “renovó la manera de concebir la fotografía documental urbana, ensanchó el concepto de reportaje y ensayo de autor”, además de marcar pauta en el ensayo fotográfico en Cuba en las décadas de los 60 y 70.

Cubanas por un suizo, la representación femenina en la obra de Luc, fue la propuesta a partir de la cual Grethel Morell examinó la visión de las mujeres cubanas en los años 60-70 en la obra de este fotógrafo, lo cual devino eje principal del seminario, abordado por primera vez en Cuba desde una mirada de género. Para ello, la investigadora analizó los ensayos fotográficos del artista Le visage de la Révolution. Essai photographique sur les images de Fidel Castro à CubaCherchez la femme.

Por su parte, el investigador Julio César G. Pagés, invitado al evento, conversó en torno al rol de la imagen y la fotografía como documento en el proceso investigativo de historiadores y profesionales del arte.

La inmersión fotográfica creativa en torno a temas recurrentes en la obra de Luc, la mujer en el paisaje urbano y en los maniquíes, también tuvo su espacio. Creadoras/es, profesionales y estudiantes de arte participantes en el seminario fotografiaron a mujeres de la Cuba actual, a partir de los preceptos de Luc con mirada de género.

Como colofón, el panel “Relaciones de género y creación visual”, coordinado por Pagés, con dos invitadas especiales, cerraron el último día. La cineasta Marilyn Solaya contó parte del proceso de gestación del documental En el cuerpo equivocado y el largometraje Vestido de novia. También, la profesora y experta en violencia simbólica, Isabel Moya, conversó sobre esquematismos y estereotipos alrededor de la representación femenina en la fotografía, la publicidad y los espacios editoriales.

El seminario fue posible gracias a la colaboración de la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo (COSUDE), el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, y la Consejería Cultural de la Embajada de España en Cuba.

La representación fotográfica del patrimonio industrial, la Fabra i Coats de Barcelona

La representación fotográfica del patrimonio industrial, la Fabra i Coats de Barcelona

La representación fotográfica del patrimonio industrial, la Fabra i Coats de Barcelona

Mayo 15, 2017

 

El jueves 11 de mayo, en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, la especialista en documentación histórica y fotográfica catalana Marta Declós Raventós ofreció una conferencia que llevó por título La Representación Fotográfica del Patrimonio Industrial. La Fabra i Coats de Barcelona como caso de estudio.

Durante años la fábrica textil Fabra i Coast fue un importante centro de producción del barrio San Andrés, en Barcelona. Ocupó inicialmente dos manzanas; en la actualidad, en sus antiguas áreas, conviven una escuela infantil, viviendas familiares, un centro de arte contemporáneo, la fábrica de creación, la sala de calderas, un archivo y un centro de interpretación del trabajo, aún en proceso de concreción.

Según contó Declós, la fábrica parecía cobrar vida con la entrada y salida constante de los trabajadores, la mayoría de ellos mujeres. Para los años setenta y ochenta del siglo pasado, los procesos de industrialización, la introducción de maquinarias y recursos sofisticados impactó en los mecanismos de producción y en su ambiente. Se deshumanizó el entorno característico de la fábrica y un número considerable de obreros fueron prescindibles para tales funcionamientos y, por ende, despedidos.

La investigadora ofreció un recorrido por el archivo de la Fabra i Coats, hoy reivindicada como patrimonio industrial. Mostró fotografías y materiales audiovisuales en la que se ven mujeres hilando, los diferentes espacios en funcionamiento y las actividades sindicales. Marta Declós ha recopilado y puesto en valor un enjundioso archivo que permite reconstruir la memoria industrial y obrera en Barcelona y, al mismo tiempo, plantear los nuevos usos de este espacio, hacia al trabajo con la historia, el arte y la cultura.

El antisemitismo en Europa, un libro de Adriana Hernández

“El antisemitismo en Europa”, un libro de Adriana Hernández

El antisemitismo en Europa, un libro de Adriana Hernández

Marzo 20, 2017

 

El pasado 16 de marzo en la Sala Polivalente, del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, se presentó el libro El antisemitismo en Europa, de la autoría de Adriana Hernández Gómez de Molina, licenciada en Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana (1987) y máster en Ciencias Sociales en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales (2011).

El libro se deriva de la labor investigativa de la especialista en cuanto a la temática judía sobre la cual posee varias publicaciones tanto en Cuba como el extranjero. El ejemplar expone una mirada abarcadora sobre el fenómeno del judaísmo en diversos momentos de la historia europea, marcados en todos los casos por la discriminación y la segregación que desencadenó una de las tragedias más grandes de la historia de la humanidad: El Holocausto judío.

Publicado por la editorial Ciencias Sociales en el 2016, el libro fue presentado por el Dr. Evelio Díaz Lezcano, quien lo catalogó de excepcional.

Presencia cubana en Europa, apuntes de la Dra. Ileana Sorolla Fernández

Presencia cubana en Europa, apuntes de la Dra. Ileana Sorolla Fernández

Presencia cubana en Europa, apuntes de la Dra. Ileana Sorolla Fernández

Marzo 17, 2017

 

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, se honró con la presencia de la Dra. Ileana Sorolla Fernández, especialista en Migraciones Internacionales y miembro de la Cátedra Jean Monnet, de la Universidad de La Habana.

Ileana Sorolla se ha enfocado en el estudio de las migraciones cubanas hacia Europa en los diferentes campos de la cultura, la ciencia y lo social. Se licenció en Lengua Rusa por la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, obtuvo un doctorado en Lenguas Pedagógicas y fungió como directora de Relaciones Internacionales del Centro de Estudios de las Migraciones Internacionales (CEMI). Las investigaciones que ha desarrollado sobre este tema permitieron que arrojara datos interesantes sobre la presencia cubana en diferentes países europeos, un aspecto de suma pertinencia que tributa mayores conocimientos sobre esas interrelaciones entre nuestro país y Europa aún en proceso de investigación y actualización en el Palacio del Segundo Cabo.

La doctora se enfocó, principalmente, en los campos de la ciencia como un ejemplo de migración poco trabajada pero con notable presencia en Europa. Los movimientos migratorios hacia el Viejo Continente influyeron en la conformación de nuestra nación, nuestra identidad y cultura. Casos puntuales como el de Tomás Romay y Chacón y Felipe Poey Aloy salieron a colación durante la disertación. El primero de estos fue un distinguido médico cubano considerado el primer higienista e iniciador de la ciencia médica en el país, con formación en Europa, y el segundo un naturalista y científico español que residió entre su país natal y Cuba.

No obstante, especial detenimiento hizo en la figura de Pablo Lafargue, un santiaguero de mediados del siglo XIX, reconocido como políglota, descendiente de judíos franceses que estudió en París, donde conoció a la hija de Karl Marx, con quien contrajo matrimonio. A partir de ese casamiento se afilió a las ideas del marxismo y del socialismo, se vinculó a la gesta política de Marx y Engels y fue uno de los pioneros en proponer la celebración del Día del Trabajador, el 1ro de mayo. La presencia de Lafargue en Europa ha dejado una huella para aquellos que se acercan al pensamiento del comunismo científico y del desarrollo de la lingüística, aun cuando continúa siendo una personalidad poco abordada y publicada. Este es un caso puntual de la historia migratoria, conjuntamente con muchos otros de alto calificativo que llegaron a Europa y marcaron un camino importante según sus ramas. La doctora señaló la necesidad de que académicos e investigadores continúen profundizando en estos ejemplos poco visibilizados en nuestro contexto.

Por otra parte, también comentó sobre los primeros cubanos que llegaron a España después del triunfo de la Revolución, que eran fundamentalmente descendientes de españoles y de clase media alta, y de los cuales se ha perdido la huella en la historia. Solo ha quedado como constancia de tal presencia una comunidad cubana fundamentalmente asentada en diferentes ciudades españolas, que se ha transformado con el paso de los años en una presencia cubana muy heterogénea desde el punto de vista de las motivaciones, los proyectos y las expectativas en el proceso de reconstrucción de sus vidas, no solo exclusivamente en España, sino en el resto de los países europeos.

La conferencia también hizo referencia a la impronta de investigadores y estudiosos nacionales en temas de la cultura y las ciencias sociales en Europa. Esta disertación, Presencia cubana en Europa, a cargo de la Dra. Ileana Sorolla forma parte del ciclo mensual de conferencias sobre las relaciones culturales entre Cuba y Europa.

dest Conferencia del Dr. Michael Cobiella sobre la presencia europea en Cuba

Conferencia del Dr. Michael Cobiella sobre la presencia europea en Cuba

Conferencia del Dr. Michael Cobiella sobre la presencia europea en Cuba

Marzo 2, 2017

 

Sobre los flujos migratorios hacia Cuba desde diferentes regiones de Europa, los motivos que en cada momento incentivaron estos procesos y las principales ciudades de procedencia de británicos, alemanes, franceses y alemanes, versó la conferencia del Dr. Michael Cobiella el pasado 22 de febrero en el Palacio del Segundo Cabo.

Cada mes, en colaboración con la Cátedra Jean Monnet de la Universidad de La Habana, prestigiosos investigadores abordan diferentes aristas de los vínculos culturales entre nuestro país y el continente europeo.

El Dr. Cobiella, quien actualmente se desempeña como profesor en la Universidad de La Habana, también fungió como coordinador, investigador y jefe de redacción del Plan de Plegables Cartográficos y Etnográficos sobre las migraciones étnicas en Cuba, y también como jefe de redacción de la revista Catauro. Su principal línea de investigación se ha trazado sobre la contribución de los componentes étnicos británicos a la cultura material habanera, en el período comprendido entre 1901 y 1950.

Los datos estadísticos compartidos por el profesor son el resultado de una larga investigación que ha permitido visualizar la manera en que estas regiones europeas han conformado el etnos nación cubana. Para el día 15 de marzo la Dra. Ileana Sorolla nos acercará a la “Presencia cubana en Europa”.