Un verano fotográfico

Un verano fotográfico

Un verano fotográfico

Thays Roque Arce

Junio 25, 2019

 

Una vez más y por noveno año consecutivo se convoca a los interesados y amantes de la fotografía a participar en el Taller de Fotografía Digital del Centro Histórico habanero, esta vez en su 9na edición.

La sede del encuentro este año será el Palacio del Segundo Cabo (hoy Centro para la interpretación de las relaciones entre Cuba y Europa), en la Plaza de Armas.

Según anuncia el fotógrafo cubano Néstor Martí, profesor y artífice de esta iniciativa anual, el taller persigue acercar a los participantes “a la fotografía como proceso técnico y creativo, de una forma amena, sólida y escalonada, ayudando a develar como se realiza una toma fotográfica y los resultados que puedes obtener cuando comprendas este proceso”.

En la convocatoria del curso, que sesionará durante los meses de julio y agosto, también se esclarece que los graduados aprenderán sobre el correcto manejo de la cámara fotográfica, hasta la forma óptima de imprimir una fotografía o compartirla en las redes sociales. Para ello es muy importante llevar su propia cámara para la realización de los ejercicios prácticos y tareas encomendadas al final de cada clase.

El curso está estructurado en 8 encuentros aproximadamente, con una frecuencia semanal, todos los martes, de 2 a 4 de la tarde. Al final de este taller se entregará un certificado de participación.

Podrán participar los interesados mayores de 18 años. La matrícula es gratuita y bastará un correo electrónico a las direcciones: informacion2@patrimonio.ohc.cu y nestormarti@patrimonio.ohc.cu con el nombre completo y la edad de los interesados. La misma estará abierta hasta el viernes 28 de junio.

La primera clase del taller tendrá lugar la semana siguiente, el martes 2 de julio, en la Sala Polivalente del Palacio del Segundo Cabo.

El Taller de Fotografía Digital del Centro Histórico habanero, en su 9na edición, estará a cargo de Néstor Martí, fotógrafo de la dirección de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, miembro de la UNEAC y de la Asociación de Comunicadores de Cuba.

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/un-verano-fotografico/

dest De la Rivera al Malecón. Diálogos más allá de la historia

De la Rivera al Malecón: diálogos más allá de la historia

De la Rivera al Malecón. Diálogos más allá de la historia

Elaine Caballero Sabugueiro

Mayo 29, 2019

 

Córdoba y La Habana, dos ciudades con mucha más historia de lo que aparentan. Para desentrañar aun más sus esencias llega el texto De la Ribera al Malecón publicado por la editorial Utopía libros y que fue presentado este 29 de mayo en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

El Historiador de la Ciudad, Doctor Eusebio Leal Spengler ofreció las palabras centrales de la cita literaria. En su intervención habló sobre la belleza de la urbe española, donde se han forjado y nacido grandes intelectuales, “que llegan hasta nosotros y que tiene quizás en la figura de Séneca, que nos toca tan de cerca”.

“El pueblo de Córdoba es muy gentil”, añadió. Debido a las distancias entre ambas ciudades puede ser complejo establecer una conexión directa y efectiva, pero “gracias a ellos ese diálogo se ha establecido, como diría Alejo Carpentier ha podido llevarse a la estampa y a la letra impresa, lo que queda porque las palabras se las lleva el viento”, precisó el Historiador.

La obra se dio a conocer por primera vez en Córdova hace algunos meses. La experiencia se extiende ahora hasta La Habana para dejar testimonio de los excelsos monumentos de la urbe ibérica, su evolución cultural, urbanística y sus cuatro distinciones de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la única ciudad del mundo en obtener esta cifra.

En tanto, la historia y arquitectura de la otrora villa de San Cristóbal aparece en el volumen representada en su Sistema de Fortificaciones, la Plaza Vieja, la Plaza de la Corredera, el Castillo del Morro, la Catedral de La Habana entre otros inmuebles de gran valor patrimonial.

El libro podrá consultarse en el sistema de bibliotecas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para los estudiantes e interesados en conocer sobre estos temas.

El Presidente de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba se refirió a la importancia de la literatura como fuente de saberes. Recordó asimismo su visión de la cultura: “es lo que queda en nosotros cuando ya olvidamos lo que una vez leídos en los libros”, concluyó.

En un segundo momento, el teniente alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Pedro García Jiménez expresó los vínculos entre La Habana y su ciudad, ambas comprometidas con la restauración y la verdad histórica.  Más allá de la función educativa del ejemplar, en lo personal ha sido para él “una excusa para encontrar muchos sentimientos”.

En visita reciente a Córdoba, al también Maestro de Juventudes le impresionó sus patios, donde se “realiza un trabajo popular guiado institucionalmente. La gente recibe estímulos morales y reconocimientos públicos para mostrar el patio de su casa”, aseveró.

Entrar a estos espacios y descubrir las esencias humanas es una realidad satisfactoria. Así lo hizo saber el Doctor Leal Spengler: “allí se dimensiona el valor de la relación del hombre y la naturaleza”.

En un futuro se pretende aplicar la misma experiencia en la parte más antigua de La Habana, debido a la semejanza de estos lugares con los de Córdoba, donde existe un Centro de Interpretación de la Fiesta de los Patios Trueque Cuatro, que pudiera ajustarse al contexto capitalino y reflejar así la tradición local.

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/de-la-rivera-al-malecon-dialogos-mas-alla-de-la-historia/

dest. Comunicar diseño

Comunicar diseño

Comunicar diseño

Mayo 21, 2019

 

El lunes 20 de mayo quedó inaugurada la segunda edición de la Bienal de Diseño de La Habana (BDHabana), con la conferencia Más allá de la forma… la experiencia, por Gisela Herrero García, jefa de la Oficina Nacional de Diseño (ONDi) y presidenta del certamen. La BDHabana se propone una visión del diseño enfocado en la experiencia del usuario e invita a pensar la disciplina como proceso creativo, estimular el vínculo de sentidos y promover un diseño auténtico. Cuenta con especialistas representativos de algunos países.

Las actividades en La Habana se extenderán hasta el domingo 26, en las que se incluyen conferencias, talleres y exposiciones. En el marco de dichas acciones, el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, acogió la conferencia Comunicar diseño. El diseño en el centro de la transformación, a cargo de Juan Mellen, especialista en Relaciones Públicas.

La conferencia contó con la presencia del Señor Jorge Peralta, Consejero de Asuntos Culturales de la Embajada de España en Cuba, así como Gisela Herrero, jefa de la ONDi, destacados diseñadores, tanto industriales como gráficos, y estudiantes del Instituto de Diseño.

“El buen diseño va al cielo (…) y el malo está en todas partes”. De esta manera comenzó su ponencia el señor Mellen, donde abordó teorías relacionadas a la comunicación del diseño y en el diseño. Comentó que el principal “problema de la comunicación del diseño es de los diseñadores”, que pueden realizar proyectos excelentes y novedosos, pero no saber expresar sus ideas.

En tal sentido, Juan Mellen se centró en su conferencia en brindar una serie de herramientas para una mejor comunicación del diseño. Habló, además, del rol del diseñador, en relación a tres elementos: valor que proporciona, necesidad que satisface y servicios que ofrece.

Con la fórmula diseño = industria + cultura, donde el diseño funciona como un motor impulsor de la economía, el conferencista recalcó el papel transformador del diseñador en la sociedad actual, en donde reconoció la impronta cubana en la creación de políticas de diseño para implementar en el país y sus ciudades.

dest Actualidad y futuro de la villa de Trinidad

Actualidad y futuro de la villa de Trinidad

Actualidad y futuro de la villa de Trinidad

Miércoles 3, 2019

 

Organizado por el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana y la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, continúa el ciclo de conferencias que cada mes del presente año invita a conocer sobre las villas fundacionales cubanas. Dedicado al 500 aniversario de La Habana y el décimo de la Red, el ciclo aborda la fundación de las primeras villas y los desafíos que afrontan las Oficinas en la preservación del patrimonio material e inmaterial.

Como parte de dichas actividades, en la mañana de hoy tuvo lugar la conferencia Santísima Trinidad. Actualidad y futuro, a cargo del director de la Oficina del Conservador de la ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios, MsC. Duznel Zerquera Amador. El especialista combinó su presentación con documentales e imágenes y afirmó que “más que una conferencia, era un intercambio de ideas y procesos que se han dado en la ciudad de Trinidad”.

La ciudad, declarada Monumento Nacional en 1978 y, una década después, Patrimonio Mundial de la Humanidad, de conjunto con el Valle de los Ingenios, celebra su fecha fundacional el 4 de enero de 1514, aunque “no se sabe con exactitud qué día se fundó la villa”. Detenida en el tiempo, Trinidad ha perdurado con su arquitectura típica colonial del siglo XVIII y XIX y su enclave en el centro del país ha favorecido el desarrollo local. Desde el punto de vista geográfico, la ciudad delimita al Sur por el mar Caribe, al Este por un extenso valle que la abraza, y al Norte por la Cordillera de Guamhuaya.

El MsC. Zerquera habló sobre el centro histórico de Trinidad, el cual se compone también por edificaciones que, aun cuando no están enclavadas en el mismo centro, forman parte de ese Patrimonio de la ciudad. A lo largo de su historia, Trinidad ha mantenido una estrecha relación con el medio geográfico en que surge y las condiciones climatológicas. En tal sentido, el conferencista comentó sobre la casa de patio como esencia de la arquitectura colonial doméstica, en la que se traduce “un concepto religioso al incluir un pedazo de cielo solo para la propia familia”.

Asimismo, hizo referencia al sistema de plazas y plazuelas, entre las que destacan la Plaza Mayor, la Plaza de las Tres Cruces, la Plaza Carrillo y la Plaza Santa Ana; el sistema de fortificaciones, con el Fortín Vizcaya, el Cuartel de Dragones y la Cárcel Real; la arquitectura religiosa, con la Parroquial Mayor, la Iglesia de Santa Ana y la Iglesia de Paula.

Un tema fundamental de la ponencia fue la tradición artesanal que ha perdurado en Trinidad y, dentro de esta, la lencería: “se le denomina a la ropa confeccionada con lienzo y por extensión a las labores de randa que se realizaban deshilando, cosiendo y bordando la tela blanca, auxiliándose de un aro que puede ser de madera o metal, una aguja fina de coser a mano e hilo”. El MsC. Zerquera abordó los distintos periodos de la historia de la lencería, que se inicia en 1520 con la llegada a la Isla de los tejedores provenientes de Europa. Durante la etapa colonial, entre los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, cuando se forma y consolida la ciudad, se inicia el aprendizaje de labores manuales transmitidas como tradición familiar (encajes, cintas, ropas de camas, mantelería, accesorios.

En el periodo republicano, con la crisis económica, “se retoman los viejos oficios en busca de mejoras económicas”. Es por ello que se comienza a comercializar con esta artesanía y es cuando “toma gran arraigo en la cultura popular y crece su prestigio nacional”. Luego de 1959, con las nuevas disposiciones sociales de la Revolución, “la mujer abandona el hogar y, por ende, muchas de sus labores domésticas”, lo que trae como consecuencia que, durante los primeros 30 años, la lencería solo re preserve como un fenómeno cultural.

A partir de los 90’, con la apertura del turismo, “se reconoce la lencería como parte de la herencia cultural (…) y se produce la apertura del trabajo por cuenta propia, con el cual la lencería se convierte en un medio de vida”. Con la llegada del nuevo milenio, se fomenta el desarrollo de la lencería a partir de proyectos sociales como el Taller Internacional de Tejedoras y Bordadoras; Agujas de Trinidad; Entre agujitas; Alas, hilos y pinceles, de la artista de la plástica Yudit Vidal; y muchos otros que hacen de esta artesanía uno de los principales baluartes de la cultura trinitaria.

Al final de su conferencia, el MsC. Zerquera comentó sobre la labor de la Oficina del Conservador de la ciudad de Trinidad y el Valle de los Ingenios, “creada por Decreto 216 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba en 1997”, en la preservación y conservación de la ciudad patrimonial, manteniendo la visualidad colonial y sus valores culturales que hacen de la misma uno de los sitios emblemáticos de la cultura e historia cubana.

dest taller ONG 2019

Taller para la conservación de un ecosistema para las aves en el Centro Histórico La Habana Vieja

Recuperación, manejo y conservación de un ecosistema para las aves en el Centro Histórico La Habana Vieja

Marzo 22, 2019

 

Organizado por la Sociedad Civil Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, el Corredor Biológico en el Caribe, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), ha tenido lugar el taller Recuperación, manejo y conservación de un ecosistema para las aves en el Centro Histórico La Habana Vieja.

Los días 20 y 22 de marzo la Sala Polivalente del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, fue la sede del taller. El objetivo fue propiciar “un espacio de intercambio entre profesionales, especializados en la temática de la ornitología y la conservación de la avifauna silvestre, para conocer las tendencias actuales a nivel internacional sobre el tratamiento de las aves en los espacios urbanos y realizar propuestas para implementar un programa para el manejo de la avifauna silvestre, en el Centro Histórico La Habana Vieja” [1].

El taller contó, entre otros especialistas, con ponencias de la Presidenta Ejecutiva de la Sociedad Civil Patrimonio Comunidad y Medio Ambiente, Dra. Martha Oneida Pérez Cortés; del Secretario General del Corredor Biológico del Caribe, Dr. Nicasio Viña Dávila; del especialista del Museo Nacional de Historia Natural, Marcel Montano; de la Presidenta de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la naturaleza y el hombre, Liliana Núñez Velis; del especialista de la Quinta de los Molinos, Dr. Leyssan Cepero Fiallo.

En la clausura, se contó con la presencia del Historiador de la Ciudad, Dr. Eusebio Leal Spengler, quien reafirmó la importancia del taller para la conservación de las aves en el Centro Histórico de la ciudad. El Dr. Leal hizo referencia a diversas iniciativas que ha llevado a cabo la Oficina del Historiador para salvaguardar la flora y fauna del entorno.

Asimismo, enfatizó la necesidad de colocar en cada espacio una planta, “el discurso de la ciudad jardín”. En tal sentido, dijo que debemos mirar a La Habana como “un ejemplo ambiental”, porque su plan de restauración “fue concebido con ideas ambientalistas muy interesantes desde el punto de vista científico y urbanístico”.

Al concluir, el Historiador sentenció:

“Trabajar en esa dirección es también un aspecto del trabajo de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, a partir de la creación de círculos de interés. Para eso creó una sociedad ambientalista cuyo nombre Patrimonio Comunidad Medio Ambiente lo dice todo (…) Es necesario crear una institución transparente formada por civiles y personas de la sociedad que aborden estos tres temas: patrimonio, medio ambiente y comunidad, porque la restauración de la Habana Vieja ha sido con y para la comunidad. (…).

[1] Tomado de Asociación Cubana de las Naciones Unidas: http://www.acnu.org.cu/content/taller-recuperacion-manejo-y-conservacion-de-un-ecosistema-para-las-aves-en-el-centro

dest

Cuba e Irlanda: dos pueblos unidos por la historia

Panel "Personalidades cubanas y su legado irlandés"

Marzo 15, 2019

 

En la mañana de hoy tuvo lugar, en la Sala Polivalente del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, el panel Personalidades cubanas y su legado irlandés, coordinado entre el Palacio del Segundo Cabo y el grupo de Estudios sobre irlandeses de Cuba. El panel se insertó dentro de las acciones propuestas para celebrar el Día Nacional de Irlanda (Día de San Patricio).

Estuvieron presentes la Excma. Sra. Bárbara Jones, Embajadora de la República de Irlanda en México, acreditada concurrentemente a la República de Cuba; el Excmo. Sr. Finian McGrath, Ministro de Estado del Sector Salud de Irlanda, con responsabilidad especial en personas con discapacidades; el Excmo. Sr. Brian Glynn, enviado especial del gobierno de Irlanda para la candidatura al Consejo de Seguridad de la ONU, periodo 2021-2022; también se contó con la presencia de trabajadores de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, investigadores y público en general.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Excmo. Sr. Finian McGrath, quien hizo referencia a la jornada no solo como celebración del Día Nacional de Irlanda (Día de San Patricio), sino también de conmemoración por cumplirse este 2019 los 20 años de relaciones diplomáticas entre Irlanda y Cuba. Asimismo, comentó la importancia de espacios investigativos como estos que promuevan y difundan la impronta irlandesa en Cuba y los puntos de contacto entre ambas culturas.

El panel comenzó con la ponencia Cubanos ilustres de ascendencia irlandesa, por el Msc. en Historia y museólogo de la Casa Natal José Martí, Dúnyer Pérez Roque. El especialista hizo un recorrido por la historia de Cuba desde la etapa colonial hasta el siglo XX, a partir de los cubanos que en su árbol genealógico tenían la herencia irlandesa. Destacaron entre ellos: la familia OʼFarril, el músico Ignacio Cervantes, el poeta Bonifacio Byrne, el líder estudiantil Julio Antonio Mella, y Antonio Guiteras Holmes, quienes provenían de familias de ese país.

Luego, la Lic. en Historia y museóloga del Museo de la Ciudad de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, Cindel Velázquez Cervantes, realizó su ponencia Martí y la emigración irlandesa en Estados Unidos. Para concluir, el investigador Rafael Fernández Moya comentó sobre Rafael María de Mendive, el Moore cubano y O’Kelly, símbolos de la conexión espiritual entre los pueblos de Cuba e Irlanda.

Al finalizar las disertaciones de los tres especialistas para conocer un poco más sobre la cultura irlandesa y la relación con nuestra cultura cubana, el público sostuvo un intercambio fructífero con los conferencistas.

Jornada por el Día Nacional de Irlanda (Día de San Patricio)

Jornada por el Día de Nacional de Irlanda (Día de San Patricio)

Jornada por el Día Nacional de Irlanda (Día de San Patricio)

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana y la Embajada de Irlanda, le invitan a la jornada por el Día Nacional de Irlanda (Día de San Patricio).

El día Nacional de Irlanda se celebra el 17 de marzo, Día de San Patricio. San Patricio fue el sacerdote escocés que evangelizó a los habitantes de Irlanda hasta su muerte, el 17 de marzo del siglo V.

Estas celebraciones son muy vistosas y alegres: las ciudades se visten de verde y la actividad más importante es el desfile de San Patricio, el cual se acompaña de música de gaitas y entre sus elementos distintivos está el trébol de tres hojas, utilizado por San Patricio para explicar a los celtas la Santísima Trinidad.

En varias ocasiones, el Centro Histórico de La Habana celebró la fecha, y este año propone diversas acciones que acercan la cultura irlandesa a Cuba.

Programa de la Jornada por el Día de Nacional de Irlanda  (Día de San Patricio)

VIERNES 15 DE MARZO

10h00 Panel Personalidades cubanas y su legado irlandés.

Coordinado por el Grupo de estudios irlandeses de Cuba. Sala Polivalente, Palacio del Segundo Cabo.

Palabras iniciales a cargo del Excmo. Sr Finian McGrath, Ministro de Salud de Irlanda.

Ponentes:

  • Dúnyer Jesús Pérez Roque. Historiador. “Cubanos ilustres de ascendencia irlandesa
  • Investigador Rafael Fernández Moya. “Rafael María de Mendive, el Moore cubano
  • Cindel Velázquez Cervantes, “Martí y la emigración irlandesa en Estados Unidos

17h00    Desfile de San Patricio.  

Salida del portal del Palacio del Segundo Cabo, con palabras de invitación por parte del Excmo. Sr Finian McGrath, Ministro de Salud de Irlanda.

El desfile será guiado por la Banda de Gaitas Eduardo Lorenzo, de la Agrupación Artística Gallega. 

SABADO 16 DE MARZO

10h00   Taller infantil Descubriendo la Verde Erín: un acercamiento a Irlanda (para 25 niños de 8 a 12 años)

Responsables: Lic. Cindel Velázquez Cervantes (Museóloga del Museo de la Ciudad) y Lic. Amanda Ramírez Viñas (Especialista en Promoción Cultural del Palacio del Segundo Cabo).

Si desea inscribir a algún niño contáctenos en segundocabo@patrimonio.ohc.cu, o por el teléfono 78017120.

dest

El Museo Británico y los vínculos numismáticos con Cuba

Tom Hockenhull, especialista del Museo Británico

Febrero 12, 2019

 

Los vínculos culturales entre las naciones no cesan y son cada vez más fuertes. En las instituciones adscritas a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana se mantiene en alto dicha premisa, donde constantemente se produce el intercambio entre nuestros especialistas y los que vienen en representación de sus respectivos países para dialogar sobre cuestiones afines a la historia, el arte y la cultura y las relaciones que se han producido entre ambos territorios.

En tal sentido, el Museo Numismático de la Oficina del Historiador ha organizado la conferencia El Museo Británico, llevada a cabo en la Sala Polivalente del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo. La ponencia fue ofrecida por Tom Hockenhull, experto del Museo Británico, quien abordó la historia de la institución británica y, específicamente, lo relacionado al Departamento de Medallas y Monedas.

Con una sala abarrotada de especialistas de diversos museos, coleccionistas privados y el público en general, Hockenhull ofreció una visión general de las principales problemáticas y los retos a los que se enfrenta el Museo, así como elementos para comprender el pasado, el presente y el futuro de la institución. La ponencia comenzó con la interrogante: “¿qué es el Museo Británico?”, la cual fue respondiendo a medida que ofrecía información sobre el tema.

En la actualidad, cuenta con aproximadamente 9 millones de obras y colecciones muy variadas. El especialista ejemplificó que entre los objetos que atesoran los fondos se encuentran unos granos que hace miles de años se usaban para confeccionar aceite; también esculturas que solían estar dentro de monumentos romanos e incluso piezas que datan de los homo sapiens (la más antigua tiene más de 500 mil años de antigüedad).

Tom Hockenhull comentó sobre los inicios del Museo, anclados en la figura de Sir Hans Sloane, un empedernido coleccionista que, al morir en 1653, deja la orden de donar todas sus pertenencias a la nación británica. La colección era tan grande, que el gobierno no tenía lugar para colocarla. La primera ubicación fue la casa Montagu, una mansión del siglo XVI en el barrio londinense de Bloomsbury, abierta al público en 1759. Según dijo el especialista, en los primeros momentos, las salas estaban atiborradas de piezas; el primer piso era destinado a manuscritos y libros, el segundo, a obras de arte.

El conferencista hizo referencia también a la donación realizada en 1823 por el rey Jorge IV de la biblioteca de su padre. La biblioteca del Rey, hizo necesario que se trasladara la colección a una nueva sede, por falta de espacio. La antigua casa fue demolida en 1845 y el arquitecto Robert Smirke fue quien se encargó de diseñar la actual edificación del Museo.

Sobre la colección de monedas del Museo Británico, Tom Hockenhull habló de Andrew Gifford (1700-1784), el iniciador de la numismática en la institución, quien poseía medallas y monedas de la antigua Grecia y Roma. Asimismo, presentó imágenes ejemplares de monedas utilizadas antes del yen en Japón, americanas, medallas italianas del Renacimiento y británicas.

En los fondos del departamento de numismática, Hockenhull afirmó que no solo poseen piezas de monedas, sino todo lo referente al dinero como juegos para niños, tarjetas magnéticas, sellos, carteles y billetes. Estos últimos comenzaron a archivarse en 1870 y en la actualidad cuenta con cerca de 7 mil piezas. Entre ellos se incluyen ejemplares cubanos que, si bien es una colección limitada, después del triunfo de la Revolución se ha incrementado con las donaciones que el Banco Nacional de Cuba envía al Museo Británico.

Hoy en día, el número de obras de la numismática es aproximadamente 7 850, entre monedas y medallas. Por otra parte, la investigación sobre monedas también es una de las aristas del trabajo del departamento, con la publicación de diversos títulos sobre el tema.

Al finalizar la ponencia, se produjo un fructífero intercambio entre el conferencista y el público especializado. Para concluir la actividad, el director del Museo Numismático, Sergio González García, obsequió a Tom Hockenhull y al Museo Británico varios ejemplares de billetes cubanos.

dest

La Habana es la madrina de todas las ciudades cubanas

Alejandro Hartmann Matos en su conferencia

Por: Thays Roque Arce

Febrero 6, 2019

 

Un grupo extenso de “baracoesos”, uno de los gentilicios correctos con que nombrar a los habitantes de la Villa Primada de Cuba, se reunió este martes 5 de febrero en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo. El motivo fue la conferencia La fundación de Baracoa, dictada por el Historiador de dicha villa y su más encarnado defensor: Alejandro Hartmann.

Historiador, antropólogo y promotor cultural, Hartmann dirige desde su fundación el Museo Matachín de esa ciudad. Miembro de número de instituciones científicas y culturales de Cuba e internacionales, representa a nuestro país en el grupo Legado Indígena del Caribe, del Centro de Estudios Latinos del Museo del Indio Americano de la Institución Smithsonian de los Estados Unidos. Ha sido reconocido con la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Cultura Comunitaria (además ostenta la Encomienda de la Orden al Mérito Civil, de España; y la Orden de la Corona, de Bélgica). Nadie como él sabe develar la historia de la ciudad a la cual ha dedicado su vida entera.

Hartmann asistió a La Habana para compartir con su auditorio aquello que conoce mejor. Lo hizo también como homenaje a la ciudad en la que residieron algunos de sus mejores años de juventud. Vino convocado por la Red de Oficinas del Historiador y el Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba para una extensa y fructífera serie de conferencias magistrales que, con motivo a los 500 años de La Habana, ha organizado esta institución en el otrora Palacio del Segundo Cabo de la capital.

Pero como la cita mensual tiene como excusa congratular a La Habana, es innegable la conexión que cada asentamiento patrimonial del país puede hacer con la capital. “No hay historia de las villas si no hay un diálogo con ella”, así lo sentención Hartmann, para luego remontarse a que las primeras huellas de contacto entre La Habana y Baracoa datan de 1630, gracias al sistema de confluencias marítimas que se venía desarrollando entre los asentamientos costeros.

“La Habana y Santiago eran los puertos con los que más se comunicaba Baracoa”, mucho antes de que la urbe baracoesa se convirtiera en un puerto de explotación, en 1803. No podía ser de otra manera, son dos puertos al Norte; La Habana como punto de salida y de entrada con el Nuevo y el Viejo Mundo; incluso, se puede asegurar que las primeras huellas de cacao que llegaron a La Habana provenían de esa, la zona más dulce del país.

“La Habana es la Madrina de todas las ciudades cubanas. Ninguna puede contar su historia sin el diálogo y la presencia comercial, afectiva, familiar, artística de La Habana. Es donde se engendra todo el proceso de la cubanidad, y lógicamente esa interrelación existe entre todos nosotros”, apuntó.

Colón llega a Baracoa un 27 de noviembre y según los diarios que aún se conservan, narró el Historiador, se quedó sorprendido por la concentración de población autóctona, por sus paisajes: “una montaña alta y cuadrada que parecía isla. Así está en su diario, nítido, claro”, recordó.

“La fundación de la villa de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa” – contó –, “se produjo el 15 de agosto de 1511 – por el santoral católico, ese día se celebra la festividad de la asunción de la Virgen María –. Santo Domingo ya existía como la primera y prístina ciudad americana. Baracoa sería la segunda del Caribe y la primera de Cuba, donde estuvieron Colón, Diego Velázquez, Hernán Cortes, que fue alcalde de la villa”.

“Fray Bartolomé de las Casas, el famoso benefactor de los indios, ofició la misa de la fundación con la cruz que Colón había plantado el 1ro. de diciembre de 1492 en la bahía de Baracoa, a la que denominó Porto Santo, nombre de una isla portuguesa donde, según Núñez Jiménez, el Almirante se casó con su primera esposa. La cruz es un elemento de adoración, de actividades religiosas. Para los primados de Baracoa constituye un signo de devoción. Es patrimonio de la nación cubana”, destacó.

Hartmann se acercó en su alocución a las bondades de una tierra que mantiene fuertes vínculos con su pasado indígena, protegido por la distancia, el asombro y el trabajo constante de historiadores, arqueólogos y humanistas como el propio historiador de la ciudad. “En Baracoa hay un sinfín de manifestaciones de artes rupestre, en las terrazas marinas de Yara, Majana y Majayra, donde se concentra un número significativo de pictografías y petroglifos. Dentro de Baracoa, según el Historiador Roberto Ordúnez, hay más de 250 sitios” (…) “La ciudad ha sido muy explorada pero falta una etapa de análisis, comparación, sistematización, en todos los campos de la arqueología. Incorporar elementos de botánica, geología, que intervienen en el hábitat de una comunidad”, sentenció.

El Director del Museo Matachín, un espacio para conocer la historia de la ciudad, reconoció el trabajo que hace la institución por recuperar algunas de sus piezas, únicas en el contar de la historia de los primeros pobladores de Cuba, que se encuentran actualmente en el Museo Nacional del Indio Americano de los Estados Unidos. Pese a ello, el Matachín conserva el Ídolo de Managua, el hacha de cuello, la mayor que se ha hallado en Cuba, de 25 cm. Detallando las relaciones entre Cuba y La Habana, Hartmann también se refirió a historiadores, arqueólogos, investigadores asombrados por la villa de la Asunción. Fermín Valdés Domínguez, por ejemplo, quien hizo importantes descubrimientos aborígenes en la zona.

En varios momentos, el Historiador de la Ciudad de Baracoa recordó la contribución de Armando Hart Dávalos, fallecido recientemente, en la identidad y los festejos de fundación de las villas patrimoniales cubanas, algunas de ellas – y sus costumbres – Patrimonio de la Humanidad por el trabajo esmerado de promoción y cuidado.

Antes de culminar, Alejandro Hartmann se declaró “un habanero de corazón y de años vividos”. “La Habana también es parte de mi vida”, dijo, y prometió volver al Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa para ofrecer una presentación sobre los Altares de Cruz con que cuenta la villa.

Como parte de esta serie de conferencias organizadas por la Red de Oficinas del Historiador y el Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, se darán cita en el Palacio del Segundo Cabo, mes tras mes, los Historiadores y Conservadores de las primeras villas fundadas en Cuba. Comparecerá el Historiador de la Ciudad de La Habana, el Doctor Eusebio Leal Spengler, en el mes de noviembre para hablar de la fundación de esta, nuestra ciudad, y cerrará la maestra Gina Rey con un conversatorio sobre la evolución de las villas patrimoniales cubanas, al finalizar el año 2019.

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/patrimonio/la-habana-es-la-madrina-de-todas-las-ciudades-cubanas/

dest

Ciclo de conferencias sobre la fundación de las primeras villas en Cuba

Dra. Alicia García Santana

Enero 9, 2019

 

Como parte de las celebraciones por el 500 aniversario de la villa de San Cristóbal de La Habana, quedó inaugurado el ciclo de conferencias sobre la fundación de las primeras villas en Cuba, en la Sala Polivalente del Palacio del Segundo Cabo. Con esta serie de ponencias se propicia el intercambio con especialistas que han realizado estudios sobre diversos tópicos vinculados a esos primeros asentamientos del periodo colonial.

En la mañana de hoy tuvo lugar la conferencia magistral Los antecedentes de la fundación de las primeras villas cubanas, por la Dra. en Ciencias del Arte, investigadora e historiadora, Alicia García Santana. La Dra. García hizo un resumen de su tema de investigación publicado en el libro Las primeras villas de Cuba (García Santana, 2008), donde se recorren en un orden cronológico, las ciudades coloniales. La conferencista puntualizó determinados elementos sobre el urbanismo y la arquitectura de esos primeros asentamientos, así como las adaptaciones de estos en relación con el contexto geográfico, climatológico y cultural, y las influencias que recibió para su conformación.

Asimismo, comentó y ejemplificó sobre los tipos de urbanismos que se aplicaron en la Isla: el modelo medieval urbano español y el modelo urbano en cuadrícula que posee una plaza central, alrededor de la cual se distribuyen los principales edificios (cabildo, iglesia y casa del gobernador). En cada ciudad, la Dra García se refirió a las características de las tipologías arquitectónicas, entre las que destacaban la militar, civil y religiosa y cómo en la conformación de las edificaciones se produce una confluencia de diversos estilos foráneos, que se readecuan en relación con la época y el tipo de construcción.

Ya para el cierre, la ponente habló sobre La Habana y la historia de su fundación, que en un momento inicial se encontraba al sur del territorio y su traslado definitivo hacia lo que hoy constituye la bahía de La Habana y el Centro Histórico. De esta manera quedó hecha la invitación para los primeros miércoles de cada mes hasta diciembre, en donde se compartirá con especialistas invitados para el ciclo de conferencias sobre la fundación de las primeras villas en Cuba.