dest

Los antecedentes de la fundación de las primeras villas cubanas

Los antecedentes de la fundación de las primeras villas cubanas

La fundación de las ciudades hispanoamericanas en el siglo XVI fue el más importante proceso en su tipo de la historia de la humanidad, tanto por la cantidad de ciudades fundadas, como por la enorme superficie territorial abarcada por los conquistadores, adelantados y gobernadores, quienes fueron los responsables de la creación de esos asentamientos.

Sobre la significación que tuvo este proceso en el contexto cubano versa la conferencia Los antecedentes de la fundación de las primeras villas cubanas, por la Dra. En Ciencias del Arte, investigadora e historiadora, Alicia García Santana, a celebrarse el miercóles 9 de enero de 2019, 10.00 a.m.

dest

La cerámica de la ciudad de Faenza

Dra. Claudia Casali

Diciembre 5, 2018

 

En el marco de la Semana de la Cultura Italiana y como parte del proyecto de cooperación IICA (Instituto Italo-Latinoamericano), tuvo lugar en la Sala Polivalente del Palacio del Segundo Cabo la conferencia magistral La fábula de la cerámica: FAENZA. El potencial de una ciudad creativa entre conservación, educación, artesanía artística e industria moderna hecha en Italia, de la directora del Museo Internacional de la Cerámica de Faenza (MIC), Dra. Claudia Casali.

Entre los invitados se encontraban arqueólogos, museólogos y especialistas vinculados con las artes decorativas. Además, se contó con la presencia del Sr. Mauro Camicia, director del IICA.

En su ponencia, la Dra. Casali se refirió a la experiencia de la cerámica en la región italiana de Faenza, tradición que viene de antaño y que con el paso del tiempo ha cobrado más auge por todos los proyectos comunitarios como parte de la promoción cultural y de desarrollo local de la ciudad. Asimismo, un primer momento estuvo dedicado a mostrar la evolución y desarrollo ceramista en Faenza, los diversos estilos y las diferencias entre ellos. La cerámica dejó de ser un objeto utilitario para convertirse en un elemento decorativo de los interiores habitacionales.

Además, la conferencista comentó sobre la fundación del Museo Internacional de la Cerámica (MIC), por iniciativa de Gaetano Ballardini e hizo referencia a momentos importantes de su historia como el nacimiento de la revista Faenza (1913), la apertura de la biblioteca (1916). En mayo de 1944, un bombardeo aéreo destruyó casi por completo el edificio y las colecciones que atesoraba y, luego de un proceso de restauración, el museo reabre en 1953.  

En la actualidad el MIC cuenta con 16 mil metros cuadrados de espacio expositivo en tres niveles y con más de 55 mil piezas. Debido a lo valioso de sus fondos, la UNESCO lo declara Monumento testimonial de una cultura de paz y de la cerámica del mundo. La ponente mostró imágenes de sus salas expositivas, entre las que se encuentran una dedicada a la cerámica precolombina, principalmente maya, azteca e inca; la Sala Europa, donde se aprecian las manufacturas más importantes del continente y un espacio dedicado a Picasso, donaciones hechas por el artista como iniciativa para rehabilitar el museo luego del bombardeo ocurrido en 1944; Sala Arte Contemporáneo, destinado a las expresiones más recientes de la cerámica; Sala Cerámica Internacional, que cuenta con una pieza de Alfredo Sosabravo realizada para una de las ediciones del Premio Faenza, iniciado en 1938 y que desde 1963 tiene carácter internacional.

Dentro del proyecto social para el desarrollo local de la cerámica, la Dra. Casali habló de varias instituciones que promueven este arte decorativo y la investigación sobre el mismo. Destaca la biblioteca, con más de 76 mil libros y miles de revistas; el laboratorio de restauración del MIC, inaugurado en 1979 y que “devolvió vida a las piezas dañadas tras el bombardeo”. Asimismo, destaca el Laboratorio didáctico para niños, un proyecto comunitario en convenio con escuelas para visitas guiadas y actividades sobre cerámica y su historia y en el que participan también personas con discapacidades físicas y mentales.

Sobre Argillá, Bienal Festival de la Cerámica, la ponente afirmó ser el evento más significativo de la cerámica en Faenza, nacido en Francia y por tanto se celebra un año en la región francesa y otro en la ciudad italiana. Se trata de un mercado de cerámica en el que se desarrollan exposiciones, conferencias y diversas actividades para el intercambio de profesionales vinculados a la cerámica.

La conferencia contó con apoyo audiovisual sobre el proceso de restauración del edificio del MIC. Para concluir, la Dra. Casali sostuvo que “Faenza era un modelo por realzar una antigua tradición al actualizarla, invertir en la formación de nuevos profesionales a lo largo de los años, reforzar la estructuración industrial y de investigación, y mantener una política progresista aprovechando e interpretando las necesidades del mundo cerámico”.

Esta clase magistral, se inserta en los encuentros académicos que conforman el taller Técnicas de integración cromática en la restauración de la mayólica, que hasta el 7 de diciembre se realiza en el Centro Histórico de La Habana, convocado por el IICA en colaboración con la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana y la Agencia de Cooperación Italiana al Desarrollo.

dest

Se inaugura XIII Taller de Investigaciones Históricas y Museológicas

XIII Taller de Investigaciones Históricas y Museológicas

Noviembre 21, 2018

 

Con el tema Museos Casas Natales y Memoriales: nuevos enfoques, nuevos públicos, comenzó en la mañana de hoy, en la Sala Polivalente del Palacio del Segundo Cabo, el XIII Taller de Investigaciones Históricas y Museológicas. Organizado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, cada año el taller propone el intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos vinculados al universo del patrimonio y los museos.

El Dr. Michael González, director de Patrimonio Cultural de la OHC, dio la bienvenida y y se refirió a la importancia del evento, “como el espacio propicio para las discusiones museológicas, históricas, históricas del arte, sobre la gestión de los museos y para compartir experiencias entre los museos de La Habana, de Cuba y los internacionales.”

Adelantó que, como parte de las actividades previstas del taller, abrirá sus puertas Espacios Creativos, cito en calle Habana entre Teniente Rey y Muralla. Sobre este, comentó que se trata de un centro “que busca una nueva visión de cómo las industrias culturales pueden tributar al patrimonio y pueden ser parte de un componente activo de la ciudad y su gestión.”

Las palabras oficiales de inauguración del XIII Taller de Investigaciones Históricas y Museológicas estuvieron a cargo del Historiador de la ciudad, Dr. Eusebio Leal Spengler. El historiador enfatizó la importancia de los museos y el rol de “los conservadores y restauradores para perpetuar, fuera de su ámbito natural, los objetos.” También comentó sobre cómo han cambiado las exposiciones museables, ya que “hoy en día hay (…) piezas que pueden salir muy poco al escenario público”. En tal sentido, el Palacio del Segundo Cabo es un modelo de gestión donde “los originales son pocos y se usa como instrumento de enseñanza la tecnología”.

El Dr. Leal concluyó su intervención refiriéndose al impacto de la investigación en los museos, donde la tarea de sus trabajadores no puede ser “embalsamar la historia en el arte sino darlo a conocer, soplar vida sobre las cosas; de ahí que este taller sea tan importante”.

Hasta el viernes 23 de noviembre se suman al evento especialistas de instituciones culturales vinculadas a la Oficina del Historiador, la red de ciudades patrimoniales de Cuba, así como de museos casas natales de España. Entre las instituciones temas de las ponencias están el Museo Lázaro Galdiano (Madrid), la casa Sorolla (Madrid), la Casa Museo Pedro Agustín Pérez (Guantánamo), Finca Vigía (La Habana), Casa Natal de Serafín Sánchez (Sancti Spíritus), Museo Finca El Abra (Isla de la Juventud), Memorial Vicente García (Las Tunas), Casa Natal de Antonio Maceo (Santiago de Cuba), Casa Natal de José Martí (La Habana), y otros que se suman a la experiencia dialógica del taller.

Casa Natal de José Martí

XIII Taller de Investigaciones Históricas y Museológicas

Casa Natal de José Martí

Con el tema “La gestión de casas natales y memoriales”, la Dirección de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de La Habana realiza el Taller de Investigaciones Históricas y Museológicas para intercambiar conocimientos y experiencias entre expertos vinculados al universo del patrimonio y los museos. La XIII edición del evento se celebrará del 21 al 23 de noviembre en el Palacio del Segundo Cabo.

A continuación, se ofrece el programa de conferencias del evento:

XIII TALLER DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Y MUSEOLÓGICAS

“Museos Casas Natales y Memoriales: nuevos enfoques, nuevos públicos”

PROGRAMA CIENTÍFICO

Palacio del Segundo Cabo

21 al 23 de noviembre de 2018

 

MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2018

Coordinador: Jorge García Perdigón.

8:45 – 9:15 a.m. Acreditación de los ponentes. Palacio del Segundo Cabo.

9:15 – 9:30 a.m. Palabras inaugurales a cargo del Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana.

9:30 – 12:30 m. Conferencia Magistral Museo Lazaro Galdiano: pasado y presente, a cargo de Carmen Espinosa Martín, conservadora jefe del Museo Lázaro Galdiano, Madrid, España.

Receso con Coffee Break (11:00 – 11:15 a.m.)

12:30 – 1:00 p.m. Debate

1:00 – 3:00 pm. Almuerzo

3:00 – 4:00 p.m. Panel: Los museos Casas Natales y Memoriales del Sistema Nacional de Museos de Cuba. Valoraciones y gestión para la creación de una Red patrimonial.

Moderador: Jorge R. García Perdigón, Jefe Subcentro Patrimonio Museal.

Panelistas: Dioelis Delgado Machado, Directora Casa Natal José Martí; Yanilaisi Ortíz Aguilera, Directora Casa Natal de Calixto García y Gloria Álvarez Frigola, Especialista principal Fototeca Histórica.

4:00 – 4:30 p.m. Debate

 

JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2018

Coordinadora: Dioelis Delgado Machado.

9:00 – 12:00 a.m. Conferencia Magistral La casa Sorolla: de residencia privada a museo público, a cargo de Enrique Varela Agüí, conservador del Museo Sorolla, Madrid, España. 

Receso con Coffee Break (11:00 – 11:15 a.m.)

12: 00 – 1:00 p.m. Debate

1:00 – 3:00 p.m. Almuerzo

3:00 – 3:15 pm Alejandro Jardines Almarales Museo y comunidad, un vínculo necesario, Casa Museo Pedro Agustín Pérez, Guantánamo.

3:15 – 3:30 p.m. Grisell Fraga Leal Finca Vigía. Hogar cubano de Ernest Hemingway, Museo E. Hemingway, La Habana. 

3:30 – 3:45 p.m. Yalile Amado y Belkis Hernández El padre Varela, un habanero de la calle Obispo, Biblioteca Pedagógica Félix Varela, Oficina del Historiador de La Habana.

3:45 – 4:00 p.m. Edith A. Aguado y Ana Celia Pérez Estudio de colección: el coche bomba Miguel Gener, Museo Armería 9 de Abril y Sala de Bomberos y Centro Provincial de Patrimonio Cultural. Oficina del Historiador de La Habana y Dirección Provincial de Cultura.

4:00 – 4:15 p.m. Yanilaisi Ortíz Aguilera Visita virtual a la Casa Natal de Calixto García, Holguín.

4:15 – 4:30 p.m. Debate.

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2018

Coordinador: Jorge García Perdigón.

9:00 – 9:15 a.m. Miriam Mata Ortega El museo en función del uso de la comunidad a través de la tecnología, Casa Natal de Serafín Sánchez, Sancti Spíritus.

9:15 – 9:30 a.m. Bélgica Perpiñán Colina Puesta en valor de una colección: Museo Casa Natal de Ignacio Agramonte, Camagüey.

9:30 – 9:45 a.m. Beatriz Gil Sarda El bello paraje donde vivió Martí, Museo Finca El Abra, Isla de la Juventud. 

9:45 – 10:00 a.m.  Marilda Legra Reyes Vicente García, el paradigma de Las Tunas, Memorial Vicente García, Las Tunas.

10:00 – 10:15 a.m.  Yanai Cos Rodríguez Proyecto sociocultural Herramienta Infinita, Casa Natal de Antonio Maceo, Santiago de Cuba.

10:15 – 10:30 a.m. Miguel Antonio Muñoz López Enciclopedia digital Carlos Manuel de Céspedes, Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, Granma.

10:30 – 10:45 a.m. Meiser Martín Martínez Audiovisual Clandestinos, Casa Museo Frank País, Santiago de Cuba.

10:45 – 11:00 a.m. Dayamí Lozada Benítez Proyección del trabajo comunitario del Museo Casa Natal de Pedro Martínez Brito, Ciego de Ávila.

11:00 – 11:15 a.m. Coffee Break

11:15 – 12:30 a.m.  Panel: Habana 500: la ciudad creativa.

Moderadora: Malena Roche Parés, Especialista en Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional.

Panelistas: Ruth Mayoral López y Manuel Jesús Gómez Álvarez, Gestores de ZAWP (Zorrotzaurre Art Work in Progress) e Igone Revilla Uzquiza, Gestora de Proyectos en la Fundación TECNALIA Research & Innovation.

12:30 – 1:00 p.m. Debate

1:00 – 3:00 p.m. Almuerzo

Coordinadora: Dioelis Delgado Machado.

3:00 – 3:15 p.m. Vladimir Hernández Hernández, Colección de multimedias sobre el patrimonio cultural en los museos, Centro Provincial de Patrimonio Cultural La Habana.

3:15 – 3:30 p.m.  Dunyer Pérez Roque Visibilidad en Internet de la Casa Natal de José Martí. Oficina del Historiador de La Habana.

3:30 – 3:45 p.m. David Fernández Alfonso Propuesta de proyecto museográfico de la Casa Natal de José Martí. Oficina del Historiador de La Habana.

3:45 – 4:00 p.m.  Alberto Valcárcel José Martí en la pintura de Carlos Enríquez, Casa Museo Hurón Azul, La Habana.

4:00 – 4:30 p.m. Debate

5:00 p.m. Inauguración de Espacios Creativos (Habana e/ Teniente Rey y Muralla).

6: 00 p.m. Coctel de clausura.

Cerámica Faenza

Conferencia La fábula de la cerámica: FAENZA

Cerámica Faenza

El próximo 5 de diciembre, a las 9: 00 de la mañana, la Directora del Museo Internacional de la Cerámica de Faenza – MIC, de Italia, Claudia Casali, ofrecerá la conferencia La fábula de la cerámica: FAENZA. El potencial de una ciudad creativa entre conservación, educación, artesanía artística e industria moderna hecha en Italia.

Faenza es una región italiana conocida por sus cerámicas de loza fina, las cuales se han fabricado en la ciudad desde el siglo XII. El Museo Internacional de la Cerámica de Faenza hace homenaje a dicha producción artística. En sus salas se recogen las obras de talleres de cerámica italiana desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, del antiguo Oriente; del área del Mediterráneo durante el período helenístico; la cerámica precolombina y la islámica; y también una exquisita colección dedicada a la cerámica moderna y contemporánea.

La conferencia ha sido resultado de la colaboración entre la Organización Internacional Italo-Latino Americana – IILA y la Oficina del Historiador de La Habana, con el apoyo de la Embajada de Italia en Cuba y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Italiana (MAECI).

dest

Culmina la Jornada por el Día Nacional del Archivero Cubano en el Palacio del Segundo Cabo

Feria expositiva. Jornada del Archivero

Por Amanda Ramírez Viñas

9 de noviembre de 2018

 

El Archivo Histórico y la Fototeca Histórica de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana celebraron una nueva edición de la Jornada por el Día Nacional del Archivero Cubano, entre el 5 y 8 de noviembre, y tuvo por sede principal al Palacio del Segundo Cabo.

El primer encuentro de dicho evento sucedió en 2014 y desde entonces se ha convertido en el principal homenaje a Joaquín Llaverías Martínez, nombrado director del Archivo Nacional de Cuba el 3 de noviembre de 1922, hecho por el cual se celebra en la actualidad el Día del Archivero. Las jornadas han sido la plataforma idónea para el intercambio entre los especialistas, además de exponer resultados de trabajos y difundir el patrimonio documental resguardado en los fondos de la Oficina del Historiador.

En esta ocasión, la Jornada fue dedicada al 150 aniversario del inicio de las guerras de independencia, acontecimiento que propició “los debates en torno a la archivística como disciplina y al estudio de aquellos fondos y colecciones relacionados con las gestas libertarias decimonónicas” [1].

Entre las actividades que se realizaron en el marco de la jornada estuvieron las conferencias de los especialistas Dr. Eduardo Torres Cuevas, Dr. Yoel Cordoví, MSc. Alexis Placencia, MSc. Delia María López Campistrous y la MSc. Gloria Álvarez, enfocadas en la trascendencia de las luchas independentistas, su documentación histórica mediante pinturas, fotos y documentos, y el proceso de salvaguarda que ha acometido el Archivo Histórico de la OHC.

La jornada “resulta el contexto idóneo para presentar el proyecto archivístico titulado El fondo de la Independencia del Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el cual diseña una estrategia viable para la accesibilidad y difusión de los fondos y colecciones sobre la independencia de Cuba conservados en el Archivo Histórico”.

Asimismo, se presentó una feria expositiva que mostró experiencias de trabajo en gestión cultural, representación de la información, digitalización y conservación preventiva, acciones que ha llevado a cabo, con excelentes resultados, el Archivo Histórico en favor de preservar el patrimonio documental de la nación.

Otra de las actividades programadas fue la inauguración, en el entresuelo del Palacio del Segundo Cabo, de la exposición de carteles 150 aniversario del inicio de las guerras de independencia, con curaduría de Damián Viñuela Martínez y Alexis Placencia Padrón. Con palabras inaugurales del estudioso Jorge R. Bermúdez, la muestra recoge una selección de piezas históricas que representan a varios de los héroes protagonistas de las gestas mambisas, en los que se identifican autores paradigmáticos de la cartelística cubana tales como Antonio Pérez “Ñiko”, Eduardo Muñoz Bachs, René Azcuy, así como el artista plástico Servando Cabrera Moreno.

Las celebraciones por el Día del Archivero culminaron con la inscripción oficial de la serie documental Actas del Ayuntamiento de La Habana, Periodo Colonial, 1550-1898 en el Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo de la Unesco. “Con este acto de cierre, los archiveros de la Oficina del Historiador principian el año de jubileo por el 500 aniversario de La Habana”.

 

Notas

[1] Tomado del Programa de la Jornada por el Día Nacional del Archivero Cubano, 2018.

 

Notas

[1] Todas las notas fueron tomadas del Programa de la Jornada por el Día Nacional del Archivero Cubano, 2018.

Dra. Luz Merino Acosta en la conferencia Marcelo Pogolotti: un artista a la sombra

Marcelo Pogolotti: el artista de los obreros

Dra. Luz Merino Acosta en la conferencia Marcelo Pogolotti: un artista a la sombra

Por Lic. Amanda Ramírez Viñas

 

Este miércoles 24 de octubre de 2018 se desarrolló en Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, la conferencia magistral Marcelo Pogolotti: un artista a la sombra, por la Dra. Luz Merino Acosta, profesora titular de la Universidad de La Habana.

Marcelo Pogolotti (1902-1988) constituyó uno de los pintores de la llamada primera vanguardia artística cubana. Su obra se caracterizó por la experimentación formal, como fue recurrente en la vanguardia plástica durante el siglo XX. Renegó del academicismo y encontró en la vida cotidiana los temas que fueron objeto de sus inquietudes pictóricas. La conferencia ahondó en su vida y producción pictórica, sin perder de vista el contexto histórico y cómo este influyó en su trabajo.

La Dra. Luz Merino comentó sobre los primeros años del artista y su ascendencia inglesa por parte de la madre e italiana por el padre, lo que le permitió moverse entre esos países y Cuba. Pogolotti creció en un ambiente cultural y de sensibilidad artística, puesto que su progenitora había estudiado música y ello fue determinante para que desde pequeño manifestara inclinación hacia la pintura. Aun así, la presión familiar lo llevó a estudiar ingeniería, mas no la culminó para dedicarse por entero al arte.

La ponente hizo referencia al año 1925, de fuerte impacto en la vida de Pogolotti, cuando se da a conocer como artista en el Salón de Bellas Artes del Museo Nacional de Bellas Artes, donde presenta la pieza La lavandera planchadora. Se trata de una producción todavía incipiente, en la que se aprecia sus estudios ingenieriles en el dibujo y la geometrización del espacio. La Dra. Merino definió esa etapa (entre 1925-1927) como la del descubrimiento de la ciudad colonial, que se convierte en el tema fundamental de su obra: la plasmación de la urbe y la visualidad de sus lugares.

Asimismo, la conferencista abordó su periodo de vida en Europa, donde radica desde 1928 hasta finales de la década del 30. Allí, se mueve entre Italia y Francia y mantiene vínculos con las vanguardias europeas. Su producción artística cada vez se vuelve más esquemática, pero, a su vez, mucho más dinámica. Las maquinarias, los engranajes y las estructuras fabriles se vuelven el centro de su interés, junto a los objetos de la vida cotidiana y la figura humana.

De esta manera Pogolotti va depurando la forma y experimentando con la superficie pictórica hasta llegar a la serie Nuestro Tiempo. La Dra. Luz Merino habló de un Marcelo Pogolotti con una poética ya consolidada y lo calificó como un “conductor de la modernidad”. El artista representó toda la vorágine de la vida moderna: la división de la sociedad, el desempleo producido por la depresión económica, las duras jornadas de trabajo y la desvalidez y anonimato del obrero, un engranaje más dentro del sistema de producción capitalista. Un aspecto fundamental de su obra, y algo a lo que aludió la ponente, es la ausencia de rostros, son personas que carecen de individualidad ya que a Pogolotti “no le interesa personalizar sino reflejar la problemática”. En sus composiciones se muestra la masa compacta de obreros, en diálogo con un espacio fragmentado y dividido donde suceden diversas escenas simultáneas. El uso de colores fríos constituye un elemento importante que afianza la atmósfera fría de la ciudad y la sociedad en función del mensaje que transmite la obra.

Pogolotti sufría de una predisposición genética que originó su pérdida total de la visión antes de cumplir los 40 años. Su quehacer pictórico, aunque inscrito en aproximadamente en una década, es uno los más vastos y problemáticos de la primera generación de pintores cubanos que emergen con la vanguardia. Pese a ello, su obra adolece de fortuna crítica que justiprecie sus valores tanto formales como de contenido, de ahí la importancia de la conferencia Marcelo Pogolotti: un artista a la sombra, donde la Dra. Luz Merino Acosta profundizó en los aspectos cardinales de su trabajo artístico y ofreció una visión general de todas las etapas de su obra.

Pogolotti

Conferencia Marcelo Pogolotti: un artista a la sombra, por la Dra. Luz Merino Acosta

Pogolotti

El 24 de octubre a las 10: 00 de la mañana, en el Palacio del Segundo Cabo, la Dra. Luz Merino Acosta ofrecerá la conferencia Marcelo Pogolotti: un artista a la sombra, una excelente ocasión para volver sobre la vida de este artista cubano y reflexionar sobre su obra.

Marcelo Pogolotti fue uno de los creadores más relevantes del arte cubano cuya obra trasciende por su contenido social. Fue un artista que experimentó con el mecanicismo, la abstracción, el futurismo y el surrealismo. En su producción se advierte también un giro importante hacia una pintura de carácter social, en la que representa simultáneamente varias escenas que reflejan la realidad de la Isla.

Pogolotti asumió la creación artística como medio de expresión, y sus limitaciones físicas no impidieron que su arte creciera y se erigiera como un creador comprometido socialmente como su contexto. Revisitar su producción artística constituye cita necesaria para profundizar en su creación y homenajear a un creador cubano en espíritu y en arte.

IMG_2308-2

Del cine a la memoria del mundo

Conf-talleres

Para los nacidos luego de la década de los noventa en Cuba, acudir al cine no representa ya el mismo placer, casi eufórico, que movía a las generaciones de los años sesenta, setenta y ochenta. La calidad de las recientes producciones cinematográficas, o la posibilidad a través de los adelantos tecnológicos de ver filmes de excelente resolución desde la casa, no son comparables con la motivación que causó el Noticiero ICAIC Latinoamericano, un fenómeno que hizo que las más de doscientas salas de cine en Cuba se abarrotaran tanto de jóvenes como adultos interesados en ver el noticiero que pasaban antes de la película.

El Noticiero ICAIC Latinoamericano constituye un documento histórico y único. Producidos semanalmente desde 1960 y hasta 1990, eran los embajadores de contacto entre la Isla y el mundo. Las emisiones actualizaban las noticias sobre lo que sucedía en el país y hacía posible su visibilidad para una audiencia variada. La mirada hacia el Viejo Continente a través del lente de los documentalistas fue el eje discursivo de la presentación realizada en el Palacio del Segundo Cabo, como parte de su ciclo mensual de conferencias, impartida por la licenciada Lianet Cruz Pareta, periodista de Prensa Latina.

Las temáticas desarrolladas en los noticieros no se refugiaban en la comodidad de las crónicas de casa. En realidad, sus realizadores salían en busca de historias que cautivaran a la mayoría de las personas en cualquier rincón del país. En aquellos años se exaltaban como noticias principales la guerra de Vietnam, los movimientos de liberación de América Latina y África, y las protestas por los derechos civiles que se imponían en los Estados Unidos. Importancia notable adquirió la mirada social y cultural sobre las relaciones de Cuba con el mundo, se seguía muy de cerca todo lo que acontecía en los países europeos, y principalmente en la URSS.

Solamente en la década del sesenta se realizaron más de 500 emisiones. La mayoría fueron dirigidas por Santiago Álvarez (1919-1998), uno de los artífices más relevantes del cine cubano y director del noticiero por más de 20 años. Títulos como Now (1965), Hanoi, martes 13 (1967) y El drama de Nixon (1971) aún retumban en las mentes de aquellos afortunados espectadores. No solo eran materiales con una actualización noticiosa importante, sino que además ostentaban una calidad artística con fuerte presencia del mensaje político, social, cultural y económico. Los acontecimientos más relevantes del mundo, la información comentada, las imágenes bien colocadas y el compromiso del equipo de realización, fueron factores decisivos que potenciaron cada vez más el éxito del noticiero en las últimas décadas del siglo XX. Uno de los asistentes a la conferencia comentaba al respecto: “Cuando veo un documental antes de la película siento nostalgias por ese Noticiero ICAIC”.

La relación entre el Noticiero ICAIC Latinoamericano y Cuba, en franco diálogo con Europa, no solo se validaron a través de las cámaras y de los documentales que evidenciaban contactos culturales más allá que los propiamente políticos y diplomáticos; en el 2009 la colección de negativos originales del Noticiero fue declarada Patrimonio Nacional de Cuba e inscrita en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.

A partir de este reconocimiento comenzaron las labores para la salvaguarda de este patrimonio, y se firmó un acuerdo entre el ICAIC y el Instituto Nacional del Audiovisual (INA), en Francia, que permitirá la restauración de las copias de 35 milímetros y su reproducción digital en formato de alta definición. La institución francesa propone la elaboración de un catálogo en español sobre el Noticiero ICAIC Latinoamericano y dar a conocer el contexto y nombre de las figuras que aparecen en las películas, desconocidos prácticamente en el ámbito europeo actual. Hasta el momento se han logrado rescatar más de 600 materiales, lo cual constituye un paso adelante en la conservación y difusión de un patrimonio audiovisual que nos representa y pertenece.

10079

Tras la huella aborigen del suroriente de Cuba

[TS-VCSC-Textillate textillate=”Tras la huella aborigen del suroriente de Cuba” font_align=”center” font_family=”Default:regular” animation_delay=”0″ animation_in=”fadeIn”]
Conf-talleres

Una vez más la trascendencia aborigen deja el sabor de la curiosidad y la búsqueda sobre nuestro etnos originario. El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, Palacio del Segundo Cabo, acogió la conferencia de la Dra. Lilyam Padrón Reyes con el fin de abordar esta temática. Bajo el título “La defensa marítima del suroriente cubano del siglo XVIII: la aportación indígena de San Luis de los Caneyes y San Pablo de Jiguaní”, esta investigadora cubana y profesora de la Universidad de Cádiz ahondó en el papel de estos grupos étnicos más allá de ser solo utilizados como fuerza de trabajo por los conquistadores europeos.

La imagen del indio que ha quedado en el imaginario cultural es el de un individuo indefenso, dócil, sencillo y de escasa inteligencia. Sin embargo, conocer la dimensión que llegaron a alcanzar dentro de la sociedad colonial nos hace cuestionarnos la veracidad de estos estereotipos. Para hablar de la importancia de los “indígenas” o “naturales”, como aparecen en los registros a partir del siglo XVI, es necesario tener en cuenta que el Caribe fue un espacio de contactos entre el Viejo y Nuevo Mundo, con Cuba y sus puertos como nexos de transporte de mercancías.

Debido a la posición geográfica de la Isla, sus costas estuvieron bajo el constante asedio de las potencias europeas, quienes se enfrentaron por su basificación y hegemonía en el área. De acuerdo a la investigación realizada por la Dra. Padrón, los pueblos de indios de San Luis de los Caneyes y San Pablo de Jiguaní estuvieron asociados a la defensa marítima de Santiago de Cuba. Los registros indican que fueron mano de obra en la construcción de fortificaciones y que, agrupados en milicias, se desempeñaron como soldados, diestros en el manejo de armas blancas.

Las consideraciones emitidas por la doctora sumaron nuevas luces sobre la integración de la reminiscencia aborigen que sobrevivió en sus descendientes más directos, analizados en este caso en torno a su participación en las milicias. La creación de los pueblos indios a partir del siglo XVI supone una mayor integración a la sociedad y a las ciudades coloniales de la época. Ejemplos de estos pueblos son Guanabacoa, San Luis de los Caneyes y San Pablo de Jiguaní; en cada uno de ellos se detectan rasgos culturales que guardan estrechan relación con el establecimiento de estos grupos.

Esta conferencia ha sido oportuna para vislumbrar las múltiples deudas que aún existen sobre el periodo de la colonia, el cual urge de pesquisas que indaguen sobre los grupos humanos que en Cuba se encontraron, entrechocaron y negociaron. El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa tiene abiertas sus puertas a la difusión de nuestra historia, cultura y patrimonio. Es parte de la misión de esta institución visibilizar aquellas investigaciones que ayuden a arrojar luces donde antes había sombras y procurar nuevas miradas sobre la historia ya escrita.