Hotel Brooklyn

Los Países nórdicos y Cuba: una relación de varios siglos

Hotel Brooklyn

Tatiana Guerra Hernández

Julio 18. 2020

 

El presente trabajo es una aproximación a las relaciones establecidas entre Cuba y los países nórdicos a través del tiempo. Aparece en él un compendio de datos recolectados sobre los intercambios de estos países con Cuba por medio principalmente de las personalidades que han arribado a nuestras costas y han traído su cultura, así como también han sido influenciados de alguna manera por la nuestra.

Suecia

Desde finales del siglo XVIII tenemos noticias de la llegada a Cuba entre 1783 y 1784, de Peter Olof Swartz, botánico, y micólogo, sueco, arribado a la isla como alumno del destacado científico Car Von Linné. Tiene la importancia de ser uno de los primeros en describir plantas de nuestro país en varios de sus libros. Más tarde en el siglo XIX uno de los primeros inmigrantes suecos que se tienen noticias en Cuba fue el dentista Mauricio Carlos Koth, quien estaba radicado en La Habana desde 1840, en la calle del Obispo número 46.

Entre las ilustres viajeras suecas arribadas a Cuba en el s XIX se encontraron Jenny Lind y Federica Bremer. Nacida en Estocolmo en 1820, Jenny Lind fue una célebre cantante y actriz que en 1851 actuó en el Teatro Tacón de La Habana. Su coterránea, Federica Bremer, cuando la vio en La Habana, expresó de ella, que toda la primavera sueca había brotado en su rostro. Dio cuatro conciertos, el último de los cuales lo dedicó a los pobres recaudando para ellos, 8 000 pesos [1].

Junto a Jenny Lind, Federica Bremer fue la personalidad más influyente e importante de Suecia que visitó Cuba en el siglo XIX. Su reportaje de Cuba está publicado entre 1853 y 1854 en el libro de tres tomos titulado El Hogar en el Nuevo Mundo, un clásico dentro de la literatura sueca. Se alojó en La Habana en la esquina de Oficios y Obrapía, según una tarja a su nombre colocada en el lugar. Durante su estancia en Cuba, observó al detalle la sociedad, se impactó de manera singular por la naturaleza cubana, la que describe con gran simpatía. Su sensibilidad hacia ella la hace comentar que en Cuba las abejas no pican, llevando a extremos de idealismo el sentimiento de bienestar que experimentó en esta Isla. 

Otro artista sueco del siglo XIX relacionado estrechamente con Cuba fue el pintor sueco de José Martí: Hermann Norrman quien nació en 1864, en los extensos bosques de Suecia. Llegó a Nueva York en 1887, donde se relaciona con Martí y surge una especial simpatía entre ambos. Retrató a Martí en la oficina donde el Apóstol atendía los asuntos consulares de Uruguay, Paraguay y Argentina. La obra, fechada cerca de 1891, fue donada por Amelia al Museo Casa Natal José Martí. Cuando Martí murió en combate, el pintor, comentó a un amigo: “Martí fue el hombre más inteligente que he conocido. Ahora, también se ha perdido esa ilusión”.

Erik L. Ekman fue un naturalista sueco considerado uno de los grandes exploradores de la naturaleza cubana en el área de la botánica. Descubrió 35 000 colecciones de plantas, 2000 especies y 40 familias. Ekman fue, el primero en escalar el Pico Turquino entre los días 17 y 18 de abril de 1915. Al llegar a la cima, dejaron enterrada en una pirámide de piedra, dentro de una botella de ron Bacardí sus nombres escritos en una carta y Erik procedió a nombrar los picos subsiguientes: Cuba, y Suecia.

Por otra parte, el poeta nacional sueco, Evert Taube tuvo un fugaz paso por La Habana. En sus años mozos se enroló como marinero llegando al puerto habanero a principios del siglo XX, como uno de los 10 000 marineros suecos y noruegos que diariamente arribaban a La Habana de paso para Estados Unidos. En sus poemas refleja el impacto que recibió de la ciudad cuando desembarcó en ella, su música y sus calles.

En el ámbito religioso tenemos presencia sueca en La Habana por medio de Santa Brígida, patrona de Suecia. La orden de Santa Brígida, proclamada patrona de Europa y de las viudas, llegó a la Habana el 8 de marzo de 2003, cuando quedó inaugurado y bendecido el convento de la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida en una esquina de la calle de Teniente Rey y Oficios de esta ciudad. Con relación al mundo de las letras, en el año 2014 el gobierno de Suecia otorgó el Premio Memorial Astrid Lindgren a la escritora cubana Julia Lydia Calzadilla Núñez (1 de agosto de 1943), autora de literatura infantil y juvenil.

Dinamarca

En 1897, María Méndez Pérez dio gran parte de su casa en el Paseo del Prado -menos un salón de la planta baja- en arrendamiento a una danesa, de la que solo conocemos su apellido Weidemann, para instalar allí, el denominado hotel Brooklyn. El establecimiento abrió sus puertas a principios del siglo XX, con gran calidad y confort, precios moderados, un servicio excelente y empleados que hablaban español, inglés, alemán, francés, noruego y danés. Su restaurante se consideraba de primera clase y se especializaba en cocina americana, aunque servía platos especiales criollos.

A finales de 1952 Christine Jorgensen se convierte en la primera transexual llegada a esta ciudad invitada por Rodney, coreógrafo del Cabaret Tropicana. Con su apariencia femenina decide trabajar como actriz en clubes nocturnos mostrando su arte en el mundialmente famoso cabaret, así mismo logra grabar algunas canciones que quedaron guardadas en algún archivo de la ciudad.

Casi una década después, en 1967 llega a La Habana el destacado artista plástico de vanguardia Jorn. Asger Oluf Jørgensen, es considerado uno de los máximos exponentes del expresionismo abstracto y el más afamado artista visual dinamarqués del siglo XX. Al llegar a La Habana, el pintor decidió trabajar sobre un muro de la Casa de los Manuscritos de la Revolución Cubana, que había fundado Celia Sánchez en 1964.

El destacado diseñador y artista cubano Alfredo Rostgaard (1943-2004) tuvo origen danés. Nació en Guantánamo, de padre chino-cubano, madre cubana y abuela jamaicana. Alfredo reconoce que su apellido es de origen danés, aunque el abuelo que lo tenía venía desde México. Rostgaard diseñó cerca de 200 carteles. Uno de los más reconocidos es el que realizó para el encuentro de la Canción Protesta de Casa de las Américas en 1967.

En 1964, el cineasta danés Theodor Christensen, considerado maestro del documental danés, llega a Cuba para realizar un audiovisual inspirado en las mujeres. Ella, fue el resultado del trabajo desplegado en la Cuba de los 60, además de ser el primer filme producido por el ICAIC que abordó la temática de la mujer en las nuevas circunstancias sociales.

Noruega

En el año 1842, se promulga una orden de captura contra un marinero noruego llegado a las costas de Cuba nombrado Cristen Halvoosen, el cual se dio a la fuga desde el puerto de La Habana con destino a Matanzas en un bergantín inglés llamado Eagle.

A principios del siglo XX se desarrolla un comercio de importación de gran importancia con Noruega de pescado seco, especialmente el Bacalao, de gran aceptación por nuestra población. Su calidad y precio lo colocó como uno de los platillos preferidos o más populares a principios de la centuria. En esta época los noruegos llegados a Cuba y establecidos como inmigrantes eran muy pocos apenas sumaban 22, los suecos eran un total de 23 siendo los daneses los de mayor cifra, 42.

El 13 de noviembre de 1948, en el Auditoriun de La Habana, hoy teatro Amadeo Roldan, se presentó la soprano noruega Kirsten Flagstad, junto a Max Lorenz y bajo la dirección de Clemens Kraus para poner en escena la importantísima ópera Tristan e Isolda del destacado compositor alemán Richard Wagner. Kirsten vuelve a Cuba el año siguiente invitada esta vez por la Sociedad Pro Arte Musical, acompañada del pianista Edward Hart. Por otra parte, no debemos pasar por alto la influencia de uno de los grandes del teatro universal Henry Ibsen, con su obra Casa de muñecas versionada en Cuba en múltiples ocasiones.

En política, Noruega y Cuba ofrecieron sus países como mediadres del diálogo de la paz en Colombia. Noruega se destacó en el tema de género, trabajó con los derechos de las mujeres involucradas en los conflictos, ayudó en los temas de asuntos humanitarios y puso especial atención al problema de la eliminación de minas.

Finlandia

Es el país de menor intercambio con la Isla, sin embargo, tuvo la ayuda cubana cuando le fue necesario. En 1939 entró en guerra con la Unión Soviética, motivo por lo que Finlandia perdió territorio. En esa época en Cuba surge un comité de solidaridad llamado Comité Nacional de Auxilio a Finlandia y radicado en la calle de Cuba nº 219 altos. Tuvo el objetivo de recaudar fondos por medio de actos públicos, fiestas benéficas y colectas para prestar ayuda a la nación finlandesa enviándoles mercancía como azúcares, tabacos, o cigarros.

 

Notas

[1] Leonardo Depestre Cantony: Cien mujeres celebres en La Habana, editorial José Martí, 2014, p. 17.

* Conferencia presentada en el I Coloquio Presencias europeas en Cuba, 2017, del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo.

Tatiana Guerra Hernández: Licenciada en Español-Literatura en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ha trabajado durante más de 15 años en la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, principalmente como investigadora histórica de inmuebles para la restauración, labor que realza para la Empresa RESTAURA. Ha impartido conferencias y recorridos especializados en distintos eventos desarrollados en el Centro Histórico, así como para la Agencia de Viajes San Cristóbal. Colabora con el proyecto cultural Rutas y Andares para descubrir en familia, desde 2010.

dest Tate Modern

Tate Modern

Tate Modern

Julio 14, 2020

 

El último de nuestros Andares Virtuales del ciclo temático Por los grandes museos de Europa estuvo dedicado a un espacio en el que conviven el arte moderno y contemporáneo. Nos referimos a la Tate Modern, que se mueve entre la reflexión, el espectáculo y la interacción con el público.

La Tate Modern abrió sus puertas en mayo de 2000. Se halla en la antigua central eléctrica de Bankside, un edificio de acero y ladrillos reconvertido para su nueva función por los arquitectos suizos Herzog & de Meuron. Su novedad, frescura y confianza prontamente atrajo la atención del público, incluso de aquellos poco aficionados al arte contemporáneo. En su colección figuran grandes artistas, como Monet, Matisse, Picasso, Francis Bacon, Salvador Dalí, Andy Warhol, Joseph Beuys, Hélio Oiticica, Víctor Grippo, Anish Kapoor, Barnett Newman y Gerhard Richter, por solo mencionar algunos.

En su Sala de las Turbinas, el atrio principal del museo y un espacio privilegiado para exposiciones temporales, han tenido lugar obras que han marcado el imaginario alrededor de la Tate, como son The Weather Project (2003), de Olafur Eliasson; Shibboleth (2007), de Doris Salcedo; Meshes of freedom (2009), de Cildo Meireles; y Sunflower seeds (2010), de Ai Wei Wei.

dest British Museum

British Museum

British Museum

Julio 14, 2020

 

El British Museum es uno de los museos más importantes y cada año recibe cerca de 10 millones de visitantes de todo el mundo. Sus colecciones abarcan campos diversos del saber humano como la historia, la arqueología, la etnografía y el arte.

El museo y su biblioteca abrieron las puertas al público en 1759. Sin embargo, en 1997 la biblioteca se trasladó a un nuevo edificio cercano y se llevó 12 millones de volúmenes y decenas de manuscritos y sellos, lo cual permitió que el museo se ampliara.

Custodia más de 7 millones piezas de la historia de la cultura humana desde sus orígenes hasta la actualidad, aunque muchas se encuentran almacenadas por falta de espacios para exhibirlas.

En la galería de escultura egipcia se exhibe desde 1802 la “Piedra de Rosetta”, clave para descifrar los caracteres jeroglíficos. De 72 cm de altura, es una piedra con una inscripción bilingüe, griego y egipcio, de un decreto del Faraón Ptolomeo V. Es considerada hoy una joya de la historia del lenguaje y la transcripción.

El museo siempre ha estado abierto, con excepción de las dos guerras mundiales y, recientemente, la pandemia del coronavirus.

National Gallery

National Gallery

National Gallery

Julio 14, 2020

 

La National Gallery de Londres es una pinacoteca por su tipo de colección. En ella se exhiben obras pictóricas fechadas entre el siglo XIII y finales del XIX con obras del Postimpresionismo. La formación de su fondo no fue a partir de una nacionalización de obras de arte, sino gracias a donaciones públicas y privadas.

Se fundó en 1824 como una entidad sin ánimo de lucro, con entrada gratuita y acceso para todas las clases sociales. Actualmente ofrece beneficios para todo tipo de públicos: charlas sobre obras de la colección, audio-guías especiales para personas sordas, recorridos para invidentes y un sistema de circuitos y accesos para personas con vulnerabilidad motora. 

Entre las obras más importantes que alberga se encuentran La virgen de las rocas, de Leonardo Da Vinci; La Venus del espejo, de Diego Velázquez, y Los girasoles, de Vincent Van Gogh.

Una de las pinturas más famosas que conserva es el Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, del pintor flamenco Jan van Eyck. Este retrato versa sobre el matrimonio que contrae la pareja de burgueses en su propio hogar. No fue hasta mediados del siglo XVI que las ceremonias nupciales requerían de un sacerdote; antes de eso solamente era necesario un juramento recíproco entre los conyugues, y los testigos aparecen representados en el espejo del fondo del cuadro. Otro de los interesantes elementos es el aparente embarazo de la figura femenina, algo raro ya que el matrimonio Arnolfini no tuvo descendencias. Lo más probable es que el abultamiento del vientre sea solo una impresión visual por el modo en que la dama se recoge el vestido.

La National Gallery está considerada la institución museal más importante de Londres. Sus amplísimos fondos se equiparan a otros grandes museos de Europa como el Louvre, en París y el Prado, en Madrid.

4

Inauguración del Museo Casa de Ana Frank

4

Ana Frank fue la autora de uno de los testimonios más conocidos y conmovedores de la persecución nazi a los judíos. En el “Diario de Ana Frank”, la joven de 13 años relata todo lo que acontecía mientras su familia se escondía en el desván de un edificio.

Transcurridos 15 años de su muerte, el 3 de mayo de 1960, gracias a una suscripción pública, se abre La Casa de Ana Frank, en Ámsterdam, Holanda. Es un museo que no solo preserva el escondite y recrea la época, sino que condena todas las formas de persecución o discriminación.

Aquí puedes encontrar más información sobre dicha institución: https://www.annefrank.org/es/

dest La Escuela de la Bauhaus

La Escuela de la Bauhaus

La Escuela de la Bauhaus

La Bauhaus o Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) fue una escuela de arquitectura, artes, artesanía y diseño inspirada en el movimiento Arts and Crafts, fundada por el veterano de guerra Walter Gropius en Weimar (Alemania), en 1919.

Con su creación la nueva Alemania destruida por la guerra sería reconstruida por una generación de jóvenes con habilidades prácticas e intelectuales que apostaban por una sociedad más civilizada y menos egoísta. Alemania vivió una especie de boom de las artes y oficios. Entre sus profesores se encontraban el propio Gropius, Schlemmer, Johannes Itten, Paul Klee, Kandinsky, Theo van Doesburg, Mies van der Rohe, Marcel Breuer y Herbert Hayer.

Con la llegada al poder del Partido Nazi y el régimen fascista invadiendo toda Alemania, la Escuela es finalmente cerrada por la Gestapo en 1933. Durante ese año, varios de sus integrantes emigrarían a los Estados Unidos desde donde expandieron la doctrina de la Bauhaus hacia todo el mundo, convirtiéndola en un referente internacional de la arquitectura, el arte y el diseño.

Plan de Colón en busca de una nueva ruta al continente asiático

Plan de Colón en busca de una nueva ruta al continente asiático

Plan de Colón en busca de una nueva ruta al continente asiático

¿Sabías que Cristóbal Colón le propuso buscar una nueva ruta comercial hacia las Indias a varios monarcas europeos, pero finalmente, en 1489, los Reyes Católicos aceptaron el proyecto?

El plan de Colón no era otro que encontrar una nueva ruta que llegase a las costas del continente asiático navegando hacia el occidente, es decir, atravesando el Océano Atlántico, en esos tiempos conocido como Mar Océana o Mar Tenebroso.

El descubrimiento de una nueva ruta era necesario pues la ocupación de Constantinopla por los turcos otomanos impedía el paso de los europeos hacia Oriente y su mercado de las especias.

En esta carrera por llegar de otra forma a los productos asiáticos tomaron ventaja los portugueses gracias a Bartolomé Días, quien dobló el cabo de Buena Esperanza en 1488 y navegó hacia Asia, pero al poco tiempo una tormenta les sorprendió y estuvo a punto de enviar a pique las naves por lo que, ante la presión de la tripulación, regresó a Portugal. Vasco de Gama continuó el viaje y sí llegaría a tierras asiáticas. Partió de Lisboa en 1497 y llegó a Calicut en la India en 1498.

Finalmente, Colón consiguió el apoyo de los Reyes Católicos para realizar el viaje que le llevaría al Nuevo Mundo.

dest 02. Carroza La Reina de Turquia que gano el primer premio en los carnavales de Camajuani, 1929

Impronta de la presencia hebrea en Cuba

02. Carroza La Reina de Turquia que gano el primer premio en los carnavales de Camajuani, 1929

Maritza Corrales Capestany

Julio 11, 2020

 

Intentaré darles un tour por aspectos que considero relevantes de la impronta judía en el país. Algunos muy visibles como las piedras, ese patrimonio tangible, que de seguro les es conocido. Otros, que quizás no lo sean tanto, como aquellos incluidos bajo el acápite de ideas y palabras.

El escudo que los inmigrantes sefaradíes diseñan como logotipo de su sinagoga, Chevet Ahím, en 1914, funciona como carta de presentación. En él, ambas identidades y estrellas (la cubana de 5 puntas y la judía de 6) se reconocen, pero aún aparecen dibujadas una frente a la otra.

La Carroza que ganó el premio en los carnavales de Camajuaní en 1929, La Reina de Turquía, constituye el mejor ejemplo de la vertiginosa adaptación de este grupo a nuestra sociedad. A solo 5 años de asentarse en el pueblo, esos hebreos ya están carnavaleando como cubanos. Resulta delicioso ver que, en un acto tan rellollo como un carnaval, aparezcan con fez turco y leyendo un periódico con caracteres hebreos, en lo que sin dudas sería el balbuceo inicial de ese peculiar arroz con mango judío-cubano.

La construcción del stadium del Cerro marca el momento en que los judíos se apropian de uno de nuestros mayores símbolos, la pelota, para redefinir su nueva identidad. La familia Maduro no sólo construye el Latinoamericano, sino que compra el Club Cienfuegos y funda los Cuban Sugar Kings, mientras que los Holtz hacen lo mismo con el de Santa Clara.

El árbol de la vida del gran artista de la plástica Sandú Darié toma la Janukía, el candelabro de 8 brazos con el que los hebreos festejan su victoria y el milagro del aceite, y lo convierte en una fuente, equiparando la Revolución cubana al milagro de la rebelión Macabea.

En la última imagen, el afiche dedicado a Saúl Yelín, uno de los fundadores del ICAIC, en el homenaje que se le hiciera cuando el 50 aniversario de dicha institución, ya vemos cómo ambas estrellas-identidades del escudo inicial se imbrican y se fusionan cerrando el ciclo.

No olviden que estamos hablando de un conglomerado humano que sólo se hace visible en Cuba en la década del 20 del pasado siglo, y que realiza su asentamiento y todo su proceso de inserción socio-político-económico en nuestra sociedad en menos de 40 años.

Cómo entender entonces que, en ese brevísimo lapso de tiempo, históricamente un suspiro, los judíos recién llegados a Cuba y representando sólo el 0.1% de la población del país, fueran el 31% de los fundadores del Partido Comunista. Y que Mella solicitara en esa reunión fundacional de agosto de 1925: que “el Congreso declare su simpatía a los compañeros hebreos y reconozca todo el mérito de su labor”.

Que hayan modernizado los anticuados métodos comerciales vigentes en la isla, introduciendo el sistema de crédito y creando nuevos segmentos de mercado. Que Chajowicz en 1941 fundara nuestro teatro universitario permitiéndonos disfrutar de la primera representación de un clásico griego.

Pero más interesante aún sería explicar cómo, después del desastre demográfico de 1959 cuando más del 93% de sus integrantes abandonó Cuba, de los 2 500 judíos que en una primera etapa quedaron en la isla salieran varios Ministros, miembros del Comité Central, Embajadores, el Vicepresidente de la Academia de Ciencias y Jefe del proyecto espacial con la URSS, el vicerrector de la Universidad de La Habana y el Director de Astronomía, varios premios nacionales de Literatura, Crítica y Música, el piloto de Fidel y hasta el Jefe de la Contrainteligencia del país.

Pienso que hay peculiaridades que los diferencian de los restantes grupos migratorios y que podrían ser -en primera instancia- las causas:

  • Los judíos son hombres sin retorno. No emigran en busca de mejoría económica. Simplemente son expulsados de sus países de origen por políticas de extermino físico y de estrangulación económica hacia ellos como grupo, tras la destrucción de sus centros espirituales.
  • Detentan un capital simbólico especial, ya que al ser percibidos como blancos y europeos no sufren las barreras discriminatorias aplicadas a negros y chinos.
  • Son el único grupo étnico en el país que, a la vez, conforma un grupo religioso. Y esta última característica es la que los visibiliza. Su concepto de la muerte y su complejo ritual funerario, en tanto grupo religioso, determinará que su primera acción sea construir cementerios. Irónicamente, podría decirse que en Cuba la vida judía comenzó con la muerte.

Es de señalar que los hebreos no desarrollan en su arquitectura religiosa, monumentaria o habitacional, un estilo arquitectónico propio como árabes o chinos, sino que adoptan los códigos imperantes en el país y les adicionan algunos símbolos de su tradición que los identifique, como la Menorá o la Estrella de David.

En el campo de las ideas, pienso que las acciones que realizan casi al momento de llegar: auto-identificación de su historia de lucha en la Colonia y contra Machado, en la Guerra de España y contra el fascismo, la fundación del Partido y las organizaciones sindicales, va a permitirles insertarse en la historia general y conformar, gradualmente, su nueva identidad en una negociación simbólica como colectividad étnica vis a vis la identidad nacional.

Pero la más significativa, y la que les confiere su carta definitiva de naturalización, es la que realizan de José Martí. Los judíos adoraron a Martí con la misma intensidad y devoción que nosotros los cubanos. No sé de ninguna otra comunidad de inmigrantes que haya realizado un homenaje, tan profundo y extenso, a nuestro Héroe Nacional. Escribieron libros en ídish y español, trenzaron con flores las dos banderas, conminaron a Jefes de Estado, premios Nobeles y representantes de las más variadas religiones, incluyendo al Papa, a rendir homenaje con sus palabras al Apóstol en ese original libro que es Martí y la Comprensión Humana. Y aun consideraron que habían hecho poco y se fueron a Jerusalén a plantar un bosque en su memoria. Así, con esa impresionante devoción martiana, externaron nuestra cultura y trascendieron fronteras.

Termino con el más típico y apetecido plato cubano. Ahora no voy a utilizar palabras como inserción o integración. Prefiero emplear el término culinario de fusión. Estas deliciosas frituritas de malanga, en puridad, son sólo la cubanización de aquellos latkes que el pueblo judío, por siglos, comiera en Januka para celebrar la victoria Macabea.

La judía sin duda fue una comunidad pequeña, pero con mucho fijador. Me recuerdan aquel poema de César Vallejo: “como los golpes que nos da la vida, son pocos, pero son…” Tanto que literatos, historiadores y cineastas, cubanos y extranjeros, han sucumbido a su encanto y han escrito libros y realizado documentales que recogen y perpetúan esta presencia en la Isla.

 

Notas

* Conferencia presentada en el I Coloquio Presencias europeas en Cuba, 2017, del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo.

Dra. Maritza Corrales Capestany: Graduada de Historia del Arte, Gestión Comercial y Estudios Orientales (UNESCO). Ha cursado varios estudios de posgrado en historia económica y social de Cuba. Historiadora de la presencia hebrea en Cuba y colaboradora de instituciones académicas como la Facultad de Historia de la Universidad de La Habana y la Fundación Fernando Ortiz. Autora de varios libros y ensayos publicados por editoriales cubanas y extranjeras. Fue guionista de La Isla Elegida, primer documental sobre la presencia sefardí en Cuba.

Musée d'Orsay

Musée d’Orsay

Musée d'Orsay

Julio 7, 2020

 

Recordando el Andar Virtual por el Musée d’Orsay estamos culminando la jornada de hoy dedicada a Rutas y Andares Recorridos por los grandes museos de Europa como parte de nuestra programación en el marco de Rutas y Andares Un Abrazo Virtual.

¿Por qué cuando pensamos en el Museo de Orsay inevitablemente lo asociamos con el impresionismo? El museo, inaugurado en 1986, posee la mayor colección de obras impresionistas y postimpresionistas del mundo, en la que sobresalen grandes nombres de la historia del arte como como Eduard Manet, Claude Monet, Camille Pissarro, Edgar Degas, Auguste Rodin, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Vincent van Gogh, Paul Gauguin y Henri de Toulouse-Lautrec.

Su colección de pintura, escultura, fotografía y artes decorativas, es representativa del arte producido a finales del siglo XIX y principios del XX, específicamente del periodo comprendido entre 1848 –inicios de la Revolución Industrial– y 1914 –Primera Guerra Mundial–. Cronológicamente tiene la característica de ser una continuación de las colecciones del Museo del Louvre.

Pero, ¿cuál es la historia del edificio donde se encuentra ubicado? El inmueble fue construido para la Exposición Universal de París de 1900 como estación ferroviaria de París, la más moderna e importante de la línea suroeste de Francia a principios del siglo XX.

El Museo de Orsay comienza siendo una obra de arte desde la propia arquitectura del espacio, ya que se logró la transformación de una estación de ferrocarriles en lo que se conoce hoy día como el museo.

Su colección también recorre el romanticismo, el neoclasicismo, el orientalismo, el realismo, el naturalismo, el academicismo, el movimiento naif, el simbolismo, el art nouveau y el fauvismo.

Cada uno de estos movimientos artísticos, en el periodo de tiempo que exhibe el museo, se enfrentaban e influían entre ellos. Se trataba de una época de viajes y encuentros en la cual París fue el centro artístico en un momento de liberación de todos los convencionalismos y, a su vez, existía una fascinación por lo lejano y las culturas exóticas.

Rijksmuseum

Rijksmuseum

Rijksmuseum

Julio 7, 2020

 

¿Piensas que los museos de arte son aburridos? Pues debe ser porque aún no conoces el Rijksmuseum

Posee una magnífica colección que comprende pintura, grabado, dibujo, fotografía, escultura, mobiliario, artes decorativas, armas, joyas, atuendos y objetos de diseño, desde la Edad Media hasta el siglo XX, así como un vasto conjunto de los grandes maestros neerlandeses de los siglos XV, XVI y XVII. A su vez, es un museo de propuestas dinámicas en el ámbito digital. En su página web y redes sociales comparte contenidos y actividades que no solo son atractivos, sino también entretenidos. 

Por ejemplo, puedes descargar de manera gratuita imágenes en alta resolución pertenecientes de su colección y crear tu propia selección; jugar quiz; aprender a pintar un autorretrato a la manera de Rembrandt, o a dibujar como él u otro artista; seguir paso a paso la restauración de “La ronda de la noche”, su obra de arte más icónica; conocer las historias y singularidades de algunas de sus piezas; e incluso, participar en challenges, como #tussenkunstenquarantaine.

En 2016, en la serie de Andares Virtuales Por los museos de Europa, propusimos un viaje audiovisual por la arquitectura y la colección del Rijksmuseum. Nos adentramos en sus obras de arte más representativas, y en el espacio y en el tiempo de dos de los exponentes más importantes del Siglo de Oro: Rembrandt y Vermeer. Otras acciones que más tarde hemos organizado, en colaboración de Embassy of the Kingdom of the Netherlands in Cuba y Cuban Cultural Ventures, como proyecciones de cine y la exposición “Rembrandt para todos”, han contribuido a enamorar al público cubano con el arte y la historia neerlandesa.