Austria en los Andares Virtuales

Austria en los Andares Virtuales

Austria en los Andares Virtuales

Por: Darío A. Extremera Peregrín

En la mañana de hoy, en la Sala Polivalente del Palacio del Segundo Cabo, fue proyectado un audiovisual dedicado a Austria, correspondiente a los andares virtuales por los países de Europa, una de las propuestas de Rutas y Andares en este 2018.

El material abarcó la historia, características del clima, parte de la religión y la música de este país centroeuropeo, patria de la emperatriz Elizabeth de Baviera (Sissi), interpretada por Romy Schneider en una popular trilogía cinematográfica, el apis de Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, y del genio musical Wolfgang Amadeus Mozart.

Durante una hora el público vislumbró paisajes nevados de los Alpes, la simbiosis del estilo gótico y el posmoderno en Viena, la capital, y el Palacio de Schönbrunn, más conocido como el Versalles vienés, entre otros hitos.

Los andares virtuales en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa acontecen todos los miércoles del verano, a las 10:00 y a las 11:30. El próximo espacio estará dedicado a Alemania.

IMG_6201-2

Andar Virtual a Núñez Jiménez

Jimenez

El Andar Virtual de este viernes fue dedicado al doctor Antonio Núñez Jiménez, capitán del Ejército Rebelde, científico, diplomático y Cuarto Descubridor de Cuba.

El encuentro forma parte de las celebraciones por el aniversario 30 de la expedición “En Canoa del Amazonas al Caribe”, y fue una colaboración entre la Fundación Antonio Núñez Jiménez, la Casa Museo Oswaldo Guayasamín y el Palacio del Segundo Cabo.

El audiovisual, proyectado en la Sala Polivalente del Palacio, fue introducido por Ángel Graña González, vicepresidente de la fundación y expedicionario de aquel viaje por las cuencas del Amazonas y el Orinoco, y el Mar de las Antillas.

El público conoció detalles de la expedición, episodios de la vida de Núñez Jiménez y sus viajes científicos, así como testimonios de Eusebio Leal, Miguel Barnet, Abel Prieto, entre otros, que conocieron a este gran naturalista.

IMG_6036-1

La tenacidad polaca

La tenacidad polaca

Los famosos personajes de animados Bolek y Lolek hicieron la apertura del material que disfrutaron los asistentes del Andar Virtual de este miércoles, dedicado a la República de Polonia. El público, en su mayoría de la tercera edad, rio con estos niños singulares que llegaron a las pantallas de los televisores cubanos en las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, y que hoy son recordados con simpatía.

Polonia es un país de Europa Oriental con costas al mar Báltico, conocido por su arquitectura medieval y la herencia judía. Aunque a cientos de miles de kilómetros de nuestra Isla, varios rasgos en común parecen unir por invisibles hilos La Habana y Varsovia. Su arquitectura, como la de nuestra capital, se caracteriza por una heterogeneidad estilística, en la que se distinguen iglesias góticas, palacios neoclásicos, edificios del periodo soviético y acristalados rascacielos. Su centro histórico, de una belleza cautivadora, ha sido restaurado gracias a la persistencia del pueblo polaco por recuperar la historia que se pretendió borrar durante la Segunda Guerra Mundial.

Otra de sus ciudades, Cracovia, a orillas del río Vístula, respira patrimonio por sus piedras calizas, similares a las del Palacio del Segundo Cabo. Su ciudad medieval conserva restos de la muralla que la rodeaba, así como un punto comercial del Renacimiento denominado Loja de los Paños.

Varsovia y Cracovia han sido escenario de obras maestras del cine, como La Lista de Schindler (Steven Spielberg, 1993) y El pianista (Roman Polanski, 2002), en las cuales la persecución y genocidio de millones de judíos polacos, y la destrucción de sus edificios e instituciones, es el epicentro dramático de una cruda realidad que trasciende la ficción cinematográfica. La memoria de una tragedia que permanece sin cicatrizar en las calles del antiguo gueto de Varsovia, la fábrica de Oskar Schindler, el barrio judío Kazimierz y el complejo campo de concentración de Auschwitz, los cuales advierten sobre los límites a los que conduce la xenofobia, la intolerancia étnico-religiosa, la codicia y la creencia de la superioridad de una cultura sobre las restantes.

Se presentó la nación polaca, además, como una tierra de ingenio y, sobre todo, tenaz ante los acontecimientos que han pasado a largo de los siglos. Una cuestión subrayada durante el audiovisual proyectado fue la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial, cuando su capital fue destruida en un 85%.

El material también hizo un recorrido por la historia del Estado polaco, las particiones en 1772, 1793 y 1795, su existencia breve desde 1807 hasta 1815; o la constitución aprobada el 3 de mayo de 1791 por la Mancomunidad de Polonia-Lituania, primera en Europa y segunda en el mundo, después de la de Estados Unidos.

Otros momentos fueron dedicados a relevantes personalidades polacas, como Frédéric Chopin, Marie Curie y Nicolás Copérnico, a su culinaria, danzas tradicionales y leyendas.

Al encuentro asistieron la Sra. Dorota Szulc, cónsul de Polonia en Cuba, y el Sr. Adrian Chrobot, jefe de la misión polaca en nuestro país, quien expresó: “Es un placer y un privilegio colaborar con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana”. Sobre el audiovisual dedicado a su país de origen manifestó que había sido una experiencia cercana a la real y que había sido de su agrado.

dest Cuba parte de la memoria del mundo

Cuba: parte de la memoria del mundo

Cuba parte de la memoria del mundo

Julio 13, 2018

 

En la Sala Polivalente del Palacio, en la mañana de hoy, comenzó el segundo encuentro de la Ruta especial “Patrimonio y Memoria: de Cuba para el mundo”, con las conferencias de la Dra. Nuria Gregori, directora del Instituto de Literatura y Lingüística, y la Dra. Grisell Terrón, directora de Patrimonio Documental de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

La Dra. Gregori disertó sobre el programa Memoria del Mundo, de la UNESCO, y las inscripciones que ha hecho Cuba en ese registro, tanto a nivel nacional, regional, como internacional; tales como la documentación de José Martí, una colección dedicada al Che Guevara y los negativos originales del Noticiero ICAIC Latinoamericano. “Cuba es uno de los países que más inscripciones ha hecho en ese registro, con 14”, dijo.

El rescate de las Actas del Ayuntamiento de La Habana del período colonial (1550-1898) y su proceso de verificación, postulación, e inscripción durante los próximos días en el programa de la UNESCO a nivel nacional, fueron los temas sobre los que habló Grisell Terrón, quien comentó que “ese conjunto documental es, sin dudas, importante para la región”, y que, además, esperan postularlo a nivel internacional.

Para presentar el informe de postulación, los expertos tuvieron que comprobar papel, letra, tinta y las firmas, en busca de la autenticidad del documento.

“En estos momentos también se está iniciando el proceso de investigación del fondo de negativos, planos y mapas del Ministerio de la Construcción”, expuso la directora de Patrimonio Documental de la Oficina.

Luego de finalizar la conferencia, se les ofreció a los participantes de esta Ruta especial un recorrido por el Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad, ubicado en el Colegio universitario San Gerónimo de La Habana, donde podrán ver copias de las Actas y preguntar a los especialistas sobre la historia de esos documentos.

IMG_5619-1

Andar Virtual Italia

IMG_5619-1

Hoy comenzó el primer Andar Virtual en el Palacio del Segundo Cabo, dedicado esta vez a Italia, país mediterráneo que ha sido epicentro cultural de Europa.

El principal tema de este recorrido fue el patrimonio y la incidencia del turismo en la conservación de los íconos históricos de ese país. A través de un video, realizado por el equipo técnico del Palacio, el público disfrutó durante casi una hora de un viaje casi real a Roma, Florencia, Milán y Venecia.

También conocieron del Imperio romano, de su sociedad, arquitectura y urbanismo, y algo de su historia y caída. Después, llegó el periodo renacentista a la pantalla: la vida de Cosimo de Médici y su papel esencial como mecenas del arte y la ciencia en Florencia, así como del ingenio y las adversidades de Filippo Brunelleschi para construir la cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore, que representa el espíritu humanista de los artistas del Renacimiento.

Otro momento del audiovisual se dedicó a la Italia devastada por la Segunda Guerra Mundial y su posterior recuperación. El teatro de La Scala, en Milán, importantísimo centro vital de la ópera y donde Verdi y Mozart estrenaron piezas musicales, fue casi destruido por las bombas y luego, según uno de los especialistas entrevistados en el audiovisual, estuvo entre los primeros edificios reconstruidos.

Momentos de La vida es bella y de películas del neorrealismo italiano, así como las vistas de los canales de Venecia y las góndolas, fueron el final del video, que luego de concluido recibió los aplausos de los asistentes en la sala.

dest Concluye Andares virtuales por los países europeos

Concluye Andares virtuales por los países europeos

Concluye Andares virtuales por los países europeos

David Rodríguez Sánchez-Galarraga

Agosto 28, 2017

 

Con la entrega de los premios y un recorrido por la historia y la cultura de Bélgica, llegó a su fin Andares virtuales por los países de Europa, una de las propuestas que ofreció al público el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, como parte de Rutas y Andares, que cada año organiza la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

En este último encuentro el público presente conoció sobre la cultura e historia belgas. El Reino de Bélgica es un estado multilingüístico y multiétnico, con descendencias directas de las tribus galas, germanas y neerlandesas. Su nombre proviene de un grupo de tribus celtas ubicadas en la región de Galia, al norte de Francia. En el territorio que ocupa hoy Bélgica convivieron simultáneamente los reinos de Flandes, los Países Bajos de los Habsburgo y el Gran Ducado de Luxemburgo. Con la revolución de 1830, los belgas obtuvieron su independencia y, un año más tarde, fundaron el Reino de Bélgica, con Leopoldo I como su monarca.

Dicho país europeo es uno de los miembros fundadores de la Unión Europea, y en Bruselas, su capital, se encuentran varias organizaciones continentales e internacionales.

Bruselas en una ciudad donde conviven armoniosamente el pasado y el presente de la nación. Su arquitectura es una prueba ferviente de ello. Quien visita Bruselas puede encontrar monumentales y antiguas edificaciones como la catedral de San Miguel y Santa Gúdula, erigida entre los siglos XIII y XV, el Arco de Triunfo construido por el cincuentenario de la independencia del país y el hotel Brussels, uno de los más lujosos de la capital.

Si Bruselas representa el desarrollo económico de la nación, Brujas, por su parte, es la segunda ciudad más importante del país y conserva el legado flamenco y gótico de siglos precedentes, por lo que su centro histórico fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.

Quienes participaron en todos los andares fueron galardonados con un diploma, un pulóver con el logo del Palacio del Segundo Cabo y, lo más importante, el reconocimiento de todos los presentes.

La destacada profesora universitaria Dra. Mercedes Córdova, fue una de las premiadas por asistir a todos los encuentros. Ante el reconocimiento la profesora agradeció “de manera infinita al colectivo de especialista y técnicos, que con tanto esfuerzo preparó los talleres para cada miércoles de verano deleitar al público con nuevos recorridos y curiosidades”.

Por su parte, la MSc. Onedys Calvo Noya, directora del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, afirmó: “En cada andar virtual tuvimos más de cien participantes, quienes demandaron una mayor preparación y preocupación por nuestro trabajo. Gracias por alentarnos a seguir preparando talleres y proyectos que contribuyan a difundir el conocimiento y la cultura entre los cubanos”.

dest Presencia irlandesa en la historia de Cuba

Presencia irlandesa en la historia de Cuba

Presencia irlandesa en la historia de Cuba

David Rodríguez Sánchez-Galarraga

Agosto 21, 2017

 

Una de las ofertas veraniegas que ofrece al público el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, Palacio del Segundo Cabo, son los andares virtuales. En esta oportunidad, el encuentro permitió al público asistente viajar hasta la República de Irlanda para conocer sobre su cultura y los vínculos de esa nación con Cuba, siempre a través de la proyección de un documental y de las explicaciones de las especialistas.

El Andar Virtual de la presente edición trajo varias sorpresas. Además de exponerles algunos de los íconos históricos y artísticos más tradicionales de Irlanda, también mostró los vínculos históricos de aquella pequeña isla con esta otra que se encuentra en el mar Caribe.

Quien recorre a menudo la Habana Vieja no le debe resultar ajena la calle O´Reilly. Los presentes conocieron que esta lleva su nombre por Alejandro de O’Reilly y McDocwell, un exitoso militar irlandés que prestó servicios al rey Carlos III de España en las colonias americanas. Se cuenta que llegó por primera vez a Cuba en la década del sesenta del siglo XVIII, con los cargos de teniente general de los Reales Ejércitos y ayudante general de Infantería, tanto de la Isla como de Puerto Rico.

También se comentó acerca del asentamiento irlandés en Guanabacoa, sobre la educación que recibiera el padre y pensador cubano Félix Varela Morales de su maestro, un cura irlandés, y como curiosidad, se señaló que una gran parte de los trabajadores contratados para construir el primer ferrocarril cubano, en 1837, eran irlandeses.

La República de Irlanda es una pequeña isla ubicada en el noroeste de Europa, conocida por el epíteto de “isla esmeralda”, debido al predominio del color verde en sus hermosos paisajes.

Sus costas tienen un elemento distintivo de la geografía irlandesa. Presenta montañas rocosas de pequeña y mediana estatura, con difícil acceso para los desembarcos, y el clima es uno de los más versátiles de Europa, capaz de presentar en un mismo día las cuatro estaciones del año.

La bandera tricolor alude a las dos principales etnias religiosas de la nación. El color naranja representa a los protestantes, el verde a los católicos y el blanco simboliza el intento de unidad de la nación, muchas veces mellado por contradicciones culturales de origen religioso.

La capital de Irlanda es Dublín y está situada en la desembocadura del río Liffey, con una superficie aproximada de 115 km². La ciudad, como toda la isla, tiene un clima marítimo muy agradable, con inviernos suaves y veranos frescos.

Dublín es conocida mundialmente, entre otras razones, por su cerveza Guinness. Esta fue elaborada por primera vez en 1759 por el cervecero Arthur Guinness quien fundara, años más tarde, la empresa James‘e Gate Brewery, la más reconocida del país y una de las más famosas del mundo.

Pero la literatura no se queda detrás.  En Irlanda nacieron dos de los más grandes literatos de la Humanidad: Jonathan Swift, autor de Los viajes de Gulliver, y Oscar Wilde, creador del cuento El retrato del señor W.H. y del ensayo De Profundis.

Cada 17 de marzo se celebra el Día de San Patricio, la tradición más conocida de este país europeo. San Patricio es el santo patrón de Irlanda e introdujo el cristianismo en la isla en el siglo V. En su santoral cientos de miles de personas realizan una peregrinación en su honor y oran por la paz y la prosperidad de su país.

En honor al presbítero se construyó la catedral de San Patricio, la más famosa del país por sus valores arquitectónicos y museables. En la parcela que se erige la iglesia, se había construido por primera vez, en el propio siglo V, una capilla de madera. Con los siglos, esta edificación fue remodelada, hasta su última reconstrucción, de estilo gótico, cercana al año 1370.

Otra de las construcciones ilustres de Dublín que el público presente pudo conocer es la Galería Nacional de Arte, fundada en 1854, la cual posee una vasta colección de la pintura irlandesa y de los más ilustres pintores y artistas europeos de todos los períodos y manifestaciones.

dest Dinamarca, el país más feliz del mundo

Dinamarca: el país más feliz del mundo

Dinamarca, el país más feliz del mundo

David Rodríguez Sánchez-Galarraga

Agosto 18, 2017

 

Una de las ofertas veraniegas que ofrece al público el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa son los andares virtuales, todos los miércoles de julio y agosto, que en esta ocasión nos llevó por Dinamarca.  A partir de la proyección de un documental y las respectivas explicaciones de mano de las especialistas, el público tiene la oportunidad de conocer sobre la cultura y el patrimonio de dicha nación y sus vínculos culturales con Cuba.

El Reino de Dinamarca comprende los territorios autónomos de Dinamarca, Groenlandia y las Islas Feroe. Su bandera, considerada la insignia nacional más antigua del mundo, se adoptó en 1478 y lleva la cruz escandinava como todas las de la región.

Dinamarca se encuentra en la península escandinava, en el norte de Europa y es miembro del Consejo Nórdico junto a Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia, Groenlandia, las Islas Feroe y la isla Áland. Es un pequeño territorio compuesto por varias islas, con una superficie general de tan sólo 43.094 kilómetros cuadrados y con una población actual de 5,482 millones de habitantes.

Los expertos estiman que fue poblada hace aproximadamente unos 120 000 años, aunque solo existan referencias de las civilizaciones más cercanas, en la edad de bronce nórdica, (1800 a. C.-500 a. C.). Entre los años 600 a. C. y 50 a. C., los indoeuropeos colonizaron toda la península, e influyeron en la extracción de este mineral en la región, donde el bronce quedó solo para uso decorativo.

Siglos después, la civilización vikinga colonizó los territorios nórdicos por más de cuatrocientos años.  Precisamente, la familia real danesa tiene su origen en el rey vikingo Gorm el Viejo, en la década del 30 del año 900, la cual continuó creciendo y modificando su estatus hasta convertirse, en 1660, en una monarquía absoluta. Posteriormente, en 1901, se estableció una monarquía parlamentaria, pero se mantuvo la descendencia real, la cual llega hasta nuestros días, por eso se afirma que la monarquía danesa es la más antigua del mundo. En la actualidad, Dinamarca también es miembro de la Unión Europea.

En el Informe Mundial de la Felicidad del 2016, realizado por la Organización de Naciones Unidas, Dinamarca resultó ser el país más feliz del mundo. El público asistente escuchó de voz del investigador danés Miek Viking, experto en temas de felicidad, que los daneses gozan de un sistema de seguridad social financiado por el Estado capaz de garantizar la educación y la salud públicas y gratuitas, y de un alto grado de desarrollo humano, entre los primeros del mundo, fruto de la diáfana cultura danesa. Los daneses han aprendido a ser felices con pequeños detalles, es por eso que no resulta extraño que las personas de este frío país encuentren calor espiritual al encender una vela, montar bicicleta, pasear por los puentes y ríos, contemplar la naturaleza o leer un libro.

Por ser Dinamarca un país milenario, su patrimonio arquitectónico posee edificaciones de todas las épocas y civilizaciones que se establecieron en la isla. Pero es en Copenhague, su capital, donde se encuentra mejor reflejado el patrimonio cultural y artístico del país.

Entre sus más conocidas y monumentales construcciones se destaca la Catedral de Roskilde y el Castillo de Kronborg, edificaciones declaradas por sus valores históricos y artísticos Patrimonio Cultural de la Humanidad, en los años 1995 y 2000, respectivamente.

La catedral es de estilo gótico. Comenzó a construirse en el siglo XII, solo con ladrillos rojizos, lo que ayudó a propagar este estilo por el norte de Europa. Aquí tienen sepultura la mayoría de los reyes y reinas de Dinamarca. En total hay 20 reyes y 17 reinas, en cuatro capillas diferentes situadas en el centro de la catedral.

El Castillo de Kronborg, por su parte, es una fortaleza militar de estilo renacentista. Comenzó a construirse en la década de 1420 por el rey danés Erico de Pomerania para proteger los territorios daneses con costas al mar Báltico. El dramaturgo inglés William Shakespeare se inspiró en la historia del príncipe Amleth para el personaje principal de su obra Hamlet.

El máximo exponente de la literatura danesa, gloria del desarrollo intelectual de los daneses, es el escritor y poeta Hans Cristian Andersen, famoso y querido en todo el mundo por sus cuentos para niños, entre ellos El patito feo, El traje nuevo del emperador y La sirenita.

dest Chipre en La Habana desde el Palacio del Segundo Cabo

Chipre en La Habana desde el Palacio del Segundo Cabo

Chipre en La Habana desde el Palacio del Segundo Cabo

David Rodríguez Sánchez-Galarraga

Agosto 14, 2017

 

Una de las ofertas veraniegas que ofrece al público el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, desde La Habana Vieja, son los andares virtuales, todos los miércoles de julio y agosto.

Con la proyección de un documental sobre un país europeo y respectivas explicaciones de mano de las especialistas, el público tiene la oportunidad de conocer la historia y vida de dicha nación. 

Nuevamente decenas de personas ávidas de conocer sobre la historia y culturas europeas, se reunieron en el Palacio del Segundo Cabo. En esta ocasión, el ya habitual espacio Andar Virtual por los países europeos, tuvo a una pequeña isla del Mediterráneo como centro de atención de las más de cincuenta personas que asistieron al encuentro.

La República de Chipre fue la nación recorrida desde la pantalla. Las especialistas explicaron al público presente aspectos fundamentales sobre la sincrética cultura chipriota, fruto de la simbiosis de miles de años de conquistas de diferentes civilizaciones europeas, asiáticas y africanas.

Chipre es la tercera isla más pequeña del Mediterráneo, con una longitud que no sobrepasa los 200 kilómetros de largo y 90 de ancho. En la actualidad está dividida en seis provincias y su capital es Nicosia, en cuyo extremo noroeste se encuentra la bahía de Morpho.

La isla está habitada desde hace miles de años por lo que su riqueza arqueológica y arquitectónica es variada y cosmopolita. Además, fue un punto estratégico para las civilizaciones antiguas debido a su ubicación geográfica, justo entre Europa, África y Asia, en el mar Mediterráneo.

Después de milenios de conquistas y colonizaciones de la isla por civilizaciones como los fenicios, persas, griegos y romanos, la República de Chipre nace el 16 de agosto de 1960 e ingresa en las Naciones Unidas un mes después. La Constitución de la República, que entró en vigor el día de la independencia, pretendía equilibrar los intereses de las comunidades greco-chipriota y turco-chipriota, las dos principales etnias del país. 

El metal, y en especial el cobre, es el mineral más preciado. Los habitantes de Chipre lo han utilizado como recurso para el desarrollo artesanal e industrial, desde los fenicios hasta nuestros días. En la actualidad, debido precisamente a la explotación masiva del recurso natural, los yacimientos de cobre están casi extintos, pero las antiguas canteras y minas continúan siendo un símbolo para la nación y orgullo del pueblo chipriota.

Además de la exportación y consumo de cobre, la buena madera ha sido otro método para la subsistencia de los habitantes de esa nación europea. El árbol ciprés es abundante en esa isla del Mediterráneo y desde la antigüedad los fenicios la comercializaban para la construcción de navíos y viviendas, y constituyó el recurso fundamental para las conquistas marítimas del emperador Alejandro Magno.

Su bandera actual es de las pocas del mundo en tener una imagen del país en su contenido, adornada con dos ramas de olivo que representan las dos formaciones étnicas fundamentales de la isla, las tribus turcochipriotas y grecochipriotas. Esta división étnico-cultural se mantiene hasta nuestros días: descendientes turcos ocupan el norte y los griegos el sur.

Debido a estos mismos conflictos políticos y las distintas invasiones que datan desde la antigüedad, Chipre posee una arquitectura variada. En Nicosia el símbolo arquitectónico más importante es la catedral de Santa Sofía de estilo gótico. Su nombre se derivó del griego que significa “santa sabiduría” y su construcción duró más de cien años, entre los siglos XIII y XIV.

Entre otros referentes artísticos y religiosos de la cultura chipriota se encuentran las diez iglesias pintadas, como se les conoce por su vasta y excepcional decoración en mosaicos y pinturas, del arte sacro bizantino. Este conjunto de iglesias fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, en 1985.

Cuenta una lejana leyenda chipriota que, en las costas sur de este país, en una pequeña playa ubicada entre Limassol y Pafos, llegó Afrodita, la diosa del amor, en una concha gigante. Los rituales hacia Afrodita dejaron huellas imborrables en el tiempo, evidenciadas actualmente en prácticas que mantienen algunos habitantes de la isla y en decenas de monumentos inspirados en la querida y anhelada diosa.

 El vino es otro de los principales referentes de la isla, elaborado en esta desde hace miles de años. En Chipre se cuenta que el rey inglés Ricardo Corazón de León, quedó impresionado con la calidad del vino producido, y lo calificó como el vino de los reyes y el rey de los vinos.

La multiétnica cultura chipriota ha devenido en una tradición nacional que se resume en la hospitalidad y el buen servicio para los visitantes, de ahí que el turismo sea en la actualidad, una de las principales fuentes de ingreso a la economía del país.

dest Para conocer a Holanda

Para conocer a Holanda

Para conocer a Holanda

David Rodríguez Sánchez-Galarraga

Agosto 14, 2017

 

Una de las ofertas veraniegas que ofrece al público el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, desde La Habana Vieja capitalina, son los encuentros Andar Virtual, todos los miércoles de julio y agosto.

Con la proyección de un documental sobre un país europeo y respectivas explicaciones de mano de especialistas e investigadores, el público tiene la oportunidad de conocer la historia y vida de esa nación y sus vínculos culturales con Cuba.

Andar Virtual de Holanda

Holanda ha sido una de las naciones europeas escogidas para que el público asiduo del proyecto Rutas y Andares de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, continúe conociendo Europa desde el Palacio del Segundo Cabo, en el Centro Histórico de la capital cubana.

El nuevo Andar Virtual mostró a los participantes cómo se vivió y se vive en la nación de los tulipanes, así como los centros de mayor referencia mundial, frutos de la cultura y libertades desarrolladas en Holanda, que son visitados cada año por millones de turistas.

Aunque muchos consideren que Holanda es otra manera de llamar a los Países Bajos, existen diferencias entre ambos términos. Lo cierto es que la tierra de los molinos de viento es la más importante de las doce provincias que constituyen el reino de los Países Bajos, situada en la costa occidental.

El nombre de Holanda proviene del neerlandés Holland, y el territorio está divido, desde 1840, en Holanda Septentrional, o del Norte, y Holanda Meridional, o del Sur.

En el pasado, el antiguo condado de Holanda fue miembro principal de las Provincias Unidas de la Primera República Neerlandesa (1581-1795), fundada por Guillermo I de Orange, creador de la familia real de los Países Bajos que liberó este territorio de la corona española bajo el reinado de Felipe II. (1806-1810).

Posteriormente, los Países Bajos fueron incorporados al Primer Imperio francés bajo el reinado de Napoleón I, desde 1810 hasta 1814. Después se formó el Reino Unido de los Países Bajos que incluía a las actuales Bélgica y Luxemburgo.

Durante la década de 1840 Bélgica se independizó con ayuda de Francia y, años más tarde, en 1890, llegó al poder la reina Guillermina, quien materializó la separación de los Países Bajos de Luxemburgo, debido a que el título de Gran Duque no podía ser heredado por una mujer.

Pese a que el Reino de los Países Bajos tuvo una postura inicial de neutralidad, en los conflictos bélicos mundiales, en ambas ocasiones fueron invadidos y doblegados por los alemanes, quienes consideraron a Ámsterdam, por su espacio citadino y cultural, y a Rotterdam, por su enorme puerto, dos puntos claves para la conquista de todo el territorio.

Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial comenzó la reconstrucción de la nación que la convierte hoy, con Ámsterdam como su capital, en uno de los países más desarrollados del mundo. Precisamente por la paz y estabilidad alcanzadas se eligió a la ciudad de Maastricht para firmar, en 1992, el Tratado de la Unión Europea.

Esta vez el documental proyectado se centró en Holanda, sus ciudades más importantes y curiosidades culturales.

Desde lo alto, la ciudad de Ámsterdam se observa uniforme y monolítica en sus construcciones. No hay sobresalientes edificios ni obras arquitectónicas de grandes dimensiones, como suele ocurrir en las urbes modernas. Sin embargo, cada detalle de su milenaria cultura está presente en la ingeniería civil de Ámsterdam.

En el centro de la ciudad está la plaza Dam, donde se encuentra el Monumento de la Liberación, erigido en los años cincuenta para recordar la lucha contra el nazismo.

Como testigo del tiempo se alza imponente la Torre de las Lágrimas, de fines del siglo XV, punto de partida de los marineros que iban para las Indias, y por tanto el lugar de despedida y separación de las familias.

Otros hitos de la historia y cultura de Holanda son el Puente Delgado, erigido sobre el río Ámstel desde el siglo XV, la conocida Iglesia Occidental, del siglo XVII, y más reciente, la casa de la adolescente Ana Frank, quien escribiera en los primeros meses de la Segunda Guerra Mundial un diario que trascendería en el tiempo como testimonio del horror de la conquista nazi.

En el encuentro también se conoció Rotterdam, con su enorme puerto, el más grande de Europa y el segundo del mundo; y La Haya, sede del gobierno de los Países Bajos y de organizaciones internacionales como la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y Europol.

No podía faltar para disfrute de los aficionados una reseña sobre Keukenhof, el jardín más grande del mundo, ubicado entre Ámsterdam y La Haya. Este lugar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, abre sus puertas en los meses de abril y mayo y es visitado por más de un millón de personas. Cada año se plantan unos 7 millones de flores, la mitad de ellas son tulipanes, otro de los símbolos de Holanda y también de los Países Bajos.