dest Conferencia del Dr. Michael Cobiella sobre la presencia europea en Cuba

Conferencia del Dr. Michael Cobiella sobre la presencia europea en Cuba

Conferencia del Dr. Michael Cobiella sobre la presencia europea en Cuba

Marzo 2, 2017

 

Sobre los flujos migratorios hacia Cuba desde diferentes regiones de Europa, los motivos que en cada momento incentivaron estos procesos y las principales ciudades de procedencia de británicos, alemanes, franceses y alemanes, versó la conferencia del Dr. Michael Cobiella el pasado 22 de febrero en el Palacio del Segundo Cabo.

Cada mes, en colaboración con la Cátedra Jean Monnet de la Universidad de La Habana, prestigiosos investigadores abordan diferentes aristas de los vínculos culturales entre nuestro país y el continente europeo.

El Dr. Cobiella, quien actualmente se desempeña como profesor en la Universidad de La Habana, también fungió como coordinador, investigador y jefe de redacción del Plan de Plegables Cartográficos y Etnográficos sobre las migraciones étnicas en Cuba, y también como jefe de redacción de la revista Catauro. Su principal línea de investigación se ha trazado sobre la contribución de los componentes étnicos británicos a la cultura material habanera, en el período comprendido entre 1901 y 1950.

Los datos estadísticos compartidos por el profesor son el resultado de una larga investigación que ha permitido visualizar la manera en que estas regiones europeas han conformado el etnos nación cubana. Para el día 15 de marzo la Dra. Ileana Sorolla nos acercará a la “Presencia cubana en Europa”.

dest Catedrales de cristal. El patrimonio subterráneo cubano

Catedrales de cristal: El patrimonio subterráneo cubano

Catedrales de cristal. El patrimonio subterráneo cubano

Thays Roque Arce

Noviembre 1, 2016

 

El hombre, en su intento por descubrir el mundo que habita, su origen y funcionamiento, se ha lanzado a la conquista de las tierras, los mares, el cielo… el espacio exterior.

Pero esa aventura por el conocimiento, búsqueda de lo que somos, está incompleta si los investigadores no son capaces de registrar lo que ven, desde un diario de navegación, hasta las más modernas técnicas computarizadas, capaces de llegar donde el ser humano aún no puede hacerlo.

La lente de la cámara de un expedicionario son los cientos de millones de ojos que algún día verán las fotografías que tomó. Entonces el viaje, la conquista, no es un proceso solitario.

También los avances tecnológicos superan las expectativas siempre que se habla de captar imágenes. El mérito ya no está solo en llegar a donde nadie ha llegado, o fotografiar lo nunca visto, sino en entregar un material cuya calidad haga enmudecer.

La tecnología 3D es uno de los nuevos recursos que utilizan los conquistadores modernos: investigadores y científicos han hecho posible que el público los acompañe en sus contiendas, en esta suerte de realidad virtual aplicada al mundo de la fotografía y los audiovisuales.

Esa es la línea de trabajo que caracteriza al grupo La Salle 3D, un equipo internacional compuesto por espeleólogos y fotógrafos especializados en la técnica procedentes de casi veinte países. Ellos se han valido de las potencialidades comunicativas y expresivas de este nuevo medio para transmitir en tres dimensiones la magnitud y belleza de paisajes terrestres y cavidades subterráneas naturales en todo el mundo, y se encuentran en Cuba desarrollando el proyecto Bellamar desde el año 2003.

También desde hace algunas semanas, el Palacio del Segundo Cabo, Centro para la Interpretación de las Relaciones Cuba-Europa, ha mantenido conversaciones con este grupo de realizadores para que, en un futuro cercano, la sala de presentaciones de la institución habanera acoja la proyección de algunos de los materiales que ha producido hasta el momento La Salle 3D en su representación en Cuba.

Por estos días, la Fundación Antonio Núñez Jiménez, las Sociedades Espeleológicas de Cuba e Italia y la Oficina el Historiador de la Ciudad convocaron a una prueba piloto con la presencia del Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, junto a directores y trabajadores de las instituciones de la Oficina.

La proyección de estas imágenes inéditas sobre el patrimonio espeleológico y natural cubano, en tercera dimensión, sorprendió a muchos. El resultado que han logrado los investigadores en más de 10 años de trabajo es totalmente increíble: fotografías y videos de una calidad y riqueza narrativa excepcional, que muestran pasajes oníricos de la geografía de cavernas que se extiende bajo el suelo cubano.

Al finalizar la proyección de los materiales Jarrito, Crystal Factory, Water and rock y Cuba, la otra dimensión, Habana Radio conversó con Esteban Grau y Antonio Danieli, miembros de La Salle 3D International Team.

Esteban Grau es miembro desde 1984 de la Sociedad Espeleológica de Cuba y presidente del Comité Espeleológico de Matanzas. Integra el Equipo Asesor del Sistema de Áreas Protegidas de Cuba y es coordinador de la Fundación Antonio Núñez Jiménez.

Desde el 2003 promueve el proyecto Bellamar junto a Antonio Danieli, espeleólogo italiano, fotógrafo y presidente de La Salle 3D. El proyecto se centra en una exhaustiva documentación fotográfica y en video del patrimonio subterráneo del archipiélago cubano, para impulsar la toma de consciencia y protección de las áreas cársicas cubanas, con el patrocinio de la Sociedad Espeleológica de Cuba y la Sociedad Espeleológica Italiana.

Esta documentación tiene fines didácticos y divulgativos, centrados en las comunidades poblacionales que habitan cerca del sistema de cavernas de Bellamar en la provincia de Matanzas. Conocer los cristales más perfectos y secretos que guardan las entrañas de estas cuevas ya no es un privilegio exclusivo de espeleólogos. “Este es un plan para el estudio, monitoreo y divulgación de los suelos cubanos”, aclara Esteban Grau. El proyecto Bellamar comenzó con la visita a un congreso en Italia, donde un grupo de espeleólogos italianos mostraron sus resultados en la divulgación del patrimonio cárcico con la tecnología 3D.

A su vez, la experiencia del grupo de espeleólogos matanceros sorprendió a los investigadores italianos por su trabajo en las cuevas de Bellamar, y la diversidad de las cavernas de cristales que alberga la cueva yumurina, una de las más grandes del mundo.

El trabajo entre ambas sociedades espeleológicas comenzó por el registro de imágenes. A pocos años, la gran paleocaverna de Bellamar comenzó a mostrar señales de peligro, debido al crecimiento continuo de la ciudad. Las instantáneas captadas por el equipo de exploradores pasarían a formar parte de un plan de concientización de los pobladores, los niños y los jóvenes, público meta para los materiales que utilizando la tecnología 3D eran capaces de mostrar la belleza del patrimonio subterráneo, y su necesitada protección.

En muy poco tiempo, la idea se extendió hacia la conservación de los acuíferos, como es el caso del “parte aguas sur” de Matanzas, que es el que tributa agua a ese gran humedal que es la Ciénaga de Zapata. La ciénaga se alimenta de las cuevas que están en el centro sur de la provincia y que al estar debajo de la superficie se olvida que también corren riesgo de contaminación. “Si contaminamos esa agua estamos contaminando las aguas del humedal”.

“La primera proyección digital de este proyecto en Cuba, con la tecnología 3D, se hizo en el año 2006. A los niños les pareció muy atractiva la manera en que mostrábamos estas imágenes tomadas bajo el suelo. Esa es una ventaja de la forma 3D, por la realidad de las imágenes, los detalles. Es una tecnología eficaz para la educación ambiental”, comentó Antonio Danieli.

El proyecto Bellamar también se enriqueció con estudios climáticos, de mapificación y cartografía que han realizado los integrantes del colectivo, con la colaboración de expediciones internacionales. Todos estos materiales de investigación forman parte de la estrategia para la divulgación del patrimonio cársico que mueve las acciones del grupo, estrategia a la cual se suma las proyecciones de las imágenes en tercera dimensión de La Salle 3D.

Este viernes 28 de octubre, en los horarios de 10:00 am y 3:00 pm, el Palacio del Segundo Cabo acogerá nuevamente la proyección de los materiales en tercera dimensión del proyecto Bellamar y La Salle 3D. Las funciones serán abiertas al público, y en ellas los visitantes podrán conocer los ríos subterráneos cubanos del Sistema Farrallones de Moa y las cuevas verticales del Escambray y el nuevo sector de la gran paleocaverna de Bellamar y su diversidad de cristales.

El equipo La Salle es una asociación sin ánimo de lucro. La creación de imágenes estereoscópicas y su difusión cultural y natural son sus actividades principales, como expresa el sitio web del proyecto http://www.lasalle3d.com/.

“Si el componente espeleológico fue el punto de partida de nuestra actividad, el equipo supo diversificar su centro de interés. Estamos dispuesto a colaborar con otros grupos o entidades con el fin de dar valor a sus proyectos con la realización y difusión de reportajes estereoscópicos, ya sean de fotografía o video”, refleja el portal. “El trabajo en grupo, la sinergia, los intercambios culturales y técnicos y la comunicación con el fin de conmover la opinión pública al respeto de la gestión del patrimonio cársico y natural en general, son los principios sólidos sobre los cuales se funda esta asociación”.

Con sus cámaras, sus luces, y su arrojo por conquistar lo inhóspito, este grupo multinacional inquieto demuestra la siguiente premisa: Cuba es una isla tan bella sobre la superficie como debajo de ella.

* Tomado de: Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/patrimonio/catedrales-de-cristal-el-patrimonio-subterraneo-cubano/

cartel curaduría2

Taller sobre mercado audiovisual, una experiencia oportuna

cartel curaduría2

Octubre 5, 2016

 

El 4 de octubre tuvo lugar, en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, el Taller de Mercado Audiovisual, impartido por Tania Delgado, consultora y experta en temas de derecho de autor relacionado con las obras audiovisuales. El mismo fue organizado por Circuito Líquido, un espacio autogestionado que ofrece talleres, seminarios, tutorías, asesorías de guion, pasantías, cursos online y webinars, con el propósito de ayudar a la comunidad artística y universitaria, y a todas las personas interesadas en la gestión cultural, el audiovisual y la mediación artística para desarrollar su creatividad y optimizar sus competencias profesionales. Circuito Líquido apuesta también por nuevas formas de difusión a través de las narrativas digitales.

El mercado audiovisual y sus agentes, la distribución y ventas internacionales, así como también el estudio de casos para ejemplificar todo lo relacionado con la venta y distribución de la obra audiovisual fueron los temas tratados por Tania Delgado durante su conferencia. El taller fue de sumo interés para los realizadores y productores fundamentalmente, quienes deben tener en cuenta los aspectos legales que se deben respetar para negociar con los agentes de ventas.

Dado el auge que ha tenido en Cuba el desarrollo del audiovisual, el taller estuvo enfocado en ofrecer las herramientas necesarias para fortalecer las competencias profesionales de los realizadores y productores en función de potenciar y visibilizar sus obras en el mercado y de protegerlas legalmente.

dest Ciclo de conferencias Jean Monnet

Ciclo de conferencias Jean Monnet

Ciclo de conferencias Jean Monnet

Septiembre 28, 2016

 

Conferencia Cuba y Europa en el Sistema Mundo Moderno, por el profesor Dr. Ernesto Domínguez López (Universidad de La Habana).

¿Qué es un sistema mundo? ¿Cuáles son los sistemas mundo conocidos en la historia y la modernidad? ¿Cómo está integrado el sistema mundo europeo? Y ¿Qué relación tiene y ha tenido Cuba dentro de ese sistema mundo europeo y viceversa? Fueron las interrogantes que abordó el profesor invitado Dr. Ernesto Domínguez López, durante la conferencia correspondiente al mes de noviembre, del ciclo que organiza el centro, conjuntamente con la Cátedra Jean Monet, en el Palacio del Segundo Cabo.

Pero, ¿por qué es importante conocer los vínculos de Europa con un pequeño país como el nuestro?

En primer lugar, porque no es cualquier pequeño país. Se trata de un pequeño país con condicionantes geopolíticas, históricamente determinantes para las grandes potencias mundiales, que datan de mucho antes de haberse convertido en país.

Y, en segundo lugar, es importante también porque, la relación Cuba-sistema mundo, estableció irremediablemente el proceso de conformación de la identidad nacional. Esto mediante un concepto muy particular, el concepto y la noción de cultura, entendida históricamente.

Los procesos políticos, económicos y sociales de cada sistema mundo, han marcado el curso de la historia de la humanidad. Los resultados de las interacciones de dichos procesos, son asumidos por las personas a través de la noción de cultura y se convierten en su cultura misma.

En el mundo interconectado y globalizado que vivimos, los procesos históricos del sistema mundo actual, se engranan y se influyen unos a otros como el mecanismo de un reloj de cuerda. El movimiento de una pieza, modifica a la siguiente, en una secuencia que, como resultado, dicta la hora y marca el tiempo por el que nos regimos todos y que, por lo tanto, debería constituir un interés común.

Sobre estos y otros temas relacionados seguiremos hablando en nuestras conferencias mensuales Jean Monnet, siempre a través de excelentes y bien informados intelectuales cubanos y europeos.

dest Modernismo catalán en el Palacio del Segundo Cabo

Modernismo catalán en el Palacio del Segundo Cabo

Modernismo catalán en el Palacio del Segundo Cabo

Septiembre 16, 2016

 

El pasado lunes 12 de septiembre, se llevó a cabo en el Palacio del Segundo Cabo la conferencia Interrelaciones entre arte, música y literatura en el Modernisme: la concepción del arte total, a cargo de la doctora Irene Gras Valero, como parte del evento Arte, literatura e identidad en la Barcelona del 1900, organizado por la Cátedra de Cultura Catalana, conjuntamente con el apoyo del Instituto Ramon Llull, de Barcelona, y nuestra institución.

Con el objetivo de comprender el modernismo catalán, la doctora Valero inició su intervención haciendo referencia al movimiento art nouveau, surgido a finales del siglo XIX y hasta las primeras décadas del XX, que tomó diferentes denominaciones según las regiones en las que se manifestó: modernismo en España, jugendstil en Alemania, sezession en Austria, liberty en Inglaterra, floreale en Italia, modernisme o estilo modernista en Cataluña. En ese sentido, aborda el modernismo catalán desde perspectivas más generales hasta aspectos más específicos, señalando cómo Barcelona formó parte de la expansión y transformación que se dio desde finales del siglo XIX y se proyectó ante el mundo como una ciudad renovada.

Las publicaciones periódicas, como las revistas L´Avenç (El Avance), Pèl & Ploma (Pelo y Pluma) y Joventut (Juventud) y las edificaciones más emblemáticas de la arquitectura modernista, como el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, de Antonio Gaudí, fueron algunas de las referencias mencionadas durante la conferencia. Algo importante a señalar es que como parte del público asistente se encontraban estudiantes de segundo año de la carrera de Historia del Arte, quienes se nutrieron de las particularidades del modernismo catalán y sus diversas representaciones artísticas.

De manera general, la conferencia ofrecida por la doctora Irene Gras Valero fue sumamente pertinente para profundizar y ampliar conocimientos sobre un movimiento diverso que tuvo la virtud de refrescar las concepciones en literatura, música, arquitectura, pintura, teatro y proponer una nueva postura ante el universo modernizado en el que se encontraba España en aquellos momentos.

dest Conversando sobre la conservación preventiva y la gestión de riesgos para el patrimonio museístico iberoamericano

Conversando sobre la conservación preventiva y la gestión de riesgos para el patrimonio museístico iberoamericano

Conversando sobre la conservación preventiva y la gestión de riesgos para el patrimonio museístico iberoamericano

Septiembre 13, 2016

 

Del 5 al 9 de septiembre tuvo lugar en el Palacio del Segundo Cabo, el evento Conservación preventiva y gestión de riesgos para el patrimonio museístico iberoamerican”, realizado con el objetivo de promover acciones para la conservación de los museos, la cualificación de sus trabajadores y el intercambio de experiencias entre las diferentes regiones de Iberoamérica. Con la participación de diez representantes del campo museístico cubano y demás profesionales de los países asistentes, el evento se realizó con la colaboración del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba. Desde nuestra institución, estuvimos conversando con Andrés Triana, de México, quien es el coordinador de la línea de formación y capacitación del programa Ibermuseos, respecto a las finalidades perseguidas con la realización de este evento, los resultados y propuestas futuras.

¿Cuáles son los objetivos que se tuvieron en cuenta para la realización del curso Conservación Preventiva y Gestión de riesgos para el patrimonio museístico iberoamericano?

Andrés Triana: Hay un primer objetivo general que tiene que ver con sensibilizar a nuestros asistentes, quienes son profesionales de la región de Centroamérica, con respecto a la importancia de la gestión preventiva y la gestión del riesgo en el trabajo con las colecciones de los museos. Finalmente, en nuestros países se implementan acciones de emergencias que se llevan a cabo, a veces de manera muy afortunada, cuando se dan situaciones que lo apremian o que lo obligan.

En realidad, lo que nos interesa es que, no esperando a tener que trabajar de manera reactiva cuando suceden las catástrofes que pueden poner en riesgo las colecciones, los profesionales de los museos tengan la capacidad de identificar las áreas más vulnerables, los riesgos más latentes y poder diseñar estrategias que permitan prever esas acciones y conservar las colecciones de mejor manera. Ese es el objetivo principal.

¿Cómo se comporta la conservación del patrimonio museístico en la región iberoamericana?

AT: Lo que hemos visto en este curso, en el que hemos invitado a instructores que vienen de España, Chile, México y de Cuba, y los asistentes que vienen de distintos países de Centroamérica, nos ha permitido entender que, aunque haya niveles diferenciales de accesos y cierto tipo de recursos y tecnologías, en todos los casos estamos ante el riesgo inminente de situaciones que se salen de nuestro control o que no son variables controladas. En ese sentido, lo que podemos entender es que, para Iberoamérica, hay países como Chile, en los que se trabaja de manera mucho más estructurada desde hace ya un par de años en acciones de gestión del riesgo y la conservación preventiva; en México igualmente, por las mismas dimensiones del patrimonio cultural con profesionales que llevan años trabajando. Para nosotros fue importante entender el caso de Cuba, donde existe un trabajo muy andado en temas muy específicos que afectan las colecciones locales y de los países del resto de la región centroamericana, vinculada a los biodeterioros y a los ataques de sustancias o de agentes biológicos propios de países tropicales y que, independientemente de que las condiciones o las infraestructuras estén en óptimas condiciones, sí hay ya una atención específica sobre ese punto.

Creo que en general este tipo de situaciones, como el curso que estamos desarrollando, además de los contenidos que se llevan los estudiantes, permite el intercambio de las experiencias de los asistentes, porque al final todos son profesionales de museos de la región y pueden ir encontrando cómo en cada lugar, en cada país, hay situaciones similares, hay problemas similares, pero sí existe la posibilidad de desarrollar estrategias y métodos para la prevención.

¿Cuáles han sido los resultados obtenidos con la realización de este curso?

AT: Para nosotros un objetivo que ha sido colateral a esta actividad de formación del programa Ibermuseos, que a mi juicio es muy positivo, es que ponemos en contacto a los profesionales de la región. Finalmente, aquí, en La Habana, están reunidos 16 participantes de Cuba y de países centroamericanos. Por lo pronto, ya el hecho de conocerse y saber las trayectorias, saber en qué están trabajando, es para nosotros un logro, porque permite posteriormente que se mantengan en el contacto y que se establezcan redes de colaboración.

En un segundo sentido, creo que todos ellos se llevan, aunque el tiempo es corto porque es un curso de una semana en donde la aproximación es muy general, un conjunto de ideas que pueden adaptar a las situaciones de sus instituciones y que puede permitir el emprendimiento de proyectos que poco a poco deberían ir atendiendo de manera positiva las colecciones. Creemos que de alguna manera el curso lo que hace es que sensibiliza a los asistentes sobre la importancia de la conservación preventiva y la gestión del riesgo, y les permite entender que todo está por hacer, pero que este puede ser un buen punto de arranque para con una serie de contenidos y conocimientos certeros y entender las gestiones en cada una de las instituciones.

¿Cuáles son los proyectos o propuestas que han determinado para el próximo evento de Ibermuseos?

AT: Ibermuseos tiene previsto cada año el desarrollo de dos programas de formación. Lo que hacemos es que desarrollamos un programa transversal que convoca los 32 países de la región iberoamericana. Para el próximo año estamos todavía definiendo. Creemos que vamos a seguir trabajando sobre la línea de estudios de público, eso aún está por definirse de aquí al cierre de año.

Además, hacemos lo que llamamos una actividad puntual que es lo que estuvimos realizando acá en La Habana, con contenidos para una subregión de Iberoamérica. Creemos que el tema de conservación preventiva sigue siendo prioritario. Nosotros hicimos un diagnóstico en el 2014 para entender las implicaciones y las necesidades de los países y en el conjunto de las acciones prioritarias, dentro de ellas están la conservación preventiva, los planes de museos, la gestión general de museos, el tema del público, etc… Entonces, seguramente en los años por venir trabajaremos uno a uno estos temas.

Adicionalmente, prevemos para el próximo año el poder publicar una convocatoria de movilidad para profesionales de la región que permita a algún interesado trasladarse por unas semanas a una institución de la región iberoamericana, para intercambiar experiencias o atender acciones de capacitación. Es una agenda muy intensa y los invitamos a que estén pendientes a la página de Ibermuseos.org, que es donde están publicadas todas las convocatorias, para que los interesados puedan asistir.

¿Por qué la realización de Ibermuseos se llevó a cabo en La Habana?

AT: Hay varias razones por las cuales decidimos hacer el evento Ibermuseos en La Habana. En realidad, el premio Ibermuseos, que pertenece a la secretaría general iberoamericana es, en este momento, uno de los esfuerzos que se está haciendo para activar situaciones colaborativas con Cuba, por integrar a los colegas cubanos en los diferentes programas de la región iberoamericana. Cuba tiene una tradición de estudios y desarrollos en el campo de los museos, que a nuestro juicio era digno de venir a ver, de conocer a los profesionales y de interactuar con ellos. Estamos convencidos que la posibilidad de estar en Cuba, con los programas de capacitación de Ibermuseos, nos da pie para compartir los conocimientos que tenemos con los colegas locales. Particularmente, en este curso tenemos diez asistentes cubanos porque, precisamente, esa es una de las condiciones de operación nuestra cuando el país nos ofrece la sede, es decir, otorgarle diez lugares para personas del país sede y creo que Cuba es un escenario proclive para el desarrollo y el campo de los museos. Tenemos mucho que aprender de Cuba. Sabemos que hay situaciones que no han hecho que las cosas sean fáciles respecto a los museos, pero creemos que hay mucho para intercambiar en cuanto a conocimientos y experiencias.

dest Ciclo de conferencias Arte, literatura e identidad en la Barcelona del 1900

Ciclo de conferencias Arte, literatura e identidad en la Barcelona del 1900

1_INVITACION-DIGTAL-low

Lic. Bárbara Beatriz Laffita Menocal

Septiembre 8, 2016

 

El ciclo de conferencias Arte, literatura e identidad en la Barcelona del 1900 abordará diferentes aspectos de la cultura catalana hacia finales del siglo XIX y principios del XX, con énfasis especial en los ámbitos de la pintura, la escultura, la música y la literatura. Las conferencias estarán dirigidas por las doctoras Cristina Rodríguez Samaniego e Irene Gras Valero, la licenciada Bárbara Beatriz Laffita Menocal y los arquitectos María Victoria Zardoya Loureda y Orlando Inclán Castañeda.

Desde una óptica que conjuga la historia del arte con otras disciplinas, este ciclo aportará una visión singular entorno a la producción cultural y plástica de la Barcelona del 1900. Se complementará con las visitas guiadas a las exposiciones “Ardid para engañar al tiempo. Centenario Asociación de pintores y escultores”, en el Museo Nacional de Bellas Artes, edificio de Arte Cubano y “Naturalezas del Art Nouveau”, que se halla en nuestra institución.

Conjuntamente con ello se llevará a cabo en el Palacio del Segundo Cabo, Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, el lunes 12 de septiembre, en el horario de las 2:30 a 4:00 pm, el taller Interrelaciones entre arte, música y literatura en el Modernisme: la concepción del arte total, a cargo de la doctora Valero. Esta conferencia parte del concepto wagneriano de la obra de arte total y se adentra en las relaciones interdisciplinarias que cultivaron destacados artistas del modernisme, como Adrià Gual, Alexandre de Riquer y Santiago Rusiñol. También se incidirá en el análisis del propio movimiento, enfatizando en el desarrollo del catalanismo como medio para la reafirmación de la identidad nacional.

También se realizará un taller que llevará por título Debate y reflexión entorno de los conceptos de “Modernismo” y “Art Nouveau”: límites, correspondencias y especificidades. Como indica su título, se fomentará el debate sobre la impronta del modernismo catalán en la arquitectura cubana, y especialmente de La Habana, a la par que dilucidar si se extendió a otras esferas culturales. También se problematizará en torno al empleo, en el caso cubano, de los términos modernismo y art nouveau.

Por último, la actividad conjunta con estudiantes de Historia del Arte y Arquitectura tiene como objetivo reforzar los vínculos entre dos carreras con muchos puntos de afinidad.

El evento, propuesto para desarrollarse entre los días 5 y 12 de septiembre, está organizado por la Cátedra de Cultura Catalana, inaugurada en el año 2003, con el apoyo del Instituto Ramon Llull (Barcelona) y el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo. Esta Cátedra Honorífica de la Universidad de La Habana, además de enseñar el idioma catalán y promover la cultura de los Països Catalans (Cataluña, Valencia e Islas Baleares), tiene entre sus líneas fundamentales de trabajo el trazado de estrategias para preservar el patrimonio tangible e intangible que manifiesta la huella de los catalanes en Cuba y la producción de conocimientos relacionados con la catalanística en general, y con la historia común entre Cuba y los Països Catalans, en particular.

Una clausura deja sus puertas abiertas en el Palacio del Segundo Cabo

Una clausura deja sus puertas abiertas en el Palacio del Segundo Cabo

Una clausura deja sus puertas abiertas en el Palacio del Segundo Cabo

Agosto 30, 2016

 

El verano se fue en un abrir y cerrar de ojos. Parece que fue ayer cuando dimos la bienvenida y resulta que el pasado 17 de agosto, concluimos con un adiós y las gracias infinitas por la generosidad y lealtad de quienes nos acompañaron cada miércoles de julio y agosto.

La propuesta del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, con la cual nos incluimos en el proyecto Rutas y Andares para descubrir en familia, tuvo por título Por los grandes museos de Europa. Se concibieron seis recorridos virtuales por la historia y las colecciones del Museo del Louvre y el Museo de Orsay, en París; el Rijksmuseum, en Ámsterdam; y el British Museum, la National Gallery y la Tate Modern, de Londres.

Los andares virtuales no son una modalidad nueva dentro del programa de Rutas y Andares que ofrece la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), pero sí es la primera vez que el Palacio del Segundo Cabo, desde su reapertura en el 2014, los lleva a cabo como parte de la programación que ofrece al público durante los meses de verano. Por los grandes museos de Europa cautivó a muchísimas personas de diferentes generaciones. Precisamente, esa fue una de las principales riquezas obtenidas de los encuentros realizados: la afluencia de personas de diversas edades -niños, adolescentes, adultos y abuelos, con quienes propiciamos un fructífero intercambio de opiniones y experiencias. A partir de estos diálogos, hemos escuchado sus sugerencias de implementar un espacio fijo en la programación habitual de la institución, cuyo fin sea promover encuentros para conversar sobre las temáticas relacionadas con el perfil del centro.

El pasado 17 de agosto tuvo lugar el último de los andares virtuales por la Tate Modern, el único de los museos seleccionados dedicado al arte contemporáneo. Una vez finalizado el recorrido, se llevó a cabo la premiación y entrega de los diplomas a todos aquellos que asistieron y compartieron con el equipo de trabajo del Palacio en más de tres oportunidades. Los presentes fueron una cortesía de asiduos colaboradores de nuestro proyecto: la Delegación de la Unión Europea en Cuba, la Subdirección de Investigación y Desarrollo de la empresa Restaura y la Dirección de Cooperación Internacional, estas dos últimas pertenecientes a la Oficina del Historiador de la Ciudad. Entre los diversos artículos que formaron parte de los premios entregados a las familias más destacadas de los andares virtuales se encuentran libros del sello editorial Boloña, como son Días de Manigua, Abanicos, Yo soy el Caballero de Paris y la trilogía Vivir La Habana, Saborear La Habana y Sentir La Habana, además de pulóveres, crayolas y gorras.

Con ansias de mucho más quedó el público asistente, pero también todos los implicados en el proceso de realización y concreción de los andares. Los especialistas, técnicos, colaboradores y la dirección general del Palacio del Segundo Cabo estamos satisfechos con los resultados obtenidos y aceptamos con osadía el desafío de estar a la altura de las crecientes expectativas en nuestras futuras propuestas. Nuestra casa está abierta a recibir el entusiasmo de la familia cubana, ávida por conocer sobre el patrimonio cultural cubano e internacional.

Una pinacoteca en el corazón de París, el Museo de Orsay

Una pinacoteca en el corazón de París: el Museo de Orsay

Una pinacoteca en el corazón de París, el Museo de Orsay

Agosto 16, 2016

 

En la calurosa mañana del 10 de agosto el Museo de Orsay recibió a numerosas personas de diferentes edades para realizar una visita virtual desde La Habana, precisamente desde el Palacio del Segundo, para recorrer sus colecciones y conocer más de cerca sobre la historia de esta emblemática institución artística.

El Museo de Orsay, a diferencia de otros de los museos anteriormente visitados a través de los andares virtuales propuestos, es una pinacoteca que alberga importantísimas obras de arte de finales del siglo XIX y principios del XX, específicamente del periodo comprendido entre 1848 –inicios de la Revolución Industrial– y 1914 –Primera Guerra Mundial–. Se encuentra situado frente al Museo del Louvre, del otro lado del Sena, en el terreno de la antigua estación de Orsay, una edificación que albergó la Exposición Universal de 1900.

El Museo de Orsay comienza siendo una obra de arte desde la propia arquitectura del espacio, ya que se logró la transformación de una estación de ferrocarriles en lo que se conoce hoy día como el museo. Se respetó la gran nave que ha sido proyectada como eje cardinal del recorrido y se transformó la marquesina para que esta funcionara como entrada principal del museo.

Esta pinacoteca presenta una distribución museográfica organizada cronológicamente en cada una de las tres plantas que comprende el recorrido por sus colecciones. De acuerdo con el arco temporal al que pertenecen las valiosas obras del Museo de Orsay, estas tienen la característica de ser una continuación de las colecciones del Museo del Louvre, con pinturas pertenecientes al realismo, romanticismo, impresionismo, postimpresionismo, simbolismo, además de otras tendencias artísticas que se sucedieron desde finales del XIX y las primeras décadas del siglo XX.

Conjuntamente con ellas, se ofrece en el museo el acceso a esculturas, artes decorativas, fotografías y dibujos. Es a partir de la vasta colección de obras de arte que posee el Museo de Orsay, que se ofrece al público una panorámica bastante completa de una época dinámica, abundante y de las más creativas de la historia del arte.

Un recorrido por la National Gallery de Londres

Un recorrido por la National Gallery de Londres

Un recorrido por la National Gallery de Londres

Agosto 8, 2016

 

Uno de los aspectos distintivos de la vida cultural de Londres es que atesora grandes patrimonios artísticos e históricos. Se ha convertido, desde décadas, en un referente a nivel internacional y núcleo aglutinador de visitantes de todo el mundo. Precisamente, uno de ellos es la National Gallery, uno de los museos más importantes y visitados de todo el mundo.

Desde el Palacio del Segundo Cabo, como parte del proyecto Rutas y Andares 2016, partió un grupo de más de noventa personas el pasado miércoles 3 de agosto hacia la National Gallery, de Londres. Esta es una pinacoteca que alberga aproximadamente 3200 pinturas que abarcan los siglos XIII hasta finales del XIX, o sea, desde el Renacimiento hasta el postimpresionismo; ya que desde un inicio se concibió como un espacio que ofreciera un recorrido por los diferentes movimientos artísticos que se sucedieron en la historia del arte de los períodos antes mencionados, de ahí que la colección se dispone museográficamente respondiendo a un criterio cronológico.

Es importante señalar que, al igual que el British Museum y el resto de los museos londinenses, la National Gallery tiene entrada gratuita y una serie de servicios y beneficios para todo tipo de público, de ahí que sea uno de los museos con mayor afluencia de visitantes anualmente. Las charlas por obras específicas de la colección, las audioguías especiales para personas sordas, los recorridos para invidentes y todo un sistema de circuitos y accesos favorables para personas con discapacidad, son iniciativas que brinda esta institución y que ayuda a que el público sienta que sus necesidades son tenidas en cuenta en el diseño de los servicios.

Ávido de intercambiar opiniones y experiencias, el público asistente quedó motivado por continuar recorriendo y adentrándose en los tesoros de la National Gallery, otro de los grandes museos de Europa que merece la pena visitar, ya sea vivencial o virtualmente.