3-DESTACADA

Celofán

Celofán(DESTACADA)

El celofán es una lámina transparente, delgada y flexible, cuyas mayores propiedades son su baja permeabilidad y su alta capacidad de tracción. Proviene de la celulosa y es un polímero natural, sin fibras y con glicerina como aglutinante.

La historia del celofán comienza por azar en 1908, cuando un ingeniero textil suizo, llamado Jacques Edwin Brandenberger se dio a la tarea de fabricar un mantel impermeable a los líquidos y a las suciedades.

Luego de varios intentos fallidos el producto resultante fue el celofán, que si bien no cumplía los propósitos del inventor, sí podía emplearse como envoltorio de alimentos o regalos.

La industria textil francesa de principios del siglo XX lo desarrolló a escala industrial y lo comercializó por todo el mundo. La industria alimenticia norteamericana fue una de las primeras en emplear celofán como envoltorio de alimentos y golosinas, y se mantuvo importando celofán francés durante décadas, hasta el año 1924, momento en que se construye en Estados Unidos la primera fábrica de celofán.

Esto quiere decir, probablemente, que hasta el año 1924 los caramelos norteamericanos, producidos con azúcar, importado de Cuba, eran envueltos con celofán francés.

Actualmente el celofán de origen orgánico está prácticamente sustituido por el polipropileno, un derivado del petróleo, a tal extremo que casi todo lo  que se conoce hoy en día por celofán, es polipropileno.

7-DESTACADA-2

Catauro

cantauro (DESTACADA)

Catauro es una cesta de yagua trenzada, utilizada en la región del Caribe, para la transportación de frutas, tubérculos, etc. De uso popular entre los comerciantes más humildes, durante la Colonia y buena parte de la República, este objeto llegó a convertirse en una unidad de medida para el intercambio de productos.

La palabra catauro proviene de una voz indígena. Durante la primera mitad del siglo XX, el sabio antropólogo cubano Fernando Ortiz denominó “catauro de cubanismos” -aludiendo a sus propiedades de contenedor o recipiente- a su colección de escritos sobre palabras que se habían incorporado al español hablado en Cuba, proveniente de voces indígenas o africanas.

Catauro también es la revista cubana de antropología y etnología, surgida en XX, heredera de la impronta intelectual de Don Fernando Ortiz, con el objetivo de abarcar los estudios socioculturales de la sociedad cubana actual, hurgando en los contextos culturales menos visibilizados y populares.

OLYMPUS-DIGITAL-CAMERA

Cascabel

cascabel-Destacada

El cascabel es una esfera metálica, ranurada y hueca, con otra esfera mucho más pequeña en su interior, que al chocar con las paredes, produce un sonido agudo. El filósofo griego Aristóteles hizo alusión a la existencia de los cascabeles en el Antiguo Egipto. En Europa hay vestigios arqueológicos de estas piezas desde la Edad de Bronce en las culturas cartaginense, celta, ibérica y romana.

Antes de emplear metales en su fabricación, los cascabeles fueron elaborados con cuencas de calabaza seca, madera, arcilla y conchas marinas. Su sonido cumplía la función de ahuyentar a los malos espíritus y a los feroces depredadores. En consecuencia, tanto las personas como el ganado lo usaron como medio de protección y resguardo.

También se empleó en rituales tribales para anunciar nacimientos, muertes, enfermedades, guerras o amenazas. La última función en incorporarse al cascabel fue la lúdica, que es la que ha trascendido a la modernidad con más fuerza. Hoy en día el cascabel es un juguete fundamental para el desarrollo cognitivo de los bebés.

La famosa frase quién le pone el cascabel al gato data del siglo XII y proviene de una fábula escrita en El libro de los gatos del inglés Odo de Sherington, donde se hace alusión la capacidad protectora del cascabel como alarma ante la cercanía del peligro.

En América ya existían cascabeles a la llegada de Colón, pero eran rudimentarios, de madera y poco sonoros. Los nativos, que los empleaban en sus rituales y bailes, se sintieron encantados con el arribo del cascabel metálico europeo, más grande, reluciente y estridente, y muy pronto lo convirtieron en un artículo suntuoso que intercambiaban por generosos trozos de oro, bajo la voz de “Chuque, chuque, cascabeles”, que significa “Toma, y daca cascabeles”. Luego del trueque muchos indígenas corrían a esconderse por temor a que el español se arrepintiera del trato.

7-DESTACADA-1

Candado

candado (DESTACADA)

El origen del candado se pierde en la bruma de los tiempos. La evidencia más antigua que de un ejemplar se tiene fue encontrada en la ciudad de Nínive, Mesopotamia, y su principio básico de funcionamiento era muy similar al de las cerraduras egipcias, datadas hacia el 2000 A.C, trece siglos antes, el cual consistían en instrumentos de madera provistos de pestillos, pernos y llaves. Fueron los griegos quienes estandarizaron el mecanismo, consiguiendo que el invento se popularizara como un efectivo dispositivo de seguridad.

A fines del siglo XVII, el ingeniero y matemático sueco Christopher Polhem, padre de la ingeniería en su país, fabricó un tipo de candado conocido como el candado escandinavo Polhem. Tres siglos más tarde, el cerrajero e inventor Harry Soref, fundador de la empresa Master Lock, perfeccionó el modelo escandivo Polhem y patentó el nuevo candado. Para su realización empleó láminas de acero en capas, el cual le aportaba mayor resistencia. Sepan que antes de ese momento los candados eran huecos y se podían romper fácilmente con un martillo o ejerciendo fuerza física sobre él.

Los candados tienen diferentes usos en la vida cotidiana, principalmente para cierres de muebles que no se utilizan a menudo, o de espacios a los cuales se necesite restringir el acceso, para evitar el robo o la presencia de intrusos. Los candados más grandes y sofisticados se utilizan para el bloqueo de puertas metálicas, que se cierran con cadenas.

Los candados cerrados en puertas, cerca y barandillas han ganado fama como símbolo de amor fiel e inquebrantable. Al parecer, las acciones surgieron a partir de un cuento serbio de melancolía de la Primera Guerra Mundial. No obstante, el fenómeno se hizo viral tras la publicación del libro “Ho voglia di te” (Tengo ganas de ti), del italiano Federico Moccia, en el que sus protagonistas enganchan un candado a una de las farolas del puente Milvio de Roma, como símbolo del amor eterno. El gesto pronto se convirtió en una moda, extendiéndose de la propia Roma a París, Dublín, Londres, Sevilla, Praga, Lombardía, Venecia, Florencia, Nápoles, Füssen, Colonia, Moscú, Polonia e Islas Canarias. El ritual consiste en que la pareja de enamorados cierran el candado y arrojan al río la llave para para asegurar la solidez del sentimiento

1-DESTACADA-4

Campana

cam (DESTACADA)

La campana, a pesar de existir desde la antigüedad, se convirtió en uno de los mayores símbolos del cristianismo. La reina Isabel la Católica, tras la conquista de Granada en 1492, hizo repicar las campanas como símbolo de victoria de la fe católica frente al islamismo, poniendo fin a diez siglos de dominación árabe en la península ibérica.

La campana es un instrumento sencillo con forma de copa invertida, empleado como instrumento musical, o para anunciar funciones litúrgicas y horarias, así como acontecimientos importantes de la vida de una comunidad: convocar reuniones, avisar sobre un presunto accidente, tormenta, ataque, incendio, inundación, terremoto, huracanes y extravío en días de borrasca. Se fabrican fundamentalmente a base de una aleación de bronce, cobre y estaño. Los primeros procesos de fundición de campanas corresponden al continente europeo y datan de los siglos cuarto y quinto, aunque se popularizaron durante el medioevo y, además, el mundo oriental y el árabe tienen su propias versiones y diseños. A América llegaron durante la conquista y comenzaron a colocarse en las iglesias y catedrales para oficiar los ritos y como mecanismo de convocatoria.

La campana se emplea como instrumento musical en la música tradicional cubana.