Imagen tomada de Caixa Forum

Convocatoria al VI Coloquio Presencias europeas en Cuba

Imagen tomada de Caixa Forum

Convocatoria al VI Coloquio Presencias europeas en Cuba

Tema: Impacto del pensamiento científico en las relaciones Cuba-Europa

Del 25 al 27 de octubre de 2023

Cierre de la convocatoria: 11 de septiembre de 2023

 

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, institución adscrita a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, convoca al VI Coloquio Presencias europeas en Cuba, con el tema Impacto del pensamiento científico en las relaciones Cuba-Europa a realizarse entre el 25 al 27 de octubre de 2023.

La construcción de los macrorrelatos históricos se ha articulado, tal como refiere Aníbal Quijano en su texto Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, a partir de un “orden cultural global en torno a la hegemonía europea u occidental”. Esa expresión del poder colonial concentró bajo su dominio “todas las formas de control de subjetividad, de la cultura, y en especial del conocimiento, de la producción del conocimiento”.

Sin demeritar los avances de la ciencia en Europa, el decolonialismo se contrapone a la visión eurocéntrica y revaloriza “el avance científico y tecnológico” en aquellas culturas no europeas, incluso antes de la formación identitaria del Viejo Continente. “Las grandes vías de transporte, las tecnologías metalíferas, agropecuarias, las matemáticas, los calendarios, la escritura, la filosofía y disímiles logros alcanzados en otros territorios”, han tenido una trascendencia importante en el desarrollo de la humanidad en su expresión global. 

Con la premisa de que los conocimientos y los avances de la ciencia han sido, y siguen siendo, esenciales para el desarrollo de la cultura y la sociedad, la sexta edición del Coloquio se centrará en la repercusión de las diferentes ramas de las ciencias en la historia compartida entre Cuba y Europa, tomando como punto de partida el pensamiento decolonial.

El Comité Organizador privilegiará aquellas investigaciones que establezcan conexiones entre científicos y asociaciones de ciencia cubanas y europeas, así como aquellas que realicen estudios transversales con el discurso de género.

Animamos a las investigadoras e investigadores cubanos y extranjeros a presentar propuestas que giren en torno a los siguientes ejes temáticos, teniendo en cuenta los vínculos entre Cuba y el Viejo Continente:

  • Intercambio de ideas e incidencia del pensamiento científico entre Cuba y Europa
  • Publicaciones científicas seriadas y/o libros
  • Instituciones y asociaciones científicas
  • Ciencias sociales y humanísticas
  • Desarrollo tecnológico y científico
  • Polémicas científicas
  • Educación científica
  • Impronta de los hombres y mujeres de ciencia
  • Impacto medioambiental de la ciencia

Bases

  • Podrán participar todas las personas interesadas en dar a conocer su trabajo o investigación en cualquiera de las siguientes áreas: Historia, Filosofía, Pedagogía, Historia del Arte, Filología, Antropología cultural, Sociología, Ciencias políticas, Economía, Comunicación, Patrimonio material e inmaterial, Museología, Archivística, entre otras disciplinas afines.
  • Las presentaciones pueden ser individuales o grupales, con tres participantes como máximo. El comité organizador se reservará el derecho de proponer los temas de cada mesa de acuerdo con las propuestas recibidas.
  • Los resúmenes de las ponencias se presentarán en Arial 12, a espacio y medio, con un contenido de trescientas palabras, acompañadas de una síntesis curricular y los datos personales de contacto. Solo se considerará válida la aplicación si el comité organizador recibe los documentos requeridos en el tiempo establecido por la convocatoria.
  • La fecha límite para enviar las propuestas será el lunes 11 de septiembre de 2023, 5:00 pm. Cualquiera propuesta recibida luego de esta fecha no será considerada por el comité organizador.
  • La decisión de aceptación se publicará únicamente en la página web del centro (http://segundocabo.ohc.cu) y mediante correo electrónico el lunes, 18 de septiembre de 2023.
  • Aquellos investigadores que el comité organizador acepte como ponentes dentro del evento, deberán enviar el texto de su presentación en la semana del 16 al 20 de octubre, con un mínimo de 5 cuartillas y un máximo de 7en Arial 12, a espacio y medio, acompañado entre 3 y 5 imágenes en formato jpg y en 300 dpi.
  • El Palacio del Segundo Cabo se reserva el derecho de publicar los trabajos aceptados en las memorias del evento u otros proyectos editoriales, así como en su sitio web. Además, el centro los empleará en acciones museográficas, previa aprobación por escrito de los autores.
  • La participación en el certamen implica la aceptación total de sus bases.

 

Para obtener información adicional, puede contactar a:

Amanda Ramírez Viñas

Coordinadora general

Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa:

Palacio del Segundo Cabo

O’Reilly No. 4 esquina a Tacón, Plaza de Armas, La Habana Vieja, La Habana, Cuba

(+53) 7 801 7176 / amanda@patrimonio.ohc.cu

Foto Cuba información

Eusebio Leal: Hay que amar nuestro tiempo

Foto Cuba información

Septiembre 11, 2021

 

Las periodistas Onedys Calvo y Marjorie Peregrín entrevistaron a Eusebio Leal, historiador de la Ciudad de La Habana, en la mañana de 9 de febrero de 2018, en Habana Radio. En esa fecha se celebraba la 27 edición de la Feria del Libro, que había sido dedicada a su obra intelectual.

Tras ser expuesta la primera pregunta, Leal comenzó su intervención diciendo:

“Bueno, lo primero: para las dos, para ustedes, yo soy siempre Eusebio. El título de doctor me molesta mucho a veces. Me pesa, sinceramente. Jamás lo utilizo en una firma, solamente en la correspondencia exterior porque es muy necesario a veces en el mundo académico usar esos términos. Pero me complace mucho el otro, más que Leal, Eusebio”.

 

En el contexto de esta Feria del Libro, (…) en varias ocasiones se ha hecho referencia a (…) su capacidad para la oratoria, su palabra certera, oportuna y poética. ¿Todo se lo deja a ese don de la palabra? ¿Cómo se prepara Leal para intervenir sobre cada uno de estos temas que han sido trascendentales para Cuba (..)?

Yo trato de meterme en el tema, estudio y leo y reúno bibliografía, e imagino y pienso. Va a escandalizar a algunos esto de que imagino, pero la historia es siempre un acto de imaginación. Pobre del que crea que en los papeles, solo en los papeles, está el secreto. (…)

En una ocasión, hablando de su padre, el general, Dulce María Loynaz me contó: «Cuándo éramos adolescentes vivían todavía muchos viejos generales del Ejército Libertador, venían a conversar con papá. Cuando llegaban todo eran saludos, comentarios sobre la cotidianeidad y las cosas de ahora. “Qué tal, ¿cómo está la cosa? ¿Qué tú crees de esto”. Pero cuando llegaba el café, estaban ya ensartados de nuevo en el pasado». Y entonces me dijo: «Porque cuando uno ha vivido una gran época, vive para siempre prisionero de ella». Y eso nos pasa a todos, emocionalmente, espiritualmente. La vida es breve, y aquellos momentos grandes que hemos vivido, de amor, de dolor, de lo que sea, de cualquier aspecto de la vida, quedan en nosotros como una experiencia viva. Eso determina mucho nuestros actos.

 

(…) Usted es un hombre muy querido y respetado por los habaneros y los cubanos; para muchos, en los barrios más populares de La Habana, un personaje casi legendario.

Quizá por el hecho de que me ha gustado siempre mucho caminar. Soy un caminante, cuando no camino me siento triste y hasta neurasténico (…). A veces, sobreponiéndome a todo, camino. Y en ese andar –del cual salió el nombre de un programa de radio y un largo programa de televisión que prevalece hasta hoy– está la posibilidad de dialogar. (…) Es ese un diálogo misterioso con quien se me acerca, y me detengo por tres razones: primero, porque aprendí, y ahí sí no voy a negar el origen, que cuando te pidan la capa debes dar también la bolsa, que te debes detener, que cuando se te acerca un menesteroso y te quiere dar la mano mejor le das un abrazo.

(…) Ese ha sido el signo de mi vida, y ahí radica lo que ustedes han llamado «popularidad».

 

(…) ¿Cuáles son, en su opinión, los retos de quienes vivimos en Cuba y a Cuba en este tiempo?

El reto es que no tuvimos otro tiempo para vivir que el nuestro. Es una tontería estar diciendo «yo habría querido ser una gran dama en el siglo XIX», quizá habrías caído esclava en un barracón, o «yo quisiera haber vivido en tal época», y quizás habría sido un cobarde incapaz de levantarme para hacer lo que ellos hicieron. Nuestro tiempo es el tiempo, este es el tiempo, y no otro; y hay que amar nuestro tiempo con sus dificultades, con sus acechanzas, con sus esperanzas. Y luchar. Mi experiencia es nunca darme por vencido, es trabajar.

 

Esta entrevista se publicó en el libro Ciudad Viva. Diálogo, desafío y oportunidad. Ediciones Boloña, La Habana, 2019.