1

Música Campesina

1

En las áreas rurales de Cuba se manifiestan géneros musicales y danzarios que guardan estrecha relación con sus antecedentes hispánicos. Muchos de ellos utilizan décimas o cuartetas, al estilo más tradicional. Su improvisación se llama repentismo y es uno de sus mayores atractivos. Controversias, seguidillas, rondas y diálogos poéticos, pie forzado, entre varias modalidades, son el modo en que se manifiesta la música campesina en fiestas populares, como las canturías, guateques y parrandas, así como en presentaciones formales.

Cristaliza como género en el siglo XVII, cuando españoles de origen canario y criollos unifican elementos musicales y poéticos. La música campesina es la manifestación que más evidencia los nexos entre Cuba y España. El punto cubano, género musical cultivado en Iberoamérica, ofrece a España y la Isla numerosos aportes de ambas partes.

El zapateo, la karinga, el tumbantonio, el papalote y Doña Joaquina son bailes que acompañaron al punto inicialmente y que hoy están en desuso. El punto, en tanto género, se ha mantenido estable desde su surgimiento. Su transcendencia se observa en el vínculo con otros géneros y manifestaciones musicales, como la guajira, la criolla y el son guajiro.

dest

Escena Franco-haitiana

Tumba francesa: La Caridad de Oriente. Oficina del Conservador de la ciudad de Santiago de Cuba

Tras la Revolución haitiana, a finales del siglo XVIII, colonos franceses y esclavos de ese país caribeño se radican en las zonas cafetaleras de Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo, al Oriente de Cuba, donde mantienen sus diferentes expresiones de música y baile.

La tumba francesa es una danza de salón propia de los esclavos, blancos y mulatos pobres haitianos que imita la música de los bailes de la corte francesa. Estas fiestas adoptaron rasgos peculiares del medio sociocultural donde se desenvolvían, hasta insertarse orgánicamente en el folklore cubano. Ha influido en otras manifestaciones populares como las congas, las comparsas, y géneros musicales como el changüí guantanamero. En la actualidad, la tradición se mantiene bastante fiel a su origen.

Dentro del formato tímbrico, los principales instrumentos son el catá, el premier o radublé, el bulá, el second, la tamborita y el chachá

concierto-leo-brouwer - copia

Escena Concierto

Maestro Leo Brower

Durante la colonia, en los teatros y otros escenarios comenzaron a interpretarse en la Isla géneros musicales y danzarios europeos como expresión de las clases dominantes. Estos respondían a los más diversos estilos y compositores relevantes de Italia, Francia, Rusia, Austria o Alemania.

La escena de concierto acoge las expresiones músico-danzarias relacionadas con la música sinfónica, de cámara, coral, electroacústica, el ballet clásico, la danza moderna y la contemporánea.

Junto al repertorio clásico universal, la música de concierto y el ballet incorporan las tendencias más contemporáneas de función concertante.

En Cuba existen festivales internacionales de ballet, danza contemporánea y de música de concierto de gran relevancia, y se mantienen los vínculos docentes y artísticos con instituciones similares en diversos países de Europa.

Los formatos orquestales se componen instrumentos solistas, con especial destaque del piano, el violín, la flauta, etc., mientras que las agrupaciones de cámara se clasifican en  dúos, tríos, cuartetos de cuerda, quintetos de viento, orquesta de cámara, orquesta sinfónica, coros, bandas de concierto.

dest

Escena Dancística

Orquesta Aragón

La música y el baile cubano de salón tienen raíces en Europa. Con la llegada de los españoles a la Isla, se dan a conocer diversas manifestaciones músico-danzarias, entre ellas, los bailes de salón propios de las cortes. Muchos de ellos procedentes de Inglaterra y Francia, pero adoptados por las cortes españolas, alcanzaron su auge en el siglo XVIII.

La expresión más trascendente es la contradanza, la cual llega a Cuba por varias vías: los bailes de corte españoles, los emigrantes franco-haitianos y los ingleses que llegan con la Toma de La Habana. En su desarrollo va asumiendo elementos criollos aportados por negros y mulatos. Su principal aporte es una célula rítmica de antecedente africano que la hizo más movida: el cinquillo. Este género va evolucionando y da lugar a otros como la danza y el danzón. La presencia de rasgos de otros géneros de ambientes populares como el son, propicia el surgimiento de otros como el mambo y el chachachá.

Las orquestas típicas o de viento fueron los formatos que dieron vida a este tipo de música. Luego sufrieron transformaciones que las convirtieron, en el siglo XX, en las llamadas charangas francesas.

En su evolución, estos géneros han sido incorporados a la música instrumental y de concierto, y son interpretados con los formatos más diversos.