VII Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en Cuba

Noviembre 18, 2023

Llega a su XXV edición la Semana de la Cultura italiana en Cuba, a celebrarse entre el 17 y 27 de noviembre del presente año. El evento es un homenaje al centenario del natalicio del periodista y escritor Ítalo Calvino, así como al aniversario 120 de las relaciones diplomáticas entre ambos países.

En esta oportunidad, nuestro Centro, acogerá la inauguración oficial de la Semana de la Cultura Italiana y el séptimo Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en Cuba. 

A continuación, les compartimos el programa general para ese día:

LUNES, 20 DE NOVIEMBRE

10:00. Recibimiento a los participantes en la entrada del Palacio del Segundo Cabo

Primera mesa: dedicada al Centenario de Italo Calvino y a los 120 años de relaciones diplomáticas

10:10. Palabras del Sr. Roberto Vellano, Embajador de Italia, en la apertura oficial de la XXV Semana de la Cultura Italiana y de inicio del VII Seminario Histórico.

10:20. Presentación del Prof. Félix Julio Alfonso Lopez sobre los 120 años de relaciones diplomáticas entre Cuba e Italia.

10:40. Conferencia sobre el Centenario de Italo Calvino a cargo de la Dra. Mayerín Bello.

11:00. Coffee break.

Segunda mesa: dedicada a la emigración y presencia italiana en Cuba

11:20. Introducción a la presentación de las ponencias a cargo del Ing. Ernesto A. Riccardi, Vicepresidente del Comité Gestor de la Asociación de Amistad Cuba-Italia “Miguel D´Estefano Pisani”.

11:30. Capolongo, un italiano fundamental en los estudios recientes de la presencia italiana en Cuba, con fundamentos en las ciencias sociales, naturales y tecnológicas a cargo de Nicomedes Mario Rizzo Martínez y Lic. Loredana Benigni (lectura a cargo de la Dra. Laura Morales).

11:45. El cubano-italiano que llevó las ciencias jurídicas en Cuba a un muy alto nivel de desarrollo (con motivo del 105 aniversario del natalicio de Miguel D´Estefano Pisani) por M.Sc. Roberto C. Riccardi y N. Mario Rizzo.

12:00. Marta Arjona, sus recuerdos de Italia por Lic. Teresita Labarca.

12:15. La Mujer italiana y el arte lírico en Cuba. Principales itinerarios históricos por M.Sc. Luis Edel Abreu Veranes e Investigador Pablo Andrés Pitaluga.

12:30. Antonio Riccardi, una visión económica avanzada para su momento por M.Sc. Roberto Carlos Riccardi Márquez e Ing. Ernesto Antonio Riccardi Quintana.

12:45. Luis C. Scaramuzza Pandini, destacadísimo entomólogo por Lic. Concepción Díaz Marrero.

13:00. Palabras de clausura a cargo del Sr. Guglielmo Pirrone, Consejero y Jefe de Misión Adjunto.

En el pensamiento de los espirituanos

En el pensamiento de los espirituanos

En el pensamiento de los espirituanos

Mayo 10, 2023

 

“Anda pensamiento mío, dile que yo la venero,

dile que por ella muero, anda y dile así,

dile que pienso en ella, aunque no piense en mí.”

 

Ángel Rafael Gómez Mayea, o Teofilito, como muchos lo conocen, fue un compositor y singular exponente de la música tradicional espirituana. Nacido el 20 de abril de 1889, este bardo interpretó las melodías trovadorescas con orgullo y magistralidad. Sus primeras notas las aprendió con el maestro José Solás, quien le impartió solfeo y armonía desde temprana edad.

Su consagración y dedicación a la música lo llevó a compartir con diversos conjuntos y formatos vocales, tal es el caso de la banda municipal espirituana, en la cual se desempeñó como flautista y clarinetista. También realizó varios dúos con Alejandro Fernández y el trío Teofilitos junto a sus hermanos.

Otra de sus colaboraciones lo fue con los coros de clave originarios de la provincia espirituana, no obstante, también difundió sus letras con otras agrupaciones de la villa. Una de sus más fecundas ideas fue reunir a un grupo de amigos y crear el Coro de Jesús María. Hasta la década de 1960 estuvieron juntos estos músicos en las festividades de la provincia y en otros terrenos villareños.

De igual forma, su versatilidad y profesionalidad lo llevaron a colaborar con la parranda nombrada Hermanos Sobrino, Los Líricos de Rogelio Marín Mir, la Orquesta Clave de Oro y la primera orquesta charanga francesa de la ciudad espirituana. Sin embargo, a este cantautor se le reconoce por la canción Pensamiento, todo un himno que no pasa de moda y que ha sido inmortalizado por varios músicos a nivel internacional.

La mítica historia que encierra este tema musical se remonta a la fecha de 1915 cuando Juan Ordaz convocó a sus amigos a celebrar el cumpleaños 16 de su hija Rosa María. Al onomástico acudieron amigos, vecinos y algunos jóvenes pretendientes de la linda y acaudalada joven. En plena fiesta los concurrentes propusieron efectuar un juego con flores, donde las muchachas debían tomar nombres de flores. A todos les encantó la idea y es así como la homenajeada, Rosa María decidió llamarse Fragancia y una amiga de Teofilito adoptó el nombre de Pensamiento. El premio para el que adivinara el seudónimo que había adoptado Rosa María sería bailar un danzón con ella.

“¿Por qué usted no piensa en mí?”, le susurró Rosa María Ordaz al ver que el joven trovador no le respondía a sus insinuaciones. Al poco rato el ingenio de este compositor respondió con unos versos cantados que constituyen una de las melodías cubanas más interpretadas de todos los tiempos:

Pensamiento, dile a Fragancia que yo la quiero, que no la puedo olvidar. Ella vive en mi alma, anda y dile así: Dile que pienso en ella, aunque no piense en mí. Anda Pensamiento mío, dile que yo la venero, dile que por ella muero, anda y dile así, dile que pienso en ella, aunque no piense en mí.

No caben dudas de que, a más de un siglo de creada, Pensamiento sigue siendo una melodía portadora de la más refinada pasión. Este tema ha sido interpretado por la orquesta de Cámara de Moscú, María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo, Pablo Milanés, el Septeto Santiaguero, José Antonio Quesada, Rita Montaner, Eusebio Delfín y José Alberto el Canario, por solo citar algunos ejemplos.

Teofilito compuso más de 200 canciones de diversos géneros y afirmó que muchas de sus piezas habían sido superiores a Pensamiento. No obstante, fue esta melodía la que le encumbró. El 7 de abril de 1971, con 82 años de edad falleció este hábil de las composiciones, dejando un legado musical imperecedero para la posteridad.

dest Inicia el verano con Pequeños intérpretes del Palacio

¿Qué es un centro de interpretación?

Inicia el verano con Pequeños intérpretes del Palacio

Pese a que las colecciones de objetos materiales hayan constituido durante mucho tiempo un elemento de definición de los museos, muchos de ellos, sobre todo los creados recientemente, se preguntan en la actualidad si los museos del futuro deberán seguir caracterizándose por ese principio fundamental. Sin embargo, en nuestros días, han tomado auge equipamientos, como los centros de interpretación, en los cuales los contenidos y materias que se muestran prescinden de las piezas únicas y auráticas, u otros “cuya colección no es el centro del proyecto científico” (Desvallées y Mairesse, 2010, p. 26).

En ciertos modelos de organizaciones museales el hecho histórico, técnico, científico, incluso artístico, se representa sin la utilización de objetos originales. Los centros de interpretación, llamados de manera alternativa centros temáticos[1] o centros de información[2], son ejemplos de esta proyección que, al no considerar objetos únicos, se enfocan en el público. Promueven una comunicación persuasiva con el visitante, descifrando en presencia del recurso patrimonial significaciones y correlaciones poco evidentes a los ojos de la audiencia, quienes luego de acceder a ese conocimiento se sienten conectados emocional e intelectualmente con su preservación. La temperatura de éxito de estos centros se evalúa midiendo su capacidad para estimular cuestionamientos y búsquedas personales que razonen el recurso abordado más allá de sus muros y estimulen su conservación (Morales Miranda, 1994).

El recurso patrimonial en cuestión tiene una naturaleza diversa. Puede ser un fenómeno histórico, político, económico, cultural, etnológico o etnográfico; un paisaje natural; un hallazgo arqueológico; una figura relevante; una manifestación, un estilo, un movimiento o una tendencia artística; una práctica deportiva; una tradición y/o costumbre popular; un régimen alimentario; un procedimiento gastronómico; un sistema de producción industrial; entre otros. Asimismo, es capaz de interpretar conceptos que no se anclan a un territorio determinado, sino que tienen un carácter universal, a decir: el agua, la poesía, la guerra, la energía, el viento, la música, la historia, etcétera. No hace falta que el bien patrimonial se encuentre in situ, pero sí es necesario contextualizarlo y ofrecer información suficiente sobre él, de manera que facilite acercamiento con el público.

En esencia, los centros de interpretación se conciben como espacios activos, participativos, de amplios alcances pedagógicos, cuyo objetivo último es calar en la conciencia colectiva significaciones culturales. Su novedad hemos de encontrarla en la estrategia de comunicación: traduce del lenguaje técnico del experto, a la lengua cotidiana del visitante; selecciona conceptos relevantes; comprende la diferencia entre informar y comunicar; aborda fenómenos u objetos sin la necesidad de su presencia física; intenta que el visitante sienta la visita al centro como una experiencia única, un desencadenante de ideas y de provocaciones en la que, no obstante, han confluido educación, diversión y emoción.

 

Notas

[1] Este nombre designa a un equipamiento que concibe salas de exposición permanentes basados en una temática que, por lo general, indica un recurso característico del territorio de posible interés turístico.

[2] Se reconocen con esta denominación a las oficinas de turismo que abrieron salas de exposición cercanas a un recurso cultural o natural del territorio en que se emplazan