dest Gloria eterna a los héroes de la Patria

Gloria eterna a los héroes de la Patria

Gloria eterna a los héroes de la Patria

Enero 27, 2020

 

“Hoy, nos reunimos aquí una vez más para rendirle tributo a un héroe de la Patria”. Fueron estas palabras que dieron inicio al acto que, cada 27 de enero, le rinde honores al joven Néstor Aranguren, en el portal del Palacio del Segundo Cabo.

En esta ocasión, el homenaje estuvo a cargo del MSc. Rodolfo Zamora, quien es “profesor del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, filólogo y, también, uno de los panelistas del programa televisivo Escriba y Lea”, como definió Onedys Calvo, directora del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHCH).

“Gracias a la magia del Patrimonio podemos llegar a un lugar de triste recordación y convertirlo en un lugar de culto, de homenaje”, comentó Zamora para los presentes en el acto: alumnos de la Escuela Primaria Camilo Cienfuegos; Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural, y algunos trabajadores de la OHCH.

En este lugar donde estamos hoy [Palacio del Segundo Cabo], expusieron el cuerpo sin vida del coronel Néstor Aranguren, un habanero nacido en 1873 que se convirtió en uno de los jefes militares más importantes de la Guerra de Independencia. A veces hablamos de los héroes y los vemos en su expresión más detenida. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos cómo se convirtió esa persona en héroe, por qué todos los años lo recordamos y tratamos de asumir sus valores, sus enseñanzas y sus legados. Gracias también a la magia del Patrimonio podemos entender a las personalidades en toda su expresión, afirmó Rodolfo Zamora.

En su alocución, el MSc. Zamora nos acercó a un Néstor Aranguren alumno, bombero, joven de la acera del Louvre, “héroe en toda su expresión, mucho antes de convertirse en mambí”. Según dijo, Néstor tuvo que abandonar los estudios, a pesar de haber sido muy buen estudiante. “A los 14 años, a la edad de un alumno de noveno grado de secundaria, tuvo que empezar a trabajar. Fue tanta su excelencia en el trabajo, su cuidado, que se convirtió en capataz -un jefe de obra.”

El profesor del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana habló además de que “muchas veces se olvida que Aranguren fue un Bombero del Comercio. El 17 de mayo de 1890, cerca de aquí, ocurrió un gran incendio y una explosión que llevó a la muerte a muchas personas. Uno de los bomberos que estuvo en ese incendio fue precisamente Néstor Aranguren (…) A pesar de sus heridas, participó en el rescate de sus hermanos. Meses después, todavía convaleciente, participó en el gran rescate de las inundaciones de Puentes Grandes donde, al igual, murieron muchas personas.”

Asimismo, el MSc. Zamora hizo referencia a cómo Néstor fue siempre un héroe, un patriota. “Desde 1892 usó su habilidad de montar caballo para arrancar las banderas de España que colgaban de la calle Muralla en celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América (…) Incluso, se decidió a incorporarse al Ejército Libertador, mucho después de que formara parte de un grupo de jóvenes que se reunían en un café de la acera de El Louvre para hablar de libertad, de independencia.”

Sobre su desempeño como mambí, comentó que “fue el jefe militar que más cerca estuvo de La Habana en plena guerra, porque ocupó Guanabacoa, su Guanabacoa donde vivió cuando niño y adolescente. Bajo su mando, Guanabacoa fue libre un tiempo.”

Los españoles trataron de comprar su fidelidad, a pesar que él había hecho explícito que jamás se iba a rendir, a no ser que hubiera libertad y se ganara la guerra. Un teniente coronel español fue a verlo para conminarlo a que, por una suma de dinero, depusiera las armas. Néstor (…) lo sometió a un consejo de guerra y lo fusiló. Eso exaltó el odio hacia este joven de 23 años que, en pocos meses, llegó de ser un simple alférez -un subteniente- a ser un coronel del Ejército Libertador. En los momentos en que luchaba por su vida, en franca desventaja con una gran columna española, ya había sido aprobada la propuesta para ascenderlo a general de brigada. Iba a ser, posiblemente, el general más joven del Ejército Libertador.

La única forma que podían borrar el ejemplo de Néstor, parar su temeridad, su valentía, su honor, era traicionándolo (…) Fueron con la información de que Néstor estaba en un bohío en las cercanías de Campo Florido y lo fueron a cazar. Desafortunadamente no pudo escapar y, enfrentando a las huestes españolas cayó en combate. No falleció, no murió; cayó en combate, como hacen todos los héroes.

En los momentos finales del acto y de su alocución, el MSc. Zamora concluyó:

Por eso Néstor es un héroe: por haber sido bombero, por haber sido un joven de la acera del Louvre, por haber sido un joven que le gustaba bailar, cantar -aunque no lo hacía muy bien-, fumar tabaco, ir a fiestas. Pero en el momento en que tuvo que hacerlo, se alzó en armas y pasó a la historia para que nosotros todos los años viniéramos a rendirle tributo. ¡Gloria eterna a los héroes de la Patria! ¡Viva Cuba libre!

dest Música e historia como lenguajes universales

Música e historia como lenguajes universales

Música e historia como lenguajes universales

Rachell Cowan Canino

Enero 25, 2020

 

Dos hermosos audiovisuales marcaron el encuentro mensual de Cultura entre las manos del mes de enero y que en esta ocasión estuvo dedicado al aniversario 21 de la emisora Habana Radio.

La proyección del documental Todas. En busca de un espacio, de la directora Marilyn Solaya, resultó de gran acogida para la comunidad sorda presente en la Sala Polivalente del Centro para la Interpretación de las Relaciones Cuba-Europa.

El material de 52 minutos tuvo su antecedente en el libro del doctor Julio César González En busca de un espacio. Historia de mujeres en Cuba y narra la lucha de intelectuales, pintoras, periodistas, pedagogas, obreras tabaqueras, cuyas voces trascienden hasta el presente.

El audiovisual es una manera de desmitificar la narrativa ancestral de héroes masculinos y mujeres a la sombra, a través de imágenes de cubanas del siglo XX acompañadas por las voces de féminas actuales en busca de la justicia y la equidad social.

Previo a la proyección, Yalena Gispert, coordinadora de Cultura entre las Manos, explicó que el filme forma parte del proyecto feminista TODAS, el cual incluye además la realización de talleres, giras conjuntas entre artistas e investigadores.

La historia de las mujeres cubanas que marcaron un antes y un después en la ciudadanía de la Isla estuvieron narradas mediante las voces de importantes académicas como Norma Vasallo, Yamila González, Gisela Arandia y Daysi Rubiera, así como por el propio doctor Julio César González, en tanto las actrices Isabel Santos, Andrea Doimeadiós y Amada Morado dieron vida a las feministas de la época.

El documental revela importantes reivindicaciones alcanzadas por las feministas de la primera mitad del siglo XX como la ley para poder administrar sus bienes de manera independiente (1917), la Ley del Divorcio (1918) y la del aborto (1936).

Con este largometraje, los presentes pudieron conocer esa historia, muchas veces silenciada, del feminismo en Cuba y que hace reflexionar sobre las conquistas alcanzadas por las mujeres a lo largo de los años.

En otro momento, la cantante Telmary compartió con la comunidad el video clip Soy el verso, que forma parte de su tercer álbum Fuerza Arará y muestra un especial homenaje a José Martí a través de los Versos Sencillos favoritos de la artista llevados al rap.

Este video presenta algunos de sus versos interpretados en lengua de señas cubanas. Me inspiró la obra de José Martí por lo que escogí los que tratan sobre el arte, la música, la naturaleza. Mi idea principal era llevar a Martí a la música y al lenguaje de señas, y ojalá lo hubiera podido hacer completamente con este lenguaje”, resaltó Telmary.

Los presentes admiraron el trabajo de la cantante y, al unísono, crearon una seña para reconocerla como la cantante de espejuelos y turbantes. Asimismo, Telmary prometió realizar una canción enteramente en lengua de señas y colaborar para ello con Cultura entre las manos.

Entre historias de mujeres sufragistas, del movimiento feminista en Cuba y de la representación de Martí en la música hecha por otra mujer empoderada transcurrió la jornada. Merecido homenaje a una emisora eminentemente martiana y humanista.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/musica-e-historia-como-lenguajes-universales/.

dest La Habana. Una ciudad inteligente desde la informática y la sociedad

La Habana: una ciudad inteligente desde la informática y la sociedad

La Habana. Una ciudad inteligente desde la informática y la sociedad

María Karla Villar Mora

Enero 24, 2020

Fotos: Néstor Martí

 

“El Centro Histórico de La Habana hacia un modelo de ciudad inteligente con énfasis en el fomento de la economía creativa, en el marco del 500 Aniversario de la Fundación de la Ciudad” será el nuevo proyecto que implementará la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHCH) de conjunto con la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, gracias al financiamiento de la Unión Europea y el co-financiamiento del Ayuntamiento de Barcelona.

Al acto oficial de inicio de esta acción asistieron el Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la ciudad de La Habana; Alberto Navarro, Embajador de la Delegación de la Unión Europea en Cuba; Joan Subirats, Teniente de Alcalde de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad; entre otros representantes de los estados miembros de la Unión Europea en la Isla, directivos y profesionales de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

Como objetivo general, este proyecto persigue fortalecer las capacidades locales e institucionales de la OHCH para asegurar la sostenibilidad del patrimonio cultural mediante un modelo de ciudad inteligente y creativa, explicó Eritk Guerra, Director de Informática y Comunicaciones de la OHCH y del proyecto:

Este es un proyecto novedoso en nuestro contexto porque realmente intenta, por un lado, aprovechar todo el modelo de gestión que la OHCH ha venido desplegando en el Centro Histórico en los últimos 25 años, pero que a la vez también utiliza y se nutre de la experiencia que hemos acumulado en el despliegue de una estrategia del uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, las cuales hemos implementado en función de la gestión institucional, del desarrollo local, de la atención a los ciudadanos. También, aprovecha el desarrollo tecnológico que a nivel mundial ha ocurrido con estos nuevos paradigmas que se están imponiendo de ciudad inteligente y moderna, entendida no como un derroche tecnológico, sino simplemente cómo hacer que nuestra ciudad, nuestros ciudadanos, las instituciones que funcionan en ella, puedan hacer su trabajo de forma más coherente. Ese es nuestro sueño, nuestro deseo: lograr un modelo de ciudad inteligente, con personas inteligentes, en las que trabajemos de una manera sostenible de acuerdo a nuestras posibilidades; sin intentar imitar a una ciudad del primer mundo porque evidentemente no lo somos.

La iniciativa será implementada durante un periodo de cuatro años en la parte más añeja de la capital cubana. Entre los resultados que se estiman se encuentra mejorar las capacidades de las autoridades locales para trabajar en un marco común de cooperación internacional que propicie la transferencia de conocimientos y buenas prácticas en este sentido; así como a través del modelo piloto implementado, garantizar la accesibilidad universal a los servicios públicos y culturales del Centro Histórico habanero.

Alberto Navarro, Embajador de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, consideró que este será otro de los principales proyectos en los que actualmente la institución que representa apoya a Cuba en su implementación. Entre ellos se enumeran ya el proceso de digitalización, la restauración y puesta en marcha del Convento de Santa Clara como Centro de formación Académica en Artes y Oficios de la Restauración y Conservación del Patrimonio de Cuba, el Caribe y las Antillas, y el corredor cultural de la calle Línea, por solo citar algunos.

Este proyecto es un verdadero ejemplo de por dónde quiere avanzar la Unión Europea con Cuba desde el respeto, pero también aportando nuestras experiencias; sabiendo que buscamos todos vivir en ciudades sostenibles en donde, con las industrias creativas y culturales, los ciudadanos se sientan realmente partícipes y actores en su vida diaria. Esperamos recibir mucha inspiración de nuestros amigos cubanos que en esto son verdaderos maestros: en la creatividad, en aprovechar al máximo cualquier oportunidad que se brinde. Nos gustaría que en esa línea (…)  aprendamos unos de otros y que dentro de unos años digamos que ha valido la pena.

Ocho pilares fundamentales regirán este proyecto recién iniciado. La infraestructura relacionada con la conectividad pública, la gestión pública eficiente y transparente, el cuidado del medio ambiente a través de un sistema de iluminación inteligente y la utilización de sensores para apoyar los estudios medioambientales, así como temas vinculados a la seguridad ciudadana y la protección del patrimonio son algunos de los que destacan.

Durante el acto, realizado en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, inmueble emblemático y simbólico de la actual colaboración del antiguo continente con la isla caribeña, Joan Subirats, en representación del Ayuntamiento de Barcelona, expresó el honor de estar acompañando a La Habana “en materia de cooperación desde el año 1993, en un momento especial para Cuba y en el cual se produjo un hermanamiento entre las ciudades (Barcelona y la Habana), a partir de la cual la capacidad de proyección de esa colaboración basada en el respeto se ha podido seguir produciendo”.

Subirats también se refirió a la importancia que le conceden a que La Habana se plantee impulsar la coordinación institucional y aprovechar ese cambio para modernizar muchas estructuras al servicio de la gente, e hizo énfasis en la voluntad de conseguir ciudadanos inteligentes en la ciudad inteligente, “no ser simplemente sujetos pasivos ante el cambio tecnológico sino ser sujetos activos”, una aspiración en que las industrias creativas pueden ser excelentes aliadas.

En este sentido, Patricia Rodríguez Alomá, Directora de Plan Maestro de la OHCH, se refirió al valor de la integralidad del desarrollo, ya recogido en el Plan Especial de Desarrollo Integral, un instrumento realizado de forma participativa en el Centro Histórico habanero.

Estamos pensando en ciudades inteligentes en un momento en que tenemos por delante una serie de retos con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, con la agenda 2030, que son compromisos globales en los que están involucrados todos los estados del mundo.

Además de las características de este proyecto como una acción novedosa, Rodríguez Alomá destacó la importancia de contar ya con la Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba, nacida de la experiencia de La Habana en otras 10 ciudades, como continuación de “la doctrina del Doctor Eusebio Leal Spengler con respecto a cómo gestionar integralmente los lugares que tienen altos valores patrimoniales”.

Este proyecto constituye una esperanza para usar las nuevas tecnologías al servicio de los ciudadanos con la facilitación de trámites y hechos cotidianos de un habanero de hoy, poniendo a su disposición nuevos conceptos que contribuyan a su superación y satisfacción personal con el apoyo de las industrias creativas.

Cuatro años transcurrirán para que La Habana se convierta en un modelo de ciudad inteligente, con residentes cada vez más capaces y creativos. Queda ahora continuar los esfuerzos por hacer de la capital cubana una ciudad más acorde a su tiempo actual, sin perder su esencia y las riquezas patrimoniales que aún conserva.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/la-habana-una-ciudad-inteligente-desde-la-informatica-y-la-sociedad/.

dest Jornada de empoderamiento femenino llega al Palacio del Segundo Cabo

Jornada de empoderamiento femenino llega al Palacio del Segundo Cabo

Jornada de empoderamiento femenino llega al Palacio del Segundo Cabo

Elaine Caballero Sabugueiro

Enero 24, 2020

 

Del 25 de enero y hasta principios de marzo, el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo acogerá la Jornada El Empoderamiento Femenino, la Igualdad y la No Violencia, que tendrá como tema central el movimiento sufragista y las luchas feministas en Cuba.

La iniciativa es resultado de la colaboración entre el proyecto Todas, cuya coordinadora general es la cineasta Marilyn Solaya y esta institución adscrita a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

Las actividades comenzarán el próximo sábado 25 de enero a las 10:30 a.m. con la proyección del documental En busca de un espacio, producido por Solaya con el auspicio de varias instituciones, una acción de conjunto con el proyecto Cultura entre las Manos para celebrar el aniversario XXI de Habana Radio, que contará con el servicio de interpretación en lengua de señas cubanas.

De manera especial, el audiovisual se proyectará varias veces durante la Jornada, entre ellas, el 30 de enero a las 2:00 p.m. Su argumento principal se basa en el movimiento sufragista desarrollado en Cuba en la primera mitad del siglo XX, con el propósito de visibilizar a generaciones de mujeres que abogaron por sus derechos a capa y espada, como se dice en buen cubano. Ese mismo día tendrá lugar la inauguración de la muestra expositiva Todas. En busca de un espacio, prevista para las 4:00 p.m., igualmente en el Palacio del Segundo Cabo, en exhibición hasta el 3 de marzo.

Como parte del programa de la cita cultural, en el mes de febrero, las personas de la tercera edad debatirán, el día 18, sobre el quehacer de las féminas en el período de la República, así como sobre los desafíos actuales en la época posmoderna, a partir del análisis de este documental. En la ocasión estarán presentes actrices protagonistas del audiovisual, quienes ofrecerán sus impresiones de haber participado en esa propuesta.

Los días siguientes, el 19 y el 20 sesionará el coloquio Empoderamiento femenino, la igualdad y la no violencia, encaminado a sensibilizar actores sociales, organizaciones y gobiernos locales, entre otros propósitos.

Casi a finales del segundo mes de año, para quienes no hayan podido ver el material tendrán una última oportunidad, el viernes 21 a las 10:00 a.m. Sobre la intención de realizar En Busca de un espacio, Solaya explica que su base es el libro de igual nombre, “la investigación más profunda, la única que se ha hecho sobre el aporte de las mujeres a la ciudadanía y a la nación cubana en cuanto a los derechos civiles. Luego surgió la idea de hacer una exposición itinerante”.

“Cuando se habla de historia casi siempre se dice lo que hicieron los hombres porque son los que han dejado esas epopeyas. Sin embargo, de las mujeres se cuenta poco”, expresa. Como proyecto futuro de Todas –comenta la también actriz–, existe la idea de materializar una muestra sobre las mujeres en la ciencia, el periodismo, el deporte, la educación, entre otras iniciativas; es un proyecto que no tiene fin”, asegura.

 “No solo es visibilizar el papel de las mujeres en la historia sino involucrar a otras”, añade Marilyn Solaya.

Para el historiador Julio César González Pagés, el documental es como abrir una puerta al pasado y conocer los rostros de las mujeres sufragistas, “son unas totales desconocidas; tendemos a homenajear a las mujeres que participan de procesos de guerras, procesos donde se involucran los hombres. Esto es un proceso de independencia de la mitad de la población de este país, que son mujeres que lucharon porque votaran, se divorciaran y fueran personas para Cuba”.

Varios días para conocer por qué surgió el feminismo, cuáles son sus esencias y sus atributos es la propuesta del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa en los primeros meses del año para crecer en pensamiento y acción.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/jornada-de-empoderamiento-femenino-llega-al-palacio-del-segundo-cabo/.

dest Ciudad Viva. De la radio al libro

Ciudad Viva: de la radio al libro

Ciudad Viva. De la radio al libro

Rachel Cowan Canino

Enero 16, 2020

Fotos: Néstor Martí

 

“Es muy lindo soñar y ver realizado los sueños”, así aseguró una de las autoras del título Ciudad Viva. Diálogo, desafío y oportunidad, al recordar en la presentación del mismo, cómo hace 15 años ella, Marjorie Peregrín y Onedys Calvo, eran dos periodistas inexpertas en busca de un camino.

Tiempo después y con un haber de varios años en la parrilla de Habana Radio, el programa homónimo se convirtió en el precursor de un libro de cincuenta entrevistas a lo mejor de la intelectualidad cubana y sobre temas transversales a la sociedad.

Ese sueño se hizo realidad cuando este 15 de enero de 2020, el texto fue presentado en la Calle de Madera del Centro Histórico habanero con la presencia del Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la ciudad de la Habana y de Raida Mara Suárez Portal, Directora de Honor de Patrimonio de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHCH), junto al Excelentísimo Señor Mauro Reyna, embajador de Suiza en Cuba.

El volumen es un regalo al aniversario 500 de la fundación de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana y al 21 de la Voz del patrimonio cubano. La presentación estuvo a cargo de la socióloga Mayra Espina, quien resaltó los valores tanto del volumen como del programa radial.

 “El libro recoge el poder de la comunicación para involucrar a la ciudadanía en el ejercicio de gestión y planificación urbana, en un diálogo social, político y cultural a través de los medios de comunicación”, resaltó Espina.

La investigadora se refirió a las autoras como “entrevistadoras muy audaces, inteligentes, informadas y valientes, lo cual le ha dado a Ciudad Viva un estilo muy especial”. Cuatro motivos principales inspiraron a Mayra Espina para sus palabras de presentación:

La primera es una razón técnica, y es el interés prioritario que la Agencia de Cooperación Suiza -institución encargada de la publicación- tiene en la comunicación, como herramienta del desarrollo local, de participación y ciudadanía.”

Una segunda razón es de índole sociológica; el programa ha tenido una amplia selección de temas, no le ha tenido miedo a nada. Cuando uno ve el libro hay un balance extraordinario entre los temas como el espacio público, la dualidad monetaria, el puerto y su recuperación; y es que Ciudad Viva ha involucrado a mucha gente y hablado de todo.

Una tercera razón es la ética del diálogo que se percibe, pues las entrevistadoras generan un ambiente de horizontalidad durante las conversaciones. Tanta autoridad tiene el experto como el ciudadano o ellas que colocan puntos para el debate.

Y, por último, una razón estética, este es un libro bellísimo por sus imágenes. El trabajo de edición realizado por el periodista Deny Extremera ha sido extraordinario, porque es muy difícil no perder la riqueza de ese diálogo hablado y llevado a un texto para leer, y el editor sorteó ese reto con mucho éxito.

El volumen Ciudad Viva. Diálogo, desafío y oportunidad constituye el testimonio de excelentes entrevistas a personalidades como Miguel Coyula, Isabel Moya, Ciro Bianchi, Rufo Caballero, entre otros. Los textos resaltan el momento histórico de las conversaciones y las percepciones de cada quien sobre la temática.

Para Marjorie Peregrín, este ha sido un día de gozo y de mucha alegría al “ver a todos los colaboradores y los que han aportado su granito de arena, porque esta es una obra colectiva en la que hemos podido contar con lo más alto de la intelectualidad cubana (…) Había programas que nos tocaban el corazón y que decíamos: esto vale la pena que vaya más allá de este momento efímero de la radio”.

Por otra parte, Onedys Calvo reconoció que cincuenta entrevistas en términos curatoriales cerraban la idea de homenaje a 15 años del programa, pero que le gustaría realizar otro volumen con aquellas que quedaron fuera y son igualmente importantes.

Agradeció también el espacio de confianza y realización brindado por la OHCH y por la emisora Habana Radio para el crecimiento profesional de ambas. “Espero que este libro sea una fuente de inspiración para las nuevas generaciones”, refirió la también directora del Palacio del Segundo Cabo.

El libro se publica gracias al empeño editorial de Ediciones Boloña y a la gestión de la Dirección de Cooperación Internacional de la OHCH y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Cosude.

Ciudad Viva… es un título para tomarle el pulso a la vida urbana de La Habana, es el regalo a la ciudad patrimonial, a la emisora Habana Radio y a todos los que han creado y creído en la obra del Centro Histórico.

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/ciudad-viva-de-la-radio-al-libro/.

dest Jornada El empoderamiento femenino, la igualdad y no violencia

Jornada El empoderamiento femenino, la igualdad y la no violencia

Empoderamiento femenino, la igualdad y no violencia

Tema: El movimiento sufragista y las luchas feministas en Cuba

 

La tradición feminista y sufragista en nuestro país es aún poco conocida y la naturalización de los derechos alcanzados tras décadas de lucha de muchas mujeres ha hecho poco visible la participación femenina en los grandes debates por los derechos civiles de la primera mitad del siglo XX. Mediante esta jornada se pretende un rescate de la memoria histórica sufragista y feminista, a partir del compromiso con la equidad e igualdad de oportunidades en Cuba, desafío fundamental para alcanzar las metas de desarrollo sostenible.

Sábado 25 de enero / 10:30 a.m.

Con motivo del aniversario 21 de la emisora Habana Radio, el proyecto Cultura entre las Manos ha organizado un encuentro con la actriz, guionista, realizadora, productora y directora de cine cubano, Marilyn Solaya, quien presentará el documental En busca de un espacio, con servicio de interpretación en lengua de señas cubanas.

Jueves 30 de enero

2:00 pm: Proyección del documental En busca de un espacio (52 min, Dir. Marilyn Solaya). El material se centra en el movimiento sufragista desarrollado en Cuba en la primera mitad del siglo XX y visibiliza a generaciones de mujeres que protagonizaron las luchas feministas por sus derechos.

4:00 pm: Inauguración de la exposición TODAS. En busca de un espacio. Se trata de un conjunto de imágenes inéditas del movimiento feminista cubano y la historia de mujeres, incluyendo el legado cultural de la emigración femenina española y el intercambio cultural entre ambas naciones en el período republicano desde la óptica femenina. La exposición estará abierta al público hasta el 3 de marzo.

Martes 18 de febrero / 10:00 a.m.

Charla con el adulto mayor. Se proyectará el documental En busca de un espacio para luego intercambiar con el público sobre la labor destacada de las mujeres en el período republicano y los desafíos presentes para el empoderamiento femenino, así como los problemas que afectan a las mujeres de ese sector etario.

19-20 de febrero / 2:00 p.m.

Coloquio El empoderamiento femenino, la igualdad y no violencia, encaminado a sensibilizar actores sociales, sociedad civil, instituciones y gobiernos locales, así como al público general en cuanto a los estereotipos de género, feminismo, historia de mujeres y diversidad.

Viernes 21 de febrero / 10:00 a.m.

Proyección del documental En busca de un espacio (52 min, Dir. Marilyn Solaya). El material se centra en el movimiento sufragista desarrollado en Cuba en la primera mitad del siglo XX y visibiliza a generaciones de mujeres que protagonizaron las luchas feministas por sus derechos.

dest Concurso El patrimonio europeo en tus manos

Convocatoria a la 1ra. edición del concurso El patrimonio europeo en tus manos

Concurso El patrimonio europeo en tus manos

Concursos para niños, adolescentes y jóvenes y adultos mayores

 

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, adscrito a la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, y la Delegación de la Unión Europea en Cuba, convocan a niños, adolescentes y jóvenes y adultos mayores, residentes en Cuba, a que participen en el concurso El patrimonio europeo en tus manos

Los interesados podrán crear una maqueta en la que reflejen el patrimonio material e inmaterial europeo. Las propuestas pueden referirse a la arquitectura de edificaciones emblemáticas europeas, monumentos escultóricos, paisajes naturales, yacimientos arqueológicos, las danzas, las tradiciones alimenticias, los oficios, el arte, personajes famosos de la literatura europea, por solo mencionar algunos ejemplos. El patrimonio cultural es parte fundamental de la historia de cada uno de los países y, mediante la realización de creativas maquetas, los participantes rendirán homenaje al patrimonio seleccionado para su presentación.

Con este concurso pretendemos potenciar la creatividad a través de las manualidades y animar a los interesados a que profundicen sobre la riqueza patrimonial europea. Las maquetas pueden ser realizadas con diferentes materiales, preferiblemente reciclados, con el interés de que sean propuestas sostenibles que a la vez promuevan la importancia del cuidado del medioambiente. Sensibilizar a las personas en esta empresa es uno de nuestros objetivos fundamentales, así como fomentar en ellas la originalidad, el valor artístico y el mérito técnico en las propuestas de maquetas. 

Requisitos

  • Ser residente en Cuba
  • Tener la edad correspondiente a los siguientes límites establecidos:
  • Niños entre 5 y 12 años de edad. Los niños podrán tener el apoyo de padres o familiares adultos para la realización de la maqueta
  • Adolescentes y jóvenes entre 13 y 30 años de edad
  • Adultos mayores a partir de 60 años de edad
  • Podrá concursarse de manera individual o en grupos –máximo 5 integrantes–, con la condición de presentar una maqueta por propuesta.
  • Cada maqueta deberá traer adjuntos los datos referidos más abajo. En caso de las propuestas que responden a un grupo deberán ofrecerse los datos de cada uno de los participantes:
  • Nombre completo y apellidos
  • Título del trabajo
  • Edad
  • Teléfono y/o correo electrónico
  • Dirección particular

Características que debe presentar la maqueta

  • Recreación libre y original en la que se muestre un elemento del patrimonio material o inmaterial europeo
  • Puede utilizarse cualquier material para su realización: cartón, cartulina, plástico, madera, papel, etc…

Se han establecido dos categorías de participantes, según las edades que responden a niños y a adolescentes y jóvenes:

Para los concursantes infantiles

  • 1ra Categoría para niños de 5 a 7 años de edad.
  • 2da Categoría para niños de 8 a 12 años de edad.

Para los concursantes juveniles

  • 1ra Categoría para adolescentes de 13 a 20 años de edad.
  • 2da Categoría para jóvenes de 21 a 30 años de edad.

Para los adultos mayores (a partir de 60 años de edad) solo habrá una categoría.

La fecha límite de recepción de las obras concursantes será el viernes, 24 de abril de 2020 antes de las 5:00 p.m., en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, sito en O´Reilly No.4 e/ Tacón y Ave. del Puerto, La Habana Vieja, La Habana, Cuba. CP 10100.

Informaciones generales

  • Se otorgarán tres premios por cada categoría y tantas menciones como considere el jurado.
  • Las maquetas ganadoras se presentarán mediante una exposición a inaugurar en el marco de las celebraciones por el 9 de mayo, Día de Europa. Además, serán reproducidas en los sitios webs del Palacio del Segundo Cabo y de la Delegación de la Unión Europea en Cuba.
  • Los resultados del jurado se darán a conocer el 9 de mayo, a las 2: 00 pm., en el acto oficial de premiación. Asimismo, serán difundidos en la pantalla de información del centro, y en los sitios webs de la institución y de la Delegación de la Unión Europea en Cuba.
  • La participación en este concurso implica la aceptación total e incondicional de sus bases.
  • La aceptación del premio implica el otorgamiento al Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa del derecho patrimonial de autor para que, en exclusiva, pueda llevar a cabo la divulgación de las obras ganadoras, mediante su exhibición y publicación, así como su reproducción y distribución, sea cual fuere la naturaleza o medio empleado, sin que ello conlleve prestaciones monetarias o pagos de derecho de autor.
  • El Palacio del Segundo Cabo conservará la totalidad de los trabajos enviados al concurso.

 

Para requerir información adicional, contáctenos a través de:

Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa:

Palacio del Segundo Cabo.

O´Reilly No.4 e/ Tacón y Ave. del Puerto, La Habana Vieja, La Habana, Cuba.

(+53) 78017176 / (+53) 7801 7120

segundocabo@patrimonio.ohc.cu

http://segundocabo.ohc.cu

Encargadas de la coordinación del concurso:

yainet@patrimonio.ohc.cu / Yainet Rodríguez Rodríguez

yenny@patrimonio.ohc.cu / Yenny Hernández Valdés

amanda@patrimonio.ohc.cu / Amanda Ramírez Viñas