Jairon Pascual Gómez Cañete. "Puerta a Europa" (2019)

Convocatoria de la VIII edición del concurso infantil Dibujando Europa

Jairon Pascual Gómez Cañete. "Puerta a Europa" (2019)

Marzo 1, 2023

 

El Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, y la Delegación de la Unión Europea en Cuba, convocan a todas las niñas y niños entre 5 y 12 años de edad residentes en Cuba a participar en la VIII edición del concurso infantil Dibujando Europa, con el tema La arquitectura cubana y europea.

Aprovechando la celebración en 2023 del Año del Art Nouveau, queremos resaltar la arquitectura como manifestación artística, con su pluralidad de estilos y tipologías arquitectónicas que evidencian su evolución en el transcurso de la historia, así como los diálogos en la arquitectura cubana y europea. Es nuestro propósito, además, sensibilizar desde edades tempranas sobre la importancia de la salvaguardia del patrimonio arquitectónico, como una tarea no solo de los trabajadores vinculados a las obras de restauración, sino también de todas las personas en las sociedades.

Requisitos

  • Podrán participar todas las niñas y niños entre 5 y 12 años de edad residentes en Cuba, en las siguientes categorías:
  • 1ra categoría: entre 5 y 8 años
  • 2da categoría: entre 9 y 12 años
  • Al ser la temática de esta edición La arquitectura cubana y europea, los trabajos podrán representar:
  • Estilos arquitectónicos: arquitectura gótica, barroca, neoclásica, colonial, vernácula (tradicional), movimiento moderno, Art Decó, Art Nouveau, etc.
  • Elementos arquitectónicos y decorativos: ventanas, vitrales, pórticos, portales, balcones, guardavecinos, elementos escultóricos y pictóricos decorativos, patios, espacios interiores y exteriores, baldosas, tirantes, tejados, etc.
  • Tipologías arquitectónicas: arquitectura civil, doméstica, religiosa, etc.
  • Diálogo entre la arquitectura cubana y europea
  • La arquitectura en los espacios urbanos y naturales
  • Las labores de restauración y mantenimiento de las edificaciones
  • Los trabajos deberán ser entregados en nuestro centro, sito en:

O´Reilly No. 4 esquina a Tacón. Plaza de Armas. La Habana Vieja, La Habana, Cuba.

  • También se pueden enviar al correo electrónico psegundocabo@gmail.com.
  • Cada niña y niño podrá registrarse con un máximo de dos trabajos.
  • Todos los trabajos deben acompañarse de los siguientes datos:
  • Dibujando Europa 2023
  • Nombre (s) y apellidos de la niña o niño
  • Título del dibujo
  • Edad
  • Contacto (teléfono fijo, número celular y dirección particular)
  • Nombre de la escuela o taller en que estudia y grado que cursa.
  • Los dibujos se presentarán entre el 1 de marzo y el 4 de abril (fecha límite), 3:00pm
  • Se otorgarán tres premios por cada categoría y tantas menciones como considere el jurado. Además, se podrán otorgar premios por temáticas, de acuerdo a la diversidad de contenidos representados en los trabajos recibidos.
  • Los dibujos y/o pinturas ganadoras serán utilizados como parte del diseño gráfico de las actividades del Centro para la interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa y de la Delegación de la Unión Europea en Cuba. Además, serán difundidos en la pantalla de información de la institución y se publicarán en el sitio web del Palacio del Segundo Cabo y de la Delegación de la Unión Europea en Cuba.
  • Los dibujos serán asimismo compartidos en las páginas oficiales de las redes sociales Facebook e Instagram de las instituciones organizadoras del concurso.
  • La aceptación del premio o mención implica la cesión al Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa y a la Delegación de la Unión Europea en Cuba del derecho de autor para que pueda llevar a cabo la divulgación de las obras ganadoras mediante su exhibición y publicación, así como su reproducción y distribución, sea cual fuere la naturaleza o medio empleado, sin que ello conlleve prestaciones monetarias o pagos de derecho de autor.
  • La selección de premios y menciones especiales la realizará un jurado compuesto por especialistas de artes plásticas de la Oficina del Historiador y otras instituciones y artistas visuales.
  • La participación en este certamen implica la aceptación total de sus bases.

El acto de premiación tendrá lugar el 4 de mayo a las 14:30 en el Palacio del Segundo Cabo. Oportunamente se ofrecerá más información sobre el evento a través de los canales de comunicación de las instituciones organizadoras.

Para obtener información adicional, puede contactarnos a través de:

Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa

Palacio del Segundo Cabo

O’Reilly No. 4 esquina a Tacón, Plaza de Armas, La Habana Vieja, La Habana, Cuba

(+53) 7 801 7176 / psegundocabo@gmail.com

18/05/2016 
   Este jueves 19 de mayo se cumplen 121 años de la muerte del político, filósofo y poeta cubano José Martí, que impulsó la revolución democrática y popular hacia la independencia de Cuba contra el dominio español
LATINOAMÉRICA CUBA SOCIEDAD
YOUTUBE

24 de febrero de 1895

18/05/2016 
   Este jueves 19 de mayo se cumplen 121 años de la muerte del político, filósofo y poeta cubano José Martí, que impulsó la revolución democrática y popular hacia la independencia de Cuba contra el dominio español
LATINOAMÉRICA CUBA SOCIEDAD
YOUTUBE

Febrero 24, 2023

 

El 24 de febrero de 1895 nuestro país nuevamente se alzó en pie de guerra. Bajo la organización de José Martí, esta nueva contienda emancipadora tuvo como objetivo la independencia definitiva de la nación. Para conmemorar la relevante fecha les ofrecemos un discurso pronunciado por el Dr. Eusebio Leal Spengler ese mismo día, pero del año 2014, en la gala de reapertura del Teatro Martí.

 

Gracias a nuestra Patria por este día

Un día como hoy, hace 119 años, comenzaba en toda la isla el movimiento emancipador, dirigido en cuerpo y alma por José Martí, reconocido por la emigración y por el pueblo como el Apóstol de la independencia de Cuba. Asistido firmemente por los viejos luchadores que no se resignaban a ver la patria despojada de sus derechos, emprendió una lucha que culminaría cuatro años más tarde, en 1899.

El mismo año de su comienzo, en 1895, el alto precio de aquella lucha arrebató la vida de Martí.  Nunca será suficiente el tributo de aquellas, de estas y de las venideras generaciones al hombre que supo unir, inspirar, movilizar y apuntalar la fe de quienes creyeron en la posibilidad soñada y diseñada por él. Le acompañaron viejos soldados y dirigentes de la Revolución gloriosa de 1868, iniciada por el Padre de la Patria y fundador de la nación cubana, Carlos Manuel de Céspedes (…).

En 1884, cuando se inauguró este teatro gracias al noble esfuerzo de un inmigrante español, don Ricardo Irijoa, aún no se había abolido la esclavitud.  Esto ocurriría, por Ley de las Cortes, dos años después, en 1886, y fue novedad que este teatro, el cual llevaba el nombre de su inspirador, admitiese la presencia de personas no solamente blancas, sino también mestizas y de color, como se decía entonces (…).

(…) El 17 de enero de 1899, ya terminada la guerra emancipadora, se retira el nombre de Irijoa para llamarlo Teatro Martí.  Es el momento cuando, en las calles habaneras y otros lugares de Cuba, comienza a rendirse tributo al héroe, al apóstol, al maestro, al poeta, al político, al orador insigne (…).

Ese mismo año, el 24 de febrero de 1899, entraba en La Habana el Ejército Libertador, tratando de consolidar el triunfo que legítimamente había alcanzado (…) y, al día siguiente, 25 de febrero, en el palco principal de este teatro, el Generalísimo, rodeado del generalato y demás personalidades que le acogieron, presidió una función de homenaje a la supuesta libertad conquistada (…).

Un año después, en 1900, en este mismo teatro, se inicia otro acontecimiento que debemos siempre recordar: la celebración de la Asamblea Constituyente. Fue entonces cuando varios de sus miembros se opusieron a la enmienda constitucional que el gobierno de Estados Unidos imponía (…).

Entre aquellos primeros, los que no se resignaban a dejarse arrebatar de antemano la soberanía conquistada, dos voces fundamentalmente se escucharon en este recinto. Una fue la del exmarqués de Santa Lucía, Salvador Cisneros Betancourt, mayor general del Ejército Libertador y presidente de la República en Armas (…) y Juan Gualberto Gómez, nacido hijo de esclavos en Sabanilla del Encomendador, en la provincia de Matanzas (…).

Otros hechos demuestran cómo en este teatro han marchado al unísono la historia de la cultura y la historia de las reivindicaciones sociales y políticas. Así, en 1891, aquí se reunió la clase obrera con sus dirigentes para celebrar, por vez primera en Cuba, el Primero de Mayo (…) A ello súmese que, en vísperas de la Constituyente, Diego Vicente Tejera aprovechó esta misma tribuna para crear el Partido Socialista Cubano (…).

Durante el siglo XX, ya con su nuevo nombre, fue el escenario propicio para desarrollar aspectos fundamentales del arte cubano: primero, la tradición musical que se había consagrado y que tenía ahora en Moisés Simons, en Eliseo Grenet, en Jorge Anckerman, en Rodrigo Prats, en los jóvenes Gonzalo Roig o Ernesto Lecuona, sus nuevos y grandes intérpretes y creadores. Al mismo tiempo, el teatro vernáculo y la comedia bufonesca recreaban los temas de la calle, incluyendo la sátira política, en la cual se enfrentaban teatralmente los personajes de la sociedad cubana.

(…) La reinauguración del teatro es un tributo pequeño y modesto a la obra de la nación cubana. (…) ¡Gracias a nuestra patria por este día! Agradezco, sentidamente, a todos (…) a la digna trabajadora que ha sido la maestra de obras. Agradezco a los inversionistas, a los arquitectos, a los técnicos de proyectos, a sus ejecutores (…). Agradezco también a dos grandes artistas cubanos, a Rosa Fornés y al maestro Luis Carbonell. Agradezco profundamente a Zoila Salomón, la viuda de Gonzalo Roig, el maestro que un día, inspirado en las calles de La Habana, estrenó en este teatro su obra inmortal Cecilia Valdés.

 

Discurso pronunciado por el Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la ciudad de La Habana, en la gala de reapertura del teatro Martí el 24 de febrero del 2014.

Ada Lovelace

Ada Lovelace, la primera europea programadora

Ada Lovelace

Febrero 17, 2023

 

“Soy más que nunca la novia de la ciencia. La religión para mí es ciencia y la ciencia es religión”

Ada Lovelace

 

En la actualidad resulta habitual mirar la televisión, trabajar con ordenadores portátiles o con teléfonos móviles. Todos estos objetos tienen en común algo: la programación a través de softwares. Dichos logaritmos, que responden a una tarea determinada, tuvieron sus cimientos mucho antes que la tecnología de punta existiese. Los orígenes recaen sobre Ada Lovelace, la primera mujer informática y programadora de la historia que rompió con los cánones de la época.

Cada octubre se le dedica un día a esta mujer, la cual conmemora también los logros de las miles de féminas que día tras día se dedican a la tecnología, la ciencia, la ingeniería y las matemáticas. ¿Pero quién fue Ada Lovelace, sobre la cual poco se aborda en la era de las tecnologías?

Augusta Ada Byron nació en Londres el 10 de diciembre de 1815 y, como su apellido lo indica, era hija del poeta Lord Byron y de la baronesa Annabella Noel-Byron. Desde pequeña su madre se preocupó por proporcionarle una excelente educación a su primogénita, la misma vinculada a las ciencias. También estimuló el gusto de su hija mediante las visitas a telares con grandes máquinas y fomentando su amistad con Mary Somerville, quien se convirtió en su modelo y mentora.

La joven Ada recibió clases de tutores como William Frend, reformista social; la matemática Mary Sommerville, astrónoma conocida como la reina de las ciencias; y de lógica por parte de Augustus De Morgan, primer presidente de la Sociedad Matemática en Londres. Ada no tardó en dejar atrás a sus profesores e incluso a su madre en el conocimiento de las matemáticas.

Como joven de alta sociedad y educación, a los 17 años fue presentada en la corte, siendo una de las doncellas más valoradas por numerosos pretendientes; sin embargo, William King, futuro Conde de Lovelace, se convirtió en su esposo. De este matrimonio nacieron posteriormente tres hijos.

Desde el punto de vista profesional esta fémina se encontraba en constante colaboración con Charles Babbage, quien había ideado una máquina analítica para realizar cálculos matemáticos. El artilugio presentaba varios defectos, no obstante, esta mujer fue capaz de corregir varias de las fallas e incorporó el primer algoritmo analítico capaz de ser implementado en un ordenador. 

La solución ideada y probada por Ada Lovelace revelaba cómo podía utilizarse la máquina para computar secuencias de números complejos y fáciles sin ningún problema. La sucesión numérica codificada por esta estudiosa de las ciencias se considera como el primer software de la historia. Mediante el descubrimiento, la joven mujer traspasó diversas barreras de un oficio asociado a los varones y sentó las bases para la futura programación y la informática.

Además de realizar el primer software de la historia, Ada Lovelace fue una de las primeras personas en pensar sobre sistemas artificiales que realizaran operaciones inteligentes, algo que actualmente es muy común. Para la época se le adjudicaba cierto pesimismo a esta reflexión, ya que, por ser mujer, se demeritaba su capacidad de razonamiento.  

También explicó cómo se introduciría ese algoritmo en la máquina, y esbozó conceptos informáticos como bucle, grupo de instrucciones que se ejecutan varias veces, o subrutina, segmento de un programa que puede ser invocado en cualquier momento. Si bien no se puede afirmar que Ada formulara el primer programa informático de la historia -Babbage lo había hecho antes-, sí fue la primera que lo publicó.

Ada Lovelace también sostenía el criterio que se podía complejizar diversos sistemas de programación con elementos ajenos a la informática para generar nuevos resultados. Lo anteriormente planteado puede ilustrarse a través del ejemplo de la música. Lovelace planteó que, los sonidos musicales podían adaptarse al mecanismo del computador para crear melodías complejas. Hoy en día este fenómeno se aprecia a través de la música electrónica facturada en los ordenadores.

A la par de tantos descubrimientos profesionales la salud de esta mujer se vio gravemente afectada por dolores vaginales. El frecuente consumo de opiáceos hizo que causara adicción a los mismos y ello deterioró su salud y juicio. Para infortunio de la ciencia, Ada Lovelace fallece el 27 de noviembre de 1852 a causa de cáncer de útero, cuando contaba con 36 años, justamente con la misma edad que lo hizo su padre Lord Byron.

Actualmente el lenguaje de programación Ada se emplea en entornos en los que se necesita una gran seguridad y fiabilidad, como la defensa, la aeronáutica, la gestión del tráfico aéreo y la industria aeroespacial. Se le llamó así en honor a la ilustre mujer que dedicó su vida al estudio de la programación.

Enegía para futuro Nikola Tesla...

Energía para futuro: Nikola Tesla y el desarrollo de la energía hidroeléctrica

Enegía para futuro Nikola Tesla...

Fotos: Néstor Martí

Enero 12, 2023

 

En ocasión de la visita a Cuba de la Excma. Sra. Maja Gojkovic, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Cultura de Serbia, el pasado miércoles 8 de febrero de 2023 se inauguró en nuestro centro la exposición Energía para futuro: Nikola Tesla y el desarrollo de la energía hidroeléctrica, con autoría del Dr. Branimir Jovanovic y organizada por la Embajada de Serbia en Cuba y el Museo Nikola Tesla de Belgrado. La exposición se enmarca en las celebraciones por el 120 aniversario de la firma de las relaciones diplomáticas entre nuestra isla y este país europeo.

El acto contó con la presencia del Excmo. Sr. Danilo Pantovic, embajador de Serbia en Cuba; representantes del cuerpo diplomático acreditado en Cuba; Gladys Collazo, directora de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHC); Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural de la OHC, funcionarios del Ministerio de Cultura de Cuba, y parte de la comunidad serbia radicada en nuestro país.

En sus palabras de apertura, la Excma. Sra. Maja Gojkovic destacó que “la cultura es la mejor manera para conectar individuos y comunidades”. En relación a ello, afirmó que “no hay mejor manera de presentar Serbia a Cuba”, ya que “Nikola Tesla es un símbolo mundial de la ciencia y el progreso”.

Con la organización de esta exposición, el Ministerio de Cultura de la República de Serbia contribuye, una vez más, a preservar la memoria del que ha sido reconocido por muchos como el mayor inventor del mundo. (…) La muestra de esta noche es un paso importante para crear nuestro futuro común y fortalecer los lazos culturales.

Nikola Tesla (1855-1943) fue un prolífero científico e inventor en los campos de la física, la ingeniería eléctrica y la mecánica. Sus descubrimientos representan la base de los nuevos inventos científicos-tecnológicos que comienzan desde finales del siglo XIX. Su mayor contribución a la ciencia y la ingeniería fue la identificación del principio del campo magnético giratorio, producido por la interacción de las corrientes alternas. Basado en este descubrimiento, construyó el motor de inducción y desarrolló el sistema polifásico de corrientes alternas, lo cual permitió el rápido desarrollo de la producción, transmisión y empleo de estas corrientes. Los motores de Tesla funcionan hoy en día en las batidoras de las cocinas, en los secadores de cabello, aspiradoras, lavadoras, en muchas fábricas e industrias con potentes motores de corriente alterna.

Entre sus numerosos méritos, vale resaltar que fue uno de los precursores de la tecnología de la radio; sus patentes tuvieron un desempeño importante en el proceso de creación, transmisión y distribución de la corriente desde las centrales hidroeléctricas o las termoeléctricas hasta los hogares y fábricas; fue el inventor del generador de corrientes de alta frecuencia, de la Bobina Tesla y de los osciladores vibratorios mecánicos; contribuyó a la ingeniería mecánica con la solución original a la turbina y la bomba, donde aplica el nuevo principio de utilización de la energía de fluidos a través de rozamiento; patentó soluciones en el campo de los velocímetros y ventiladores.

En reconocimiento a su vida y obra, el 5 de diciembre de 1952 se funda en Belgrado el Museo Nikola Tesla, con un fondo compuesto por más de 160 mil documentos, unos mil libros y diarios, más de 1200 piezas técnicas históricas en exhibición, cerca de 1500 fotografías y placas fotográficas de objetos, instrumentos y piezas originales, miles de planos y dibujos. El archivo de Tesla es una fuente de estudio de primera mano de la historia tecnológica del desarrollo de la sociedad desde finales del siglo XIX hasta principios del XX. Por la importancia de la contribución de Tesla a la civilización contemporánea, en octubre de 2003 el material de archivo del legado de Tesla fue inscrito en el registro de la Unesco Memoria del mundo.

Los resultados de sus investigaciones empíricas y patentes representan, para la tecnología, soluciones aplicadas que sirvieron de base para una nueva revolución industrial. Su espíritu visionario trazó el camino hacia una sociedad marcada por la transmisión de la corriente eléctrica a gran distancia y por las comunicaciones inalámbricas.

Con la exposición Energía para futuro: Nikola Tesla y el desarrollo de la energía hidroeléctrica se realiza un homenaje a esta figura trascendental de la ciencia universal, la cual podrá ser apreciada hasta el 10 de marzo en nuestro centro.

Día internacional de la mujer en la ingeniería

Día internacional de la mujer en la ingeniería

Día internacional de la mujer en la ingeniería

Junio 23, 2022

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece un marco de resultados compuestos por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 metas y 232 indicadores, que utilizan el concepto de sostenibilidad al abordar ciertos desafíos globales que van desde el cambio climático, la pobreza, las desigualdades sociales, de género y la paz, hasta llegar al medioambiente. Como consecuencia, cada uno de los ODS tiene metas específicas que requieren de acciones a todo nivel e involucra a disímiles entidades públicas, reguladoras, controladoras, privadas, sociedades civiles y fundamentalmente, las instituciones de educación superior. Por tal motivo, la educación superior tiene en sus manos la premisa de generar las competencias necesarias en la sociedad que permitan enfrentar los cambios globales.

Sobre esta premisa se pudiera mencionar el caso de las carreras de ingeniería debido a que constituyen una herramienta fundamental para responder a las necesidades de la sociedad actual. Sin embargo, las bajas tasas de participación por parte de las mujeres en este tipo de carreras, comparadas con los hombres, son preocupantes. Según el Fórum Económico Mundial, esta brecha se refleja, por ejemplo, en la red social de LinkedIn, donde se estima que las mujeres representan el 15% de los trabajadores en el sector de la ingeniería, a pesar de que la ingeniería tiene una de las mayores tasas de crecimiento del empleo.

Acerca de por qué es tan bajo el porciento de mujeres en ingenierías, la Comisión Europea propone como principales motivos la tradición de la cultura patriarcal, los estereotipos sobre los roles de la mujer y la construcción social de que este sector es para hombres. Relacionado con lo anterior están las barreras internas, en las que se incluyen factores psicológicos que alejan a las mujeres, como la falta de confianza en sus habilidades de negociación o el rechazo al riesgo y a la competitividad. En las barreras externas influye la masculinización de las ingenierías, donde se manifiesta la ausencia de modelos femeninos, la falta de información y, en la base educacional de la sociedad, el hecho de que la enseñanza de las ciencias se dirija, en su mayoría, hacia los hombres.

Por tal motivo, para celebrar los logros más sobresalientes de las mujeres ingenieras de todo el mundo, la Sociedad de Mujeres Ingenieras (SWE por sus siglas en inglés) estableció el 23 de junio como el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Esta fecha, lanzada por primera vez en el Reino Unido en el año 2014 y aprobada por la Unesco en el 2016, busca concientizar, a nivel internacional, sobre la importancia de esta profesión para las futuras generaciones femeninas, contribuyendo al desarrollo económico de las sociedades a nivel global. El tema de este año es Inventoras e Innovadoras al tener como premisa fundamental la de perfilar a las mejores, más brillantes y valientes mujeres en ingeniería que se atreven a ser parte de la solución y ayudan a construir un futuro más brillante.

Hedwig Eva Maria Kiesler, más conocida como Hedy Lamarr es un ejemplo femenino en la ingeniería. Nacida en Viena, ideó y patentó la transmisión en espectro ensanchado por salto de frecuencia (FHDD); en cuyos principios se basan el GPS, el Bluetooth y la wifi. Por otra parte, Edith Clarke estudió en el Vassar College cuando las mujeres no podían entrar en la universidad. Fue trabajadora de la General Electric y creó la “calculadora Clarke”, un dispositivo gráfico que cumplía la función de resolver ecuaciones lineales que implican la utilización de funciones hiperbólicas, diez veces más rápido que los métodos empleados hasta el momento. Elisa Leonida Zamfirescu, nacida en el Reino de Rumania, investigó la producción de sulfato de cobre, que años más tarde se utilizaría para la destrucción de hongos nocivos y también desarrolló un método eficaz para fabricarlo a partir del mineral de cobre.

 

[1] World Economic Forum. (2020). World Economic Forum. Obtenido de Insight Report. The Global Gender Gap Report 2020: http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2020/

dest Nuevas tendencias museológicas en el Palacio del Segundo Cabo

Nuevas tendencias museológicas en el Palacio del Segundo Cabo

Nuevas tendencias museológicas en el Palacio del Segundo Cabo

Desde la apertura de sus salas permanentes el 9 de mayo de 2017, el Palacio del Segundo Cabo se ha convertido en un sitio de referencia en la práctica museológica contemporánea en Cuba. La clave de su éxito se debe a la implementación de las nuevas tecnologías en función de mejorar la comunicación con sus públicos, a fin de explicar las relaciones de Cuba y Europa durante cinco siglos; lo que nos acerca, nos diferencia, lo que la Isla ha aportado al mundo.

No se parece a ninguna otra institución museal, pues en su momento de concepción y materialización no existía un referente nacional que sirviera de modelo. La libertad de crear a partir de cero permitió hallar soluciones novedosas y de integrar criterios a la museología coherentes con el tipo de institución que se ambicionaba y en consonancia con los principios de las nuevas tendencias museológicas.

Varias aristas complejizaron la propuesta. Uno de los mayores desafíos fue la conceptualización de una relación intensa y prolongada histórica y geográficamente entre Cuba y Europa, así como decidir los mensajes más relevantes a transmitir; otro fue concebir una museografía participativa que asumiera a los espectadores como sujetos activos y que promoviera interacciones más amplias —el público como consumidor y emisor—, procurando un fácil acceso de todos los individuos.

Una práctica definitoria que ha marcado el centro es explicar y contextualizar los contenidos por medio de mensajes breves, atractivos y provocadores, a fin de que el visitante comprenda las circunstancias culturales, sociales, económicas y políticas que han marcado cada período histórico, la manera de pensar de los individuos, la identidad en evolución de las culturas. En tanto se potenciaba una comunicación persuasiva y se reivindicaba una perspectiva democrática y descentralizadora con respecto al rol del usuario, la museografía se aleja de los tradicionales sistemas expositivos e incorpora módulos participativos —entre los cuales se encuentran mesas multitáctiles, quioscos y un área con sensor de movimiento propicio para la danza, para los cuales se han desarrollado aplicaciones didácticas—, audiovisuales, multimedias, escenografías, recursos gráficos, cajas de luces, fotografías, módulos de sonido (trompetas) y dispositivos táctiles, que motivan a conocer más por el tema en cuestión.

Las nuevas tecnologías son un medio eficiente para aproximar al visitante a los contenidos que se desea dar a conocer, ya sean testimonios de viajeros, libros, personalidades influyentes en el pensamiento social y científico de una época, matrices modélicas que delinearon la arquitectura de La Habana, cartografía sobre Cuba realizada entre los siglos XVI y XIX, ritmos danzarios o géneros musicales. Las soluciones tecnológicas aplicadas viabilizan propuestas que emplean el sonido, la imagen —fija o en movimiento—, el tacto y el movimiento corporal para favorecer las conexiones entre los usuarios y la exposición permanente. Continuamente se invita a realizar una actividad gratificante y a intervenir en dinámicas colectivas, lo cual contribuye al intercambio con otras personas y a hacer de su visita un acontecimiento excepcional.

En cada sala el público encuentra diferentes maneras de relacionarse con los medios tecnológicos y los softwares que permiten su funcionamiento; en todos los casos responden a requerimientos específicos de sus contenidos y a los mensajes relevantes seleccionados. La museografía del Palacio se ha concebido abierta, de manera que pueda modificarse y enriquecerse con nuevos contenidos según sea posible, lo cual permite una actualización constante del discurso. Estos pueden reajustarse de acuerdo a los criterios museológicos que se manejen, siempre que se apueste por integrar nuevos ángulos, nuevas percepciones o que se precise de un lenguaje específico para un tipo de público que así lo demande.