Redescubrir la obra de la Oficina del Historiador de la Ciudad en fotos

Rachell Cowan Canino

Septiembre 16, 2023

“Memorias de un tiempo presente” es un homenaje a aquellas voces medulares en la obra restauradora de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. A través de fotografías, libros y otros soportes documentales evidencia la presencia del trabajo del Doctor Eusebio Leal Spengler y otros profesionales en la salvaguarda del patrimonio habanero.

La Subdirección de Patrimonio Documental y el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa se unen en la confección de la muestra que puede ser visitada hasta el 17 de octubre en la Sala de exposiciones transitoria del otrora Palacio del Segundo Cabo.

En las palabras inaugurales, Yainet Rodríguez, directora de esta institución, reflexionó sobre las cualidades del Historiador de la Ciudad y que infunden hoy la labor de colaboradores y continuadores de su proyecto. “Un soñador también puede reconocer la importancia y el valor del sueño de otras personas como los que estamos aquí presentes”, resaltó.

“En estas semanas no solo estamos recordando al Historiador, sino su legado. Un legado del cual Leal fue puente y que viene de una generación de intelectuales con ideas que él dejó cimentadas y dio continuidad: el trato elegante, la insistencia en revisitar la historia, de la educación”, expresó Rodríguez sobre el oportuno homenaje al 81 aniversario del natalicio de Leal Spengler, efeméride que constituye motivo inspirador para la exposición.

La realización de esta exhibición es la consecuencia de una investigación que devino en el documental Narrativas de mujeres en el Centro Histórico, dirigido por la propia Yainet y el grupo de especialistas del Palacio del Segundo Cabo. En la búsqueda de material gráfico para este audiovisual, y después de estrenado, aparecieron fotografías que ponderan la presencia de las féminas durante décadas de labor de la OHCH.

Muchas de ellas presentes como Perla Rosales, Directora Adjunta de la OHCH y otras dirigentes de las Direcciones e instituciones culturales del Centro Histórico habanero.

Acta del jurado

Acta del jurado. VIII edición del concurso infantil Dibujando Europa: La arquitectura cubana y europea

Acta del jurado

Mayo 9, 2023

 

Premiación de la VIII edición del concurso infantil Dibujando Europa, organizado por el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, y la Delegación de la Unión Europea en Cuba, con el tema La arquitectura cubana y europea.

En deliberación del día jueves 27 de abril de 2023 a las 13:00 horas, el jurado integrado por:

  • Sergio Pérez Martín, oficial de la Delegación de la Unión Europea en Cuba
  • Adriana Díaz Pérez, líder del proyecto infantil Golden Kids
  • Alexander Calcines Makeichik, artista visual
  • Sofía Verdés Méndez, especialista del programa social infantil de la Dirección de Gestión Cultural
  • Amanda Ramírez Viñas, especialista principal del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo

Ha determinado los siguientes premios:

En la categoría de 5 a 8 años

El 1er premio se otorga a Ian Lucas Arjona Cárdenas, 7 años, por su dibujo La torre de Pisa y la Iglesia Parroquial de Guanabacoa.

Por la composición y la manera con la que aludió a la arquitectura cubana y la europea, desde una visión creativa de la fraternidad entre Cuba e Italia.

Se otorga el 2do premio a Dunaidy Torres Pérez, 8 años, con su dibujo de la Torre de Pisa y el Castillo de los Tres Reyes del Morro.

Por la creatividad de la composición, la síntesis alcanzada en las formas representadas y la riqueza visual de los colores.

El 3er premio se otorga a Jaime Herrera Monzón, 8 años, con su dibujo Tradiciones

Por la calidad del dibujo y el gran dominio de las técnicas empleadas, entre las que se encuentra el scratchboard.

En la categoría de 9 a 12 años

El 1er premio se otorga a Karla Alejandra Regalado Martínez, 12 años, por sus obras Mirada a Europa desde la sede cubana e Influencias

Por la excelente calidad técnica y compositiva de sus dos obras, donde es llamativo el uso de la perspectiva y la relación, sutil pero muy fuerte, entre Cuba y Europa a través de la arquitectura colonial y la incorporación de las respectivas banderas como elementos distintivos de identidad cultural.

El 2do premio se otorga a Lauren Jackson López Lau, 12 años,

Por la creatividad compositiva en la representación de los vínculos culturales entre Cuba y Europa y por el dominio de la técnica empleada, donde adquiere importancia el uso de la línea y el color que delimitan y diferencian los monumentos, el fondo y los primeros planos.

El 3er premio se otorga a Zamira Alejandra Díaz Santos, 11 años, por su dibujo Arte moderno y sus maravillas

Por el dominio de los valores con el empleo del claroscuro y de la creatividad de la composición, donde priman las diferentes perspectivas que muestran diversos elementos que se desintegran, pero al mismo tiempo se integran y logran una composición armónica.

 

Además, el jurado decidió otorgar las siguientes Menciones Especiales:

Categoría de 5 a 8 años

Angélica Valdés Fuentes, 8 años / El Capitolio de La Habana y la Torre Eiffel

Camilo Gómez Hernández, 8 años / La lámpara y La Habana Vieja

Niñas y niños de la Escuela Francesa de La Habana, 5 años / La ciudad más linda del mundo

Categoría de 9 a 12 años

Brandon Díaz Ocaña, 12 años / La noche de Irlanda en Cuba

Diego Yoah Mesa Leyva, 10 años / Raíces

Samary Fernández Santos, 11 años / Mundos cercanos

Setareh Babazadeh, 11 años / Balcón habanero

Nicolas Oppmann, 9 años / Tipical Havana house

 

Los miembros del jurado felicitan a todas las niñas y niños participantes por su creatividad y el esfuerzo realizado. También destacamos el apoyo de las familias y de los profesores en los diferentes talleres de artes plásticas que, con su trabajo, contribuyen a la formación y sensibilidad artística desde las edades tempranas. Les exhortamos a seguir trabajando en las próximas ediciones del concurso infantil Dibujando Europa y, desde el arte y la cultura, continuar creando lazos fraternos entre las naciones.

Día internacional de la mujer en la ingeniería

Día internacional de la mujer en la ingeniería

Día internacional de la mujer en la ingeniería

Junio 23, 2022

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece un marco de resultados compuestos por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 metas y 232 indicadores, que utilizan el concepto de sostenibilidad al abordar ciertos desafíos globales que van desde el cambio climático, la pobreza, las desigualdades sociales, de género y la paz, hasta llegar al medioambiente. Como consecuencia, cada uno de los ODS tiene metas específicas que requieren de acciones a todo nivel e involucra a disímiles entidades públicas, reguladoras, controladoras, privadas, sociedades civiles y fundamentalmente, las instituciones de educación superior. Por tal motivo, la educación superior tiene en sus manos la premisa de generar las competencias necesarias en la sociedad que permitan enfrentar los cambios globales.

Sobre esta premisa se pudiera mencionar el caso de las carreras de ingeniería debido a que constituyen una herramienta fundamental para responder a las necesidades de la sociedad actual. Sin embargo, las bajas tasas de participación por parte de las mujeres en este tipo de carreras, comparadas con los hombres, son preocupantes. Según el Fórum Económico Mundial, esta brecha se refleja, por ejemplo, en la red social de LinkedIn, donde se estima que las mujeres representan el 15% de los trabajadores en el sector de la ingeniería, a pesar de que la ingeniería tiene una de las mayores tasas de crecimiento del empleo.

Acerca de por qué es tan bajo el porciento de mujeres en ingenierías, la Comisión Europea propone como principales motivos la tradición de la cultura patriarcal, los estereotipos sobre los roles de la mujer y la construcción social de que este sector es para hombres. Relacionado con lo anterior están las barreras internas, en las que se incluyen factores psicológicos que alejan a las mujeres, como la falta de confianza en sus habilidades de negociación o el rechazo al riesgo y a la competitividad. En las barreras externas influye la masculinización de las ingenierías, donde se manifiesta la ausencia de modelos femeninos, la falta de información y, en la base educacional de la sociedad, el hecho de que la enseñanza de las ciencias se dirija, en su mayoría, hacia los hombres.

Por tal motivo, para celebrar los logros más sobresalientes de las mujeres ingenieras de todo el mundo, la Sociedad de Mujeres Ingenieras (SWE por sus siglas en inglés) estableció el 23 de junio como el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería. Esta fecha, lanzada por primera vez en el Reino Unido en el año 2014 y aprobada por la Unesco en el 2016, busca concientizar, a nivel internacional, sobre la importancia de esta profesión para las futuras generaciones femeninas, contribuyendo al desarrollo económico de las sociedades a nivel global. El tema de este año es Inventoras e Innovadoras al tener como premisa fundamental la de perfilar a las mejores, más brillantes y valientes mujeres en ingeniería que se atreven a ser parte de la solución y ayudan a construir un futuro más brillante.

Hedwig Eva Maria Kiesler, más conocida como Hedy Lamarr es un ejemplo femenino en la ingeniería. Nacida en Viena, ideó y patentó la transmisión en espectro ensanchado por salto de frecuencia (FHDD); en cuyos principios se basan el GPS, el Bluetooth y la wifi. Por otra parte, Edith Clarke estudió en el Vassar College cuando las mujeres no podían entrar en la universidad. Fue trabajadora de la General Electric y creó la “calculadora Clarke”, un dispositivo gráfico que cumplía la función de resolver ecuaciones lineales que implican la utilización de funciones hiperbólicas, diez veces más rápido que los métodos empleados hasta el momento. Elisa Leonida Zamfirescu, nacida en el Reino de Rumania, investigó la producción de sulfato de cobre, que años más tarde se utilizaría para la destrucción de hongos nocivos y también desarrolló un método eficaz para fabricarlo a partir del mineral de cobre.

 

[1] World Economic Forum. (2020). World Economic Forum. Obtenido de Insight Report. The Global Gender Gap Report 2020: http://reports.weforum.org/global-gender-gap-report-2020/

dest Nuevas tendencias museológicas en el Palacio del Segundo Cabo

Nuevas tendencias museológicas en el Palacio del Segundo Cabo

Nuevas tendencias museológicas en el Palacio del Segundo Cabo

Desde la apertura de sus salas permanentes el 9 de mayo de 2017, el Palacio del Segundo Cabo se ha convertido en un sitio de referencia en la práctica museológica contemporánea en Cuba. La clave de su éxito se debe a la implementación de las nuevas tecnologías en función de mejorar la comunicación con sus públicos, a fin de explicar las relaciones de Cuba y Europa durante cinco siglos; lo que nos acerca, nos diferencia, lo que la Isla ha aportado al mundo.

No se parece a ninguna otra institución museal, pues en su momento de concepción y materialización no existía un referente nacional que sirviera de modelo. La libertad de crear a partir de cero permitió hallar soluciones novedosas y de integrar criterios a la museología coherentes con el tipo de institución que se ambicionaba y en consonancia con los principios de las nuevas tendencias museológicas.

Varias aristas complejizaron la propuesta. Uno de los mayores desafíos fue la conceptualización de una relación intensa y prolongada histórica y geográficamente entre Cuba y Europa, así como decidir los mensajes más relevantes a transmitir; otro fue concebir una museografía participativa que asumiera a los espectadores como sujetos activos y que promoviera interacciones más amplias —el público como consumidor y emisor—, procurando un fácil acceso de todos los individuos.

Una práctica definitoria que ha marcado el centro es explicar y contextualizar los contenidos por medio de mensajes breves, atractivos y provocadores, a fin de que el visitante comprenda las circunstancias culturales, sociales, económicas y políticas que han marcado cada período histórico, la manera de pensar de los individuos, la identidad en evolución de las culturas. En tanto se potenciaba una comunicación persuasiva y se reivindicaba una perspectiva democrática y descentralizadora con respecto al rol del usuario, la museografía se aleja de los tradicionales sistemas expositivos e incorpora módulos participativos —entre los cuales se encuentran mesas multitáctiles, quioscos y un área con sensor de movimiento propicio para la danza, para los cuales se han desarrollado aplicaciones didácticas—, audiovisuales, multimedias, escenografías, recursos gráficos, cajas de luces, fotografías, módulos de sonido (trompetas) y dispositivos táctiles, que motivan a conocer más por el tema en cuestión.

Las nuevas tecnologías son un medio eficiente para aproximar al visitante a los contenidos que se desea dar a conocer, ya sean testimonios de viajeros, libros, personalidades influyentes en el pensamiento social y científico de una época, matrices modélicas que delinearon la arquitectura de La Habana, cartografía sobre Cuba realizada entre los siglos XVI y XIX, ritmos danzarios o géneros musicales. Las soluciones tecnológicas aplicadas viabilizan propuestas que emplean el sonido, la imagen —fija o en movimiento—, el tacto y el movimiento corporal para favorecer las conexiones entre los usuarios y la exposición permanente. Continuamente se invita a realizar una actividad gratificante y a intervenir en dinámicas colectivas, lo cual contribuye al intercambio con otras personas y a hacer de su visita un acontecimiento excepcional.

En cada sala el público encuentra diferentes maneras de relacionarse con los medios tecnológicos y los softwares que permiten su funcionamiento; en todos los casos responden a requerimientos específicos de sus contenidos y a los mensajes relevantes seleccionados. La museografía del Palacio se ha concebido abierta, de manera que pueda modificarse y enriquecerse con nuevos contenidos según sea posible, lo cual permite una actualización constante del discurso. Estos pueden reajustarse de acuerdo a los criterios museológicos que se manejen, siempre que se apueste por integrar nuevos ángulos, nuevas percepciones o que se precise de un lenguaje específico para un tipo de público que así lo demande.