Doris Calderón Terry
Fotos: Néstor Martí
Octubre 31, 2022
Especialistas e investigadores de las más diversas disciplinas de las ciencias sociales y la cultura dedican espacios a la temática de la mujer en diferentes décadas de la historia compartida entre Cuba y Europa.
Las vivencias, historias, investigaciones, testimonios y trabajos fueron presentados en el V Coloquio Presencias europeas en Cuba en el marco del proyecto de cooperación internacional Promoviendo la inclusión sociocultural de las mujeres en el Centro Histórico de La Habana Vieja.
El papel de las mujeres como pilar fundamental en la formación de nuestra identidad cultural, fue abordado a través de una pluralidad de temáticas y enfoques, que contribuyeron a suplir, en gran medida, la falta historiográfica.
Destaca, en tal sentido, el panel dedicado al accionar de las mujeres gallegas en Cuba, moderado por la MSc. Arantxa Fernández Crespo, presidenta de la Cátedra de la Cultura Gallega, espacio de confluencias que, desde lo individual y lo colectivo, ha influido en el devenir histórico de ambas culturas y que arriba a su aniversario 30 con nuevos bríos.
La ola de emigración española en la isla caribeña comienza a registrarse en los primeros años del siglo XX procedente, sobre todo, de las regiones rurales de España, en especial Galicia, Asturias y Canarias, aunque la mayoría eran hombres jóvenes se sumaron mujeres en una cantidad más reducida.
Las mujeres gallegas se incorporaron a la vida social y económica de entonces y casi todas se convirtieron en amas de casas o domésticas, apenas un pequeño grupo consiguió acceder a estudios superiores, principalmente, en las carreras de Pedagogía, Farmacia, Leyes, Filosofía y Letras.
En este grupo, se encontraba Sara País Rodríguez, hermana de Frank País, quien logró graduarse en Filosofía y Letras y además de ejercer una destacada labor docente, se desempeñó como escritora.
Gran parte de su vasta obra está relacionada con el entorno social y eclesial cubano. Entre sus títulos figuran Ese divino tesoro; Reflexiones sobre la juventud y su relación con la Iglesia de Cristo, entre otros.
Por su parte, Mercedes Vieito Bouza ejerció como maestra y creó su escuela “La Aurora” en el barrio de Luyanó para la enseñanza primaria. Publicó sus primeros artículos en 1903 en la revista Galicia, en la sección “Rápidas”, bajo el seudónimo de Zoraida, que mantuvo hasta 1905. Siguió colaborando en Galicia, así como en los periódicos Galicia en América, Heraldo de Galicia y Eco de Galicia.
La literatura también se ha hecho eco de la presencia de la mujer gallega en Cuba, tal es el caso de la novela Sándalo, que aborda el tema de la emigración, convirtiéndose en un espejo social con todos los matices y complejidades de la época.
El activismo social fue otra de las ramas en las que sobresalieron estas mujeres, pongamos por ejemplo a las Hijas de Galicia, asociación sanitaria de auxilio mutuo, creada en Cuba en 1917 para proteger a emigrantes de los abusos y discriminaciones que sufrían. Se convirtió en la mayor agrupación del mundo de emigrantes gallegas y descendientes, llegando a tener 58 mil asociadas en 1960.
Gracias a ellas, se fundó en 1924, el Hospital Hijas de Galicia, conocido después como Hospital Materno Infantil de Diez de Octubre.
Sin dudas, estas mujeres contribuyeron considerablemente al proceso de formación de la identidad nacional, algunas reconocidas, otras no tanto, pero todas tienen como denominador común haber allanado el camino hacia la plena igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, desde roles nada convencionales.
[Tomado de Mujeres]