Marzo 3, 2022
Fotos: Néstor Martí
En el día de ayer, nuestro Centro abrió sus puertas a la IV edición del Coloquio Presencias Europeas en Cuba, evento científico que contribuye al intercambio de conocimientos entre diversos investigadores de todo el país. En esta ocasión, la temática central del evento gira en torno a la repercusión de los conflictos bélicos europeos en Cuba durante la primera mitad del siglo XX.
Con la presencia de Perla Rosales, Directora General Adjunta de la Oficina del Historiador de La Habana, directivos de la propia institución y otros distinguidos invitados como el Excelentísimo Señor Roberto Vellano, embajador de Italia en la isla, se realizó la apertura del evento, cuyas palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Onedys Calvo Noya, directora del Palacio del Segundo Cabo.
La especialista expresó que por fin pudo concretarse la realización del Coloquio luego de dos años postergado debido a la situación epidemiológica, y que es el primero que se realiza sin la presencia física de Eusebio Leal Spengler, por lo que a él va dedicada la cita, al ser el principal gestor de estos encuentros y profundo defensor de las relaciones históricas entre Cuba y Europa, porque como él mismo afirmara “solo buscando en el pasado podemos construir el presente y proyectar el futuro”.
La convocatoria, como se expresó, ofrece una oportunidad a expertos e investigadores para reflexionar sobre el impacto de los múltiples grupos humanos que emigraron desde Europa, en la cultura de la isla. Archiconocida resulta la presencia hispana, la historia del encuentro entre ambos mundos, los conflictos entre nuestras regiones, así como los puntos de confluencia entre ambas latitudes que han marcado las relaciones culturales entre la Isla y el viejo continente desde el siglo XV hasta la actualidad. Es por eso que cada uno de estos encuentros permite profundizar, aún más, en esta estrecha relación, riquísima en acontecimientos y sucesos.
Se pretende reflexionar sobre tópicos esenciales que permitan entender las continuidades y rupturas en el tránsito de ideas y personas entre el viejo continente y el archipiélago cubano a raíz de la radicalización de los conflictos en el campo político e ideológico de Occidente.
Asimismo, los trabajos plantean interrogantes y análisis, teniendo en cuenta las relaciones diplomáticas, la historia económica, el arte y la literatura, la circulación de ideas y representaciones, la educación, las migraciones, el rol de la mujer, el asociacionismo, la ciencia y la tecnología, y la institucionalidad.
La primera intervención fue la conferencia magistral dictada por el doctor Sergio Guerra Vilaboy, titulada América Latina durante las dos guerras mundiales. En ella el historiador apuntó que la apertura del evento se realiza en medio de complejas circunstancias en que hoy vive el mundo; una situación que puede irse de las manos y convertirse aún más en una tragedia, y sobre todo con el desarrollo armamentista que existe actualmente. De esta forma dio paso a un análisis pormenorizado de la situación de América Latina en el contexto de las guerras mundiales apuntando que, aunque nuestra región no fue escenario directo de estos acontecimientos bélicos ocurridos en la primera mitad del siglo XX, sí recibió y sufrió grandes consecuencias.
El primer panel del encuentro fue “Reflejos de los conflictos bélicos europeos en la prensa cubana” y fue moderado por la Doctora Magda Resik Aguirre, directora de Comunicación de la OHCH, quien igualmente aseveró que estamos viviendo tiempos de confrontaciones bélicas que estremecen al mundo y tienen consecuencias desde el punto de vista social, económico, político, pero sobre todo humano, y que hablan de correlaciones de fuerza, de ambiciones, de las injusticias del mundo en que vivimos:
Precisamente, en este panel abordaremos cómo son tratados estos temas desde el periodismo a lo largo de los años; un asunto muy interesante porque la prensa ha sido, incluso, constructora de conflictos bélicos y hemos vivido episodios de manipulación mediática. Y también desde Cuba y desde sus medios de prensa del momento hemos vivido en siglos pasados otros episodios bélicos internacionales. De las investigaciones que presentaremos hoy es interesante conocer cómo la prensa manipuló en ocasiones los hechos.
Sobre este tema resultó interesante la deconstrucción de diferentes sucesos en publicaciones cubanas de la época, así como la periodización de artículos relacionados con la guerra civil española en algunas revistas. Fueron presentadas las ponencias La Guerra Civil Española: una mirada desde la revista Bohemia, por la doctorante Alicia Conde rodríguez; El problema religioso durante el Bienio Progresista: imaginario en el periódico cubano Diario de la Marina (1931-1933), de la MSc. María del Carmen Alba Moreno y MSc. Yordan Palomo Molina; Cuba y la causa de los aliados de la Entente Cordiale en la I Guerra Mundial vista y analizada por la revista Bohemia (1914-1918).
En la sesión de la tarde, estuvo el panel Conflictos bélicos europeos de la primera mitad del siglo XX en el quehacer de la Fundación Fernando Ortiz, moderado por la Lic. Marjorie Peregrín Avalo. El MSc. Lázaro Castilla, vicepresidente de la Fundación presentó, en nombre de Miguel Barnet, la ponencia Aproximación desde una perspectiva antropológica al impacto de los conflictos bélicos europeos en Cuba durante la primera mitad del siglo XX. También estuvieron las conferencias Vínculos de la derecha histpano-cubana y el alto clero católico con Francisco Franco durante la Guerra Civil Española, por MSc. Yordan Arazo Reyes; La revista cubana de antropología CATAURO y el análisis de conflictos ideológicos europeos con relación a Cuba, por Lic. Yohandry Manzano Castillo; La colección Mapas Etnográficos de la Fundación Fernando Ortiz como reflejo de los exilios en la presencia europea en Cuba, por MSc. Luis Edel Abreu Veranes.
Asuntos como las Asociaciones Círculo Español Socialista e Izquierda Republicana Española ante el desarrollo de la Guerra Civil en España; los refugiados hebreos del fascismo y sus aportes a la vida comunitaria y nacional; la mujer cubana en la lucha contra la guerra, la intervención y el fascismo en los años 30 y 40 del siglo XX; accionar solidario de Santiago de Cuba durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial; continuidad y ruptura en el tránsito de ideas y personas entre Italia y Cuba luego de los conflictos bélicos europeos vistos a través de una historia familiar, serán tratados durante los días de realización del evento.
Otros tópicos a abordar también son la Primera Guerra Mundial desde la óptica de la cultura en Cuba; Primera Guerra Mundial e inmigración de Jamaica a Cuba; la crisis española de 1917 vista por el “Diario de la Marina”; aproximación desde una perspectiva antropológica al impacto de los conflictos bélicos europeos en Cuba durante la primera mitad del siglo XX, por solo citar algunos.
La Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, en el marco del proyecto de Cooperación Internacional “Gestión integral participativa y sostenible para el desarrollo local del Centro Histórico y la Bahía de La Habana”, auspiciado por la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona, organiza el IV Coloquio Presencias Europeas en Cuba, que se extenderá hasta el próximo viernes 4 de marzo.
[Ampliación del artículo publicado en Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/repercusion-de-los-conflictos-belicos-europeos-en-cuba-en-la-primera-mitad-del-siglo-xx/]