Raquel Sierra Liriano
Fotos: Néstor Martí
Octubre 29, 2022
Cuatro sesiones para descubrir, conocer, asombrarse, pensar y repensar, tuvo el V Coloquio Presencias europeas en Cuba, que, dedicado a la temática de las mujeres en la historia, celebró el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba – Europa, en el Palacio del Segundo Cabo.
Entre el 25 y el 28 de octubre, el coloquio reunió a especialistas, investigadoras y estudiosos de distintas disciplinas de las ciencias sociales y la cultura alrededor de una temática que tiene aún muchas aristas para la investigación, la búsqueda y la reivindicación de las mujeres en la historia.
En la inauguración del encuentro, Onedys Calvo Noya, directora del Centro afirmó que el coloquio es “un espacio para el diálogo y la reflexión, que busca superar rencores y posiciones extremas, trascender estereotipos y reduccionismos, acortar distancias y cambiar las dinámicas de superioridad en los diálogos de la alteridad y el patriarcado”.
A su vez, Calvo opinó que la temática de las mujeres en la historia “es trascendental, por sus grandes aristas sociales y culturales, que transversalizan distintas zonas del conocimiento y la creación en sus diversos ámbitos, los cuales hablan de la historia de una nación y de sus lazos comunicativos e históricos con Europa”.
El evento Presencias europeas en Cuba: Las mujeres en la historia compartida entre Cuba y Europa sigue un camino iniciado en 2017 y que ha abierto las páginas de libros escritos y todavía por escribir, bajo una concepción bien pensada y argumentada.
Según declaró en entrevista a medios de la Oficina del Historiador de la ciudad, Yainet Rodríguez Rodríguez, coordinadora general del Coloquio, para su realización “hubo que impulsar el tema porque realmente, dentro del gremio de los historiadores cubanos, son muy pocas las voces que a veces se centran en él”.
Por otra parte, consideró que “existe un prejuicio con este tipo de eventos, y con la mirada de género porque se piensa que esta constituye un ataque al hombre. En verdad en esto uno tiene que asestar un golpe al pensamiento social heteronormativo y patriarcal, pero no al hombre en sí”.
Acerca de los caminos para llegar a esta quinta edición del encuentro, dijo que ha sido una vocación del centro revisitar determinados temas de la historia y desmontar narrativas que hasta el momento han sido dominantes. “No solo en la historia, sino también que han tenido un fuerte calado en el imaginario colectivo, no solamente cubano, sino también internacional”.
“Centrarnos en grupos que han sido discriminados dentro de la historia es un una de nuestras obras fundamentales” y “hacia ahí hemos dirigido gran parte de nuestros esfuerzos. Como es en el caso de las mujeres”.
Entonces…
Así las cosas, en la conferencia La historia de las mujeres. Itinerarios historiográficos en Cuba, el doctor Yoel Cordoví Núñez, profesor y presidente del Instituto de Historia de Cuba destacó el papel de la mujer en el arte y la cultura, y en especial, en el abordaje de temas complejos en los estudios humanistas.
En un recorrido por el mundo intelectual de varios de los movimientos feministas durante distintas etapas de la historia nacional, evidenció como ellas contribuyeron al ideal independentista y educativo en Cuba.
Paneles y conferencias sacaron a la luz los aportes femeninos en diferentes campos del saber y la sociedad, entre ellos, la educación y los retos que enfrentaron en contextos sociales difíciles, por ejemplo, las pedagogas de instituciones religiosas durante la colonia, las educadoras francesas en Santiago de Cuba en el siglo XIX, las mujeres negras profesionales de Camagüey, las mujeres en la formación de diplomáticos, entre otros.
En este escenario, se expusieron las historias de mujeres gallegas en La Habana, el activismo político de tres españolas en Cuba, los nexos entre una cubana y los niños españoles durante la guerra civil española, así como el activismo por la equidad social, contra el racismo y el facismo entre Cuba y París.
El papel de las mujeres en el arte se abordó desde la presencia femenina en la Academia de San Alejandro, así como en la escultura, donde en no pocos casos centraron su labor en visualizar a las mujeres mediante las formas que crearon, ya fuera desde lo figurativo como lo abstracto. A su vez, se destacó su papel en la música, con ejemplos que generaron asombro en el auditorio por el desconocimiento sobre algunas de las figuras femeninas en el campo de las artes, la sociedad, la pedagogía y la historia.
Para Susana Barreto, comunicadora, este coloquio ha marcado pautas porque ha dado a conocer la historia de muchas mujeres cubanas que han estado silenciadas durante mucho tiempo, entre ellas la doctora Cruz Angulo Verdecia, primera mujer negra doctora en cirugía y medicina en Cuba y que también ejerció el periodismo activo en varias publicaciones.
En esa lista, dijo Barreto, se incluye también Ofelia Domínguez, la primera mujer notaria en Cuba, así como otras no tan desconocidas, la doctora País García, graduada de la Universidad de La Habana; Felicita Ortiz, maestra normalista y revolucionaria; la escultora Rita Longa; la pedagoga Ana Echegoyen, Aurelia Castillo, escritora, periodista y patriota cubana.
“Todas ellas marcaron historia y con este evento se dignifica a las mujeres cubanas, así como las de gallegas que aportaron al desarrollo cultural y educativo de Cuba”, dijo.
El V Coloquio incluyó en su temario el pensamiento femenino en la conservación del patrimonio, la mujer coleccionista y coleccionada en Cuba entre los siglos del XIX al XX, las historias no contadas sobre la participación de las inmigrantes españolas en el sector minero de la provincia de Oriente (1880-1933) y las hacendadas y amas en los cafetales del suroriente de Cuba, entre 1800-1868.
Algunas de las presentaciones versaron acerca de la participación femenina en diferentes asociaciones, entre ellas, la Organización de Mujeres Sionistas (WIZO) en Cuba y su papel dentro de la comunidad hebrea cubana; las hijas de Acacia, como ejemplo de agrupaciones de mujeres en el mundo masónico en la Cuba de la primera mitad del siglo XX y las españolas en las sociedades futbolísticas de La Habana.
Según trascendió, el V Coloquio se desarrolló como parte del proyecto de cooperación internacional Promoviendo la inclusión Sociocultural de las Mueres en el Centro Histórico de La Habana Vieja a través de la gestión del Patrimonio cultural y la atención psicosocial con perspectiva de género, auspiciado por KCD ONGD y la Agencia Vasca de Cooperación para el desarrollo (AVCD).
[Tomado de Tribuna de La Habana]