La Habana, 1830. Cecilia Valdés, de 18 años, es una hermosa mujer mulata casi blanca. Su sueño es ascender socialmente y “adelantar la raza” casándose con un hombre blanco y rico. Se enamora de Leonardo Gamboa, heredero del acaudalado propietario azucarero y traficante negrero Cándido Gamboa, quien debe casar con Isabel Ilincheta, gracias a un matrimonio arreglado. Por su parte, Cecilia rechaza los cortejos del mulato José Dolores Pimienta. Sin embargo, un secreto enturbia los amores entre Cecilia y Leonardo; ella es hija ilegítima de Cándido Gamboa y, por tanto, ambos mantienen relaciones incestuosas. Partiendo de este argumento, se describe de manera precisa la sociedad esclavista cubana y el sistema de explotación tanto en la ciudad como en la plantación y el cafetal.
Cecilia Valdés o La Loma del Ángel es una novela romántica y antiesclavista, considerada la obra cumbre de la literatura cubana del siglo XIX. Su autor, Cirilo Villaverde (1812-1894), fue un intelectual comprometido con la autonomía de Cuba, cuyo pensamiento se radicalizó desde posiciones anexionistas a abrazar el independentismo.
La obra demoró cuarenta y cuatro años en ser concluida. Villaverde publicó en 1882, en Nueva York, en el exilio, la versión definitiva de la novela. La que en su versión primera en 1838 fue una novela romántica en la que se aprecian signos de racismo por parte del escritor, se volvió costumbrista y abolicionista. El autor refleja vívidamente las relaciones de clases, el racismo y los problemas sociales de la Isla. Ahonda en el mundo de los negros esclavos, cuyos nombres revelan la región de donde provienen en África. Manifiesta las jerarquías internas entre los que sirven en el ámbito doméstico y en el campo, así como la actuación cruel de los mayorales. Expone los castigos físicos que padece el esclavo y su sufrimiento psicológico, y se refiere al cimarronaje.
A su vez, Villaverde denuncia la esclavitud mediante la exposición de los argumentos esgrimidos en la época y la representación de los negros condensada a unos prejuicios insultantes. En la novela, la criolla Rosa y el español Cándido Gamboa encarnan la voz de los negreros, cristianos que tenían que justificar moralmente su comercio deshumanizando la condición humana y subestimando la cultura de quienes se encontraban en condición de esclavitud.
Jean Lamore, en Fácil/fatal: representaciones de la mujer caribeña y el discurso europeo (2002), considera que “más allá de las descripciones, [la novela] alcanza a presentar los grandes rasgos de los que podría ser el esbozo de una “psicosociología” del amo y el esclavo”. Por su parte Magaly Kabous, en el ensayo El contexto social de Cecilia Valdés y sus relecturas durante el siglo XIX entre parodia herética y apología politizada, apunta que Villaverde desdramatiza mediante un tono falsamente ligero, pero mediante el mismo visibiliza la insensibilidad de la sociedad antiesclavista.
Cecilia Valdés o La Loma del Ángel es un cásico cubano que ha sido inspiración para otros autores. Gonzalo Roig compuso una zarzuela, una de las más conocidas de este género, a partir de la novela. En 1982 Humberto Solás realizó el filme Cecilia y en 1987 Reinaldo Arenas escribió La loma del ángel. El artista cubano Erig Rebull, por encargo del Historiador de la Ciudad de La Habana, hizo una escultura en bronce de Cecilia, la cual se encuentra ubicada frente al atrio de la Iglesia del Santo Ángel Custodio, justo en la Loma del Ángel, desde el 20 de diciembre de 2014.