IMG_9839

Día de Europa. Cuando la unidad se hace vital en tiempos de pandemia

IMG_9839

Mayo 7, 2020

 

Cada 9 de mayo, Día de Europa, se celebra la paz y la unidad del continente europeo. La fecha se tomó para recordar la histórica declaración del ministro francés de Asuntos Exteriores Robert Schuman, pronunciado en París en 1950, en la que expuso una nueva forma de cooperación entre los países europeos para evitar otro conflicto bélico. El ministro planteaba la idea de crear una institución que mancomunara y gestionara la producción de carbón y acero. El tratado, que rigió la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), se firmó en París en 1951. Fue esta la génesis de lo que más tarde se convertiría en la Unión Europea.

Años después, establecieron un mercado común único a través de la Acta Única Europea de 1985, mientras que con el Tratado de Maastricht de 1992 nació la Unión Europea (UE) con 12 países y se sientan las bases hacia la unión económica y monetaria. La UE es una comunidad política de derecho constituida como organización internacional que propicia y acoge la integración y gobernanza en común de los estados y los pueblos de Europa. En la actualidad, de 50 países que tiene el continente, la Unión Europea cuenta con 27 estados miembros.

La UE tiene símbolos que le caracterizan: la bandera de las doce estrellas doradas dispuestas en círculo sobre fondo azul; su lema oficial “Igualdad en la diversidad”; un himno, la Oda de la Alegría, de Beethoven; así como un día nacional para conmemorar la unidad, señalado el 9 de mayo.

La Unión Europea y su Delegación en Cuba han sido pilares fundamentales en los trabajos de restauración llevados a cabo por la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHCH), en el rescate de los inmuebles patrimoniales con que cuenta la urbe. En 2008, la Delegación de la Unión Europea en Cuba, junto a la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y la OHCH, identificó el rescate del Palacio del Segundo Cabo como la primera iniciativa conjunta a implementar en el campo cultural, que se materializó a través del proyecto Rescate Patrimonial y Desarrollo Cultural en La Habana: Palacio del Segundo Cabo. Luego, se firmó un segundo proyecto denominado Gestión integral, participativa y sostenible para el desarrollo local del Centro Histórico y la Bahía de La Habana, que permitió completar la propuesta museográfica. El edificio recobró su esplendor y se convirtió en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo, adscrito a la OHCH, un espacio de encuentro e intercambio entre los dos territorios en los campos de la cultura, el patrimonio, la historia y el arte.

Desde su apertura, nuestro centro organiza concursos para diversos grupos etarios y actividades culturales en conmemoración al Día de Europa. En el presente año, cuando por razones epidemiológicas se pide el distanciamiento social, hemos pospuesto las acciones previstas en el programa cultural de mayo. Sin embargo, mediante la plataforma digital, nuestro Centro continúa la labor en la promoción y divulgación de la cultura europea y la unión entre ambos territorios.

Aun cuando la orientación para frenar el contagio por coronavirus es a quedarse en casa, la hermandad entre las naciones se hace vital en tiempos de pandemia. En tal sentido, Cuba extiende su mano humanitaria en estos momentos de crisis, fortaleciendo cada vez más los lazos entre Cuba y Europa, y con el resto del mundo. Los trabajadores cubanos del sector salud han llegado a la amiga Europa, en una ola de solidaridad por la lucha contra la pandemia del coronavirus, porque solo con la unidad mundial se podrá superar la enfermedad. Como dijo José Martí, “hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”. ¡Fuerza Cuba! ¡Fuerza Europa! ¡Fuerza, hermanos de todas las latitudes!

FAYL Challenge obras de arte (1)

Adaptación y sobrevivencia. Los museos y sus estrategias en la red. Parte IV (Final)

FAYL Challenge obras de arte (1)

Yainet Rodríguez

Mayo 2, 2020

 

Mientras tanto en Cuba…

Según el informe Digital 2020, el número de cubanos en el espacio digital ha crecido en consideración al reporte del año anterior. Alrededor de 7.1 millones de personas se encuentran conectados por diferentes vías a Internet, lo que constituye el 63% de la población del país y, mayormente, ello se ha debido a la expansión de los servicios de datos móviles. En las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 se expresa que las tecnologías de la información y las comunicaciones, las telecomunicaciones y la conectividad son vitales para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo social y cultural de la Isla. Sin embargo, aún queda mucho por avanzar en cuanto a infraestructuras, generación de contenidos y cultura de uso de las tecnologías. Tras el cierre temporal de las instituciones museales se ha hecho latente sus escasas presencias digitales y las deudas en la creación de contenidos específicos para sus webs y redes sociales.

El pasado 15 de abril, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural dio a conocer la posibilidad de visitar varios museos y monumentos históricos por medio de las nuevas tecnologías. En el portal del ciudadano, de Holguín, se encuentran disponibles las visitas en 360° al Museo Casa natal Calixto García, al Museo de Historia Natural y a la Sala de la Revolución, del Museo Provincial La Periquera. Podemos disfrutar, además, con idéntica opción, del Museo Provincial de Historia de Pinar del Río.

Aunque con una solución menos atractiva, también manifestaron la posibilidad de conocer por medio de videos y fotos de los principales espacios expositivos de un conjunto de instituciones, entre ellas Museo Casa natal Celia Sánchez Manduley, Museo Conjunto Histórico Birán, Memorial Granma, Museo Complejo Histórico Segundo Frente Oriental, Museo Presidio Modelo, Monumento El Cacahual, Complejo escultórico Ernesto Che Guevara, Museo de la Alfabetización y Fragua Martiana.

Otras visitas virtuales están disponibles en el portal CubaEduca, desarrolladas por CINESOFT y la Dirección Nacional de Informática Educativa. En esta se hallan el Obelisco de Marianao y calles de La Habana, junto a la Exposición El genio de Da Vinci, la Finca El Abra, el Memorial Caimito del Hanábana, Museo Abel Santamaría Cuadrado, Museo Granjita Siboney, Casa museo de los Mártires de Moncada y el Museo Casa Natal José Martí.

Para los niños en casa, entre los 5 y los 12 años de edad, el Palacio del Segundo Cabo, Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, junto a la Delegación de la Unión Europa en Cuba, han lanzado el reto Yo dibujo Europa desde mi casa, a través de sus páginas oficiales en las redes sociales, sus webs y otros medios de prensa y distribución digital.

Otras instituciones de la Oficina del Historiador, como el Centro Hispanoamericano de Cultura y Vitrina de Valonia han realizado propuestas en sus perfiles de Facebook. El primero ha iniciado una serie de publicaciones dedicadas a la literatura, en las que se alternan poesía y narrativa, así como acercamientos a la vida de relevantes escritores y poetas de las letras castellanas. A su vez, anuncian ofrecer información sobre escritores contemporáneos que han tenido un vínculo con la entidad. Igualmente, Vitrina de Valonia ha prometido publicar durante siete días consecutivos las obras del artista Irán Hernández, las cuales integran la exposición online Hablando con el gato.  

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y el Museo Nacional de Artes Decorativas han actualizado sus páginas de Facebook con informaciones sobre piezas de su colección. En el caso del primero, también ha transmitido mensajes de aliento y de bien público con respecto al uso del nasobuco y a la importancia del lavado de las manos, empleando notables obras de arte, entre ellas La gitana tropical, de Víctor Manuel.

El MNBA también se hizo eco de la reinterpretación de obras cubanas que forman parte de su colección, acometidas por los alumnos de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. Inspirados en el challenge del Rijksmuseum, los estudiantes, además de las piezas cubanas, recrearon otras tantas europeas y americanas. Por medio de sus redes, el centro de altos estudios ha estado muy activo tras la suspensión de las clases a finales de marzo. Ha tenido disímiles iniciativas que han ido desde imitar artistas y personajes de películas, dibujos animados y cómics famosos, hasta dibujar y/o pintar obras de arte notables. Desafortunadamente, las publicaciones han ido acompañadas con el resultado del reto, lo que no ha dado margen a notar la progresión de los challenges.

El debate frecuente sobre el papel de los museos en la contemporaneidad y el polémico lugar que ocupan las nuevas tecnologías dentro de ellos, serán puntos de discusión este próximo 18 de mayo, Día internacional de los Museos. De seguro leeremos interesantes reflexiones sobre cómo la tecnología ha sido un soporte de información y un canal de comunicación eficaz para abrir la narrativa museológica al presente y conectar con nuevos usuarios, fomentando diálogos, hablándoles en su idioma, haciéndoles protagonistas, convirtiéndose en, algunos casos, ellas mismas en anfitriones de una comunidad, aunque también en una aliada y una amiga cercana.

Ahora que estás en casa y que tienes tiempo para ordenar armarios, pintar alguna habitación, pero también de leer esos libros que dejas al lado de tu mesa de noche, de ver las películas y series de televisión que guardas en el disco duro, o de aventurarte a dar rienda suelta a tu creatividad, te recomiendo disponer de unos megas de tus datos móviles para participar de la fiebre cultural que los museos han colocado a tu servicio.

Museo J. Paul Getty (2)

Adaptación y sobrevivencia. Los museos y sus estrategias en la red. Parte III

Museo J. Paul Getty (2)

Yainet Rodríguez

Mayo 1ro., 2020

 

Las tecnologías digitales pueden proveer de nuevas experiencias sensoriales frente al objeto patrimonial, lo cual incide en nuestras respuestas emocionales y cognitivas y, en consecuencia, en el proceso de negociación de su significado. A estas experiencias el investigador neerlandés Martijn Stevens las denomina hápticas, un concepto que describe la interacción con el contenido digital en términos de afinidad, conectividad y atracción. Estando los contenedores físicos del patrimonio cerrados, los museos han recurrido a sus presencias en las redes para abrir a una comunicación de ida y vuelta con sus públicos en línea. Las acciones en redes sociales se han beneficiado de su instantaneidad, brevedad y carácter sincrónico en pos de interactuar con los usuarios y de promover su participación activa, involucrándolos en retos en los cuales expresen su creatividad. De esta forma han alentado la apropiación de sus colecciones y les han ofrecido la libertad de modificarlas y, con ello, de percibirlas y experimentarlas a su manera.

Así lo ha hecho el Museo de la Vida Rural Inglesa, el cual ha relacionado objetos y fotografías de su colección con los videojuegos. Convocó a sus seguidores a descargar el juego Animal Crossing: New Horizons, recién salido al mercado el 20 de marzo, y diseñar un delantal para uno de sus personajes inspirándose en las piezas de vestuario de campo de su colección. Poco después, activó su red social Twitter con un nuevo desafío. Este consiste en recrear en Minecraft siete fotografías que representan paisajes y escenas costumbristas de un ambiente rural. La respuesta de los usuarios fue inmediata y las recreaciones en el entorno del juego se sucedieron una tras otra. Dicha actividad ha sido efectiva para atraer a un nuevo público: los gamers, y nuclear en torno al museo a una comunidad que, por lo general, no suele sentirse conectada afectivamente a las instituciones museales. Ambas propuestas vinculan el uso de las colecciones online con un medio de entretenimiento digital, al tiempo que hacen notar que el museo no es sinónimo de aburrimiento.

Una de las mayores tendencias en las redes han sido los retos a recrear obras icónicas del arte. Los llamados challenge se popularizaron muchos antes que el coronavirus fuera declarado pandemia y se desencadenaran los acontecimientos actuales, pero en circunstancias de aislamiento, cuando familias enteras tienen tiempo para divertirse juntos, el éxito de este tipo de práctica alcanza probabilidades de hacerse viral. Y así ha sido. El Rijksmuseum, de Ámsterdam fue quien primero lanzó la convocatoria a través de la cuenta en Instagram Between Art and Quarantine. Establecía como requisito el empleo de objetos que pudieras hallar en casa. Alentaba, además, a buscar inspiración en su colección, disponible en su sitio web. Más tarde, el Museo J. Paul Getty, de Los Ángeles, invitó a sus seguidores por Twitter a una acción similar, aunque introdujo la exigencia de elegir una pieza de su colección, digitalizada, descargable y disponible online. Usuarios de todas las latitudes han reinterpretado con imaginación, humor y destreza obras de Van Gogh, Jacques-Louis David, Edvard Munch, Leonardo Da Vinci, Turner, Goya, Frida Kahlo y Jeff Koons, por solo mencionar algunos artistas.

Hallar tu doble artístico con solo subir un selfie y que una inteligencia artificial busque parecidos razonables entre una base de datos gigantesca de obras de arte, es la funcionalidad principal de la herramienta Google Art Selfie. Aunque no ha sido desarrollada por los museos, ni es reciente sino de 2018, durante este periodo de cuarentena miles de usuarios se han apasionado por ella, al igual que por los tours 360° de la plataforma Google Arts & Culture, que ofrece la posibilidad de explorar museos y exposiciones de todo el mundo. Esta cuenta además con información histórica sobre movimientos culturales y documentos de un elevado valor patrimonial.

Las fórmulas de las instituciones para involucrarse con el público han tomado muchas formas, algunas de las cuales han incluido dosis de humor unido al factor de lo inesperado. La cuenta en Twitter del Museo Nacional de Historia Americana ha estado muy activa, gracias a la idea de establecer conexiones entre un emoji y un objeto de su colección asociado a personas y eventos. Una usuaria, por ejemplo, envió el emoticón de un libro y el museo lo relacionó a una máquina de escribir Remington, de 1960, que perteneció al poeta y artista Lawrence Ferlinghetti. En cada caso, se indican datos de interés sobre la pieza que remite a su página web.

Igual de audaz ha sido que el National Cowboy & Western Heritage Museum, en Oklahoma, haya puesto a cargo de su Twitter a Tim Send, su jefe de seguridad. Sus tweets, que abordan la colección y las exhibiciones temporales, han avivado el interés de los usuarios debido al lenguaje amable e hilarantemente sanos con que Tim caracteriza y describe lo que observa. Esta voz inusual ha despertado las simpatías e identificación de su comunidad online, al punto que algunos dicen querer visitar el museo en cuanto concluya este período de distanciamiento social.

Organizar talleres, conferencias magistrales y charlas es una actividad frecuente dentro de los programas culturales de las instituciones museales. Tras el cierre de los museos, algunos de ellos reajustaron a la condición online, a través de su web y su canal en YouTube. Numerosos son los centros que han tomado esta iniciativa, pero uno de los más notables ha sido el Museo de arte digital (MuDA), de Suiza. Ha concebido un diverso programa de clases que tiene en cuenta a todos los grupos de edades, comprendidos entre los 6 y los 18 años de edad, los adultos y los pensionados. Las temáticas abarcan el audiovisual, la música, los juegos, la robótica, la electrónica, la programación, la animación, la codificación, las matemáticas, la geometría, la biología, el bordado y prácticas DIY o Do it yourserlf, las cuales pueden ser impartidas hasta en cinco idiomas, inglés, francés, alemán, italiano y suizo-alemán.

El COVID-19 ha cambiado las dinámicas de millones de personas en todas partes del mundo. Previendo la importancia de su registro para la memoria de la humanidad, disímiles son los museos y plataformas de contenidos que han solicitado a sus usuarios el envío de historias personales, fotografías, videos, dibujos, pinturas, collages, diarios, historietas o cualquier otro recurso a través del cual manifiesten las maneras en que el coronavirus ha incidido en sus vidas. La biblioteca digital Europeana y el sitio web Minnen, asociado a los museos de Suecia y Noruega, así como el Museum of Ordinary People y Museo Europäischer Kulturen (MEK), con los hashtags #TheseTimes y #CollectingCorona respectivamente, han lanzado este llamado, a fin de integrar a su colección los documentos y objetos que voluntariamente les quieran donar.

#MuseumBouquet

Adaptación y sobrevivencia. Los museos y sus estrategias en la red. Parte II

#MuseumBouquet

Yainet Rodríguez

Abril 30, 2020

 

En los primeros días de la cuarentena, más de 300 museos, galerías, bibliotecas y archivos se mostraron solidarios los unos con los otros a través de la publicación de obras de arte florales con el hashtag #MuseumBouquet. Todo comenzó cuando el Museo Smithsonian de Arte Americano envió una naturaleza muerta al Museo de Arte Akron. A ella luego se sumaron el MET, el Museo Field, la Colección Frick, el Guggenheim y muchos otros, los cuales compartieron alrededor de 7000 imágenes. Por otra parte, el hashtag #MuseumFromHome se ha popularizado para compartir contenidos de maneras innovadoras.

En las semanas previas a que se decretara la emergencia sanitaria en Nueva York, el Museo de la Ciudad de la gran manzana tuiteó la pintura The Turtle Tank, de Herbert Bolivar Tschudy, con el hashtag #MuseumMomentofZen. A partir de entonces se han compartido cientos de imágenes que transmiten paz y tranquilidad, con el fin de inspirar calma durante una situación de vulnerabilidad.  

Algunas iniciativas individuales también han alcanzado una gran repercusión mediática. El activista de la comunidad LGBT + en Reino Unido, Sacha Coward, a través de #MuseumAtHome en Twitter, ha convocado a realizar videos cortos y divertidos, de 60 segundos o menos, sobre aquello que te gusta de tu museo favorito, ya sea una pieza o un detalle arquitectónico. Su idea ha inspirado al Museo Británico, al Victoria & Albert Museum y a la National Gallery a etiquetar su contenido virtual con el hashtag. Su éxito también ha estimulado una serie de spin-offs que incluyen #ScienceFromHome, #CathedralsFromHome, #WritersFromHome y muchos otros.

A su vez, el Museo del Prado transmitió en vivo por Twitter el cierre temporal de sus puertas el pasado 12 de marzo. A raíz de ello, la institución lanzó la iniciativa #pradocontigo, un programa de acciones online a través de las redes sociales Twitter, Instagram y Facebook y de su página web. A partir de entonces ha dedicado una hora diaria a directos, en los cuales los curadores comentan obras, salas e itinerarios que se podrán volver a visitar cuando la institución abra de nuevo sus puertas al público. En esta semana ha actualizado su canal de YouTube con divertidas audioguías sobre algunas de sus obras más emblemáticas, entre ellas, Las meninas, de Velázquez y La familia de Carlos IV, de Goya.

Otro de los más importantes museos españoles, el Nacional de Arte Reina Sofía, ha relanzado bajo la etiqueta #ElReinaEnCasa, sus llamados microsites, tours exclusivos por sus exhibiciones. Su web temática más reciente es Fuera del canon, las artistas pop en la Colección, un contenido que se creó para el Día internacional de la Mujer.

dest Los museos y sus estrategias en la red. Parte I

Adaptación y sobrevivencia. Los museos y sus estrategias en la red. Parte I

Los museos y sus estrategias en la red. Parte I

Yainet Rodríguez

Abril 29, 2020

 

En estos días de confinamiento en casa he mantenido el contacto con varios amigos vía telefónica o por las redes sociales. Después de ponernos al tanto sobre nuestro estado de salud y el de nuestras familias, de conocer sus estrategias para abastecerse de lo necesario y saber cómo están gestionando sus economías, viene inevitablemente la pregunta ¿qué haces para pasar el tiempo, para entretenerte?

Según estadísticas oficiales, casi un tercio de la población mundial se encuentra bajo normas de distanciamiento social. Los museos, galerías, bibliotecas, archivos, teatros y otras instituciones culturales han cerrado sus puertas, han cancelado sus actividades culturales y han pospuesto diversos eventos y espectáculos como medida de prevención contra el COVID-19. Aislados cada quien, en sus hogares, la cultura, más indispensable que nunca para curar las heridas de la soledad y el estrés, así como para aminorar el abatimiento y contener el pesimismo, se ha trasladado como nunca antes de sus espacios físicos a Internet. Como resultado, ha sido considerable el incremento de la interacción digital. Por solo citar un ejemplo, las visitas virtuales al Museo del Prado han ascendido a 180 000 diarias, de las 20 000 que registraron en 2019 por estas fechas.

Siendo China el primer país en decretar a una parte de su población en cuarentena, sus museos fueron los pioneros en proponer la necesidad de generar servicios alternativos digitales dirigidos, fundamentalmente, a sus ciudadanos. En enero, la Administración Nacional del Patrimonio Cultural (NCHA) expresó que “alentaría a los museos e instituciones del patrimonio cultural de todo el país a utilizar los recursos digitales existentes y lanzar exposiciones en línea según corresponda, proporcionando al público servicios en línea seguros y convenientes”.  

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han modificado la misión de los museos y la comunicación con sus públicos. El coronavirus ha colocado a las instituciones museales frente al inesperado desafío de hacer llegar colecciones y archivos de una manera atractiva y fresca hasta un público potencial sentado en el sofá de su casa. Ha sido en Internet donde se han acrecentado las diferencias entre las instituciones con métodos de comunicación tradicionales y los que toman el riesgo de conectar con sus audiencias y hacerlas oír por medio de estrategias interactivas. La tensión entre los llamados “arcaístas” y los “innovadores” ha sido decidida, finalmente, en las redes sociales.

La clave ha estado en repensar de qué manera los museos pueden cambiar las percepciones de las personas, contribuir a su bienestar y, al mismo tiempo, formar parte de sus experiencias cotidianas. En ese sentido, no ha bastado con hacer accesible las colecciones de los museos a través de la web y de apreciar las piezas con una resolución superior a la del ojo humano; de proporcionar una mayor inmersión a través de recorridos en 3D y 360 grados; incluir actividades e-learning para los niños; grabar podcast como recurso interpretativo de mediación para profundizar sobre temas de interés; o inaugurar exposiciones en línea. Ha sido necesario entender que las personas son mucho más que mero público; son el entorno de los museos, son el marco humano del que han surgido y en el que crecen. Son ellas quienes establecen diálogos entre el pasado y el presente, entre las colecciones y las voces de la actualidad, en la búsqueda de un nexo con la historia de la humanidad y la memoria.

dest Irlanda y Cuba entretejen historias en una publicación hermosa y útil

Irlanda y Cuba entretejen historias en una publicación hermosa y útil

Irlanda y Cuba entretejen historias en una publicación hermosa y útil

Febrero 13, 2020

 

Con la asistencia de destacados intelectuales cubanos e irlandeses y una amplia representación del cuerpo diplomático acreditado en Cuba, se presentó el libro Irlanda y Cuba, historias entretejidas (edición bilingüe), auspiciado por la Universidad de Cork, el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa y Ediciones Boloña, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

La Excma. Sra. Barbara Jones, embajadora de Irlanda, concurrente a Cuba, trasmitió un mensaje del presidente irlandés Michael D. Higgins, en el cual agradeció al Doctor Eusebio Leal Spengler la publicación de este libro, con el cual se celebra el vigésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Irlanda y Cuba.

“Son dos naciones isleñas con una historia compartida de colonialismo, de vivir a la sombra de un vecino poderoso, tenemos un deseo de libertad y un gran orgullo de nuestra identidad nacional”, expresó Higgins, quien evocó su visita a La Habana en 2017 y su recorrido por el Centro Histórico, donde son visibles las huellas de la presencia irlandesa en lugares como el Palacio O’Farrill y la calle O’Reilly.

La Dra. María del Carmen Barcia, miembro de la Academia de la Historia de Cuba, explicó –en la presentación de este libro con ensayos de investigadores de ambos países– que la mayor parte de los irlandeses llegaron a Cuba para trabajar como jornaleros en las minas, el ferrocarril, o en la parte fabril de los ingenios de azúcar, y “siempre se caracterizaron por su calificación técnica y por su fortaleza física”.

La prestigiosa investigadora cubana acotó que también cultivaron la tierra, fundaron familias y murieron en Cuba, y aunque muy distantes geográficamente, las dos islas atlánticas comparten similitudes como “el de la rebeldía insumisa ante los imperios”.

El libro se organiza en siete capítulos que contienen temáticas como el papel de Richard Robert Madden en el movimiento antiesclavista, de la autoría de Gena Burton; la familia O’Farrill y el comercio de esclavos, de Julio David Rojas Rodríguez; los procesos de “blanqueamiento” étnico en la Cuba colonial, de Margaret Brehony; los enterramientos de inmigrantes irlandeses en el Cementerio General (1859-1862), de Giselle González García, y la presencia de la mujer irlandesa en el desarrollo económico y social, de Rafael Fernández Moya.

Los ensayos James O’Kelly: corresponsal de guerra en Cuba, de José Antonio Quintana y José Martí: retrato olvidado de Oscar Wilde, también integran esta selección que ha tenido como compiladoras a las investigadoras irlandesas Margaret Brehony y Nuala Finnegan.

Margaret Brehony, por su parte, agradeció al Ministerio de Relaciones Exteriores de Irlanda y al Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Cork, así como a Onedys Calvo, directora del Centro para la interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa; Mario Cremata, editor del volumen y director de Ediciones Boloña, y a Yadyra Rodríguez, quien tuvo a su cargo el diseño, entre los muchos colaboradores que encontró este proyecto editorial en ambas naciones.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/irlanda-y-cuba-entretejen-historias-en-una-publicacion-hermosa-y-util/.

dest Los retos de una ciudad viva

Los retos de una ciudad viva

Los retos de una ciudad viva

Febrero 12, 2020

 

El libro Ciudad viva. Diálogo, desafío y oportunidad fue otro de los textos que sale a la luz por Ediciones Boloña en el marco de la 29 Feria Internacional del Libro Cuba 2020. Este es un volumen que recoge cincuenta entrevistas de las realizadas por sus autoras, Onedys Calvo y Marjorie Peregrín, para el espacio homónimo que forma parte de la programación de Habana Radio.

Presentado por nuestra directora Magda Resik Aguirre, sin dudas -como bien expresara- este texto es una puerta al camino editorial de Habana Radio, donde se perpetúe mucho de lo que hemos podido recaudar del patrimonio.

Resik apuntó que la génesis de la obra literaria, el programa de radio, sigue uno de los objetivos iniciales y que perdura en la emisora: tender puentes con una población que tiene inquietudes, necesidades de expresión y que está al tanto del proceso de restauración del Centro Histórico que da esa idea de continuidad, de habitabilidad: “Es una ciudadanía que construye su ciudad y que con sus opiniones y sus pareceres también determina en la construcción de esa ciudad y que se empondera cada vez más en función de preservar lo que le pertenece”.

Sostener un programa durante muchos años, con un tema atractivo cada viernes, sostener el debate sobre los temas más álgidos, ha sido una tarea ardua, ha sido casi una epopeya. Así expresó Magda Resik sobre la versión radial de Ciudad viva, cuyas fundadoras llegaron muy jóvenes, pero con otra percepción de la realidad, muy plural: “Ellas han logrado trabajar un abanico de ciencias que confluyen en el proceso de restauración. Han integrado todas las ciencias y los conocimientos posibles para expresar en buena medida la filosofía que animó siempre al Historiador de la ciudad de La Habana, Doctor Eusebio Leal Spengler, que tiene que ver con convocar a todas las fuerzas vivas para rescatar una ciudad y que no se puede hacer sin la ciudadanía”.

Cincuenta entrevistas realizadas a diversos intelectuales e investigadores cubanos se reúnen en este libro que ha resultado también un homenaje humilde a La Habana, “con la esperanza de que se entienda que sus 500 no son la meta, solo la continuación de ese arduo, largo y colectivo viaje por hacerla más bella y más nuestra”; un texto que ya tuvo una primera presentación con motivo del aniversario 21 de La Voz del Patrimonio Cubano.

“Boloña se engalana con esta publicación de dos personas que han sabido sintetizar en un espacio de un libro, de un programa, el espíritu que inculcó siempre el Historiador de la Ciudad a defender este proyecto de restauración participativo, inclusivo, y que tiene como objeto de toda su entrega a la persona, al ser humano”, concluyó Magda Resik.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/los-retos-de-una-ciudad-viva/

Irlanda y Cuba

Irlanda y Cuba: historias entretejidas

Irlanda y Cuba. Historias entretejidas

Febrero 4, 2020

 

Ediciones Boloña y el Palacio del Segundo Cabo, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, y la Embajada de Irlanda le invitan a la presentación del libro Irlanda y Cuba: Historias entretejidas, el próximo miércoles 12 de febrero de 2020 a las 10:00 a.m., a cargo de la Excma. Sra. Barbara Jones, embajadora de Irlanda concurrente a Cuba.

Las islas de Irlanda y Cuba, unidas por el Atlántico, comparten una historia de colonización por parte de las potencias europeas rivales, Gran Bretaña y España. Situadas en las periferias de dos imperios, ambas islas funcionaron como fronteras coloniales estratégicas desde la temprana época de la expansión europea hasta el siglo XIX.

Irlanda y Cuba: Historias entretejidas es el resultado del esfuerzo de académicos irlandeses y cubanos, en colaboración con la Embajada de Irlanda, la Universidad Nacional de Cork y la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. El volumen está enfocado en los puntos de conexión entre dos países vistos a través del prisma de la migración transnacional y en el contexto de una historia compartida de colonialismo, de subsecuentes luchas revolucionarias, y de independencia.

Hilvana historias dispares sobre diáspora y movimiento; historias sobre sufrimiento, triunfo, integración y aislamiento. Algunos de los capítulos abordan a aquellas figuras irlandesas prominentes asociadas al proyecto imperial. Otros se enfocan en los empobrecidos inmigrantes con el objetivo de explorar los modos en los cuales estos llegaron a formar parte de las estrategias coloniales de blanqueamiento poblacional en medio de un intenso debate alrededor de la esclavitud. Todos los capítulos están basados en la rigurosa consulta de fuentes de archivos e indican múltiples caminos para continuar estos estudios.

El libro tiene como objetivo demarcar un nuevo camino para futuras investigaciones que puedan contribuir a expandir los conocimientos sobre Cuba e Irlanda en sus distintos contextos históricos, frecuentemente unidos por la mutua oposición a imperios. De esta manera, contribuye a hacer visibles algunas de estas historias a través del rescate de múltiples fuentes archivísticas hasta el momento no estudiadas.

La idea de estas historias entretejidas sugiere cierto nivel de interconexión que es complejo y muchas veces ambiguo. Por tal motivo, los autores del libro consideraron este concepto el más adecuado para examinar las relaciones, muchas veces difíciles, sostenidas entre las comunidades irlandeses, o notables figuras irlandesas, y la sociedad cubana en diferentes momentos de la evolución histórica de estas islas.

No hay una sola narrativa acerca de la diáspora irlandesa en Cuba, así como tampoco hay un discernible y coherente hilo conductor que unifique a las diferentes figuras que son el objeto de estudio de los capítulos de este libro. Sirva este ejemplar para iluminar las complejas trayectorias de los irlandeses en Cuba desde inicios del siglo XVIII en lo adelante. [1]

La presentación tendrá lugar en la Galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, en la Plaza de Armas.

 

[1] Tomado de Introducción. (2019). En Irlanda y Cuba: Historias entretejidas (págs. 5-12). La Habana: Ediciones Boloña.

 

dest Gloria eterna a los héroes de la Patria

Gloria eterna a los héroes de la Patria

Gloria eterna a los héroes de la Patria

Enero 27, 2020

 

“Hoy, nos reunimos aquí una vez más para rendirle tributo a un héroe de la Patria”. Fueron estas palabras que dieron inicio al acto que, cada 27 de enero, le rinde honores al joven Néstor Aranguren, en el portal del Palacio del Segundo Cabo.

En esta ocasión, el homenaje estuvo a cargo del MSc. Rodolfo Zamora, quien es “profesor del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, filólogo y, también, uno de los panelistas del programa televisivo Escriba y Lea”, como definió Onedys Calvo, directora del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHCH).

“Gracias a la magia del Patrimonio podemos llegar a un lugar de triste recordación y convertirlo en un lugar de culto, de homenaje”, comentó Zamora para los presentes en el acto: alumnos de la Escuela Primaria Camilo Cienfuegos; Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural, y algunos trabajadores de la OHCH.

En este lugar donde estamos hoy [Palacio del Segundo Cabo], expusieron el cuerpo sin vida del coronel Néstor Aranguren, un habanero nacido en 1873 que se convirtió en uno de los jefes militares más importantes de la Guerra de Independencia. A veces hablamos de los héroes y los vemos en su expresión más detenida. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos cómo se convirtió esa persona en héroe, por qué todos los años lo recordamos y tratamos de asumir sus valores, sus enseñanzas y sus legados. Gracias también a la magia del Patrimonio podemos entender a las personalidades en toda su expresión, afirmó Rodolfo Zamora.

En su alocución, el MSc. Zamora nos acercó a un Néstor Aranguren alumno, bombero, joven de la acera del Louvre, “héroe en toda su expresión, mucho antes de convertirse en mambí”. Según dijo, Néstor tuvo que abandonar los estudios, a pesar de haber sido muy buen estudiante. “A los 14 años, a la edad de un alumno de noveno grado de secundaria, tuvo que empezar a trabajar. Fue tanta su excelencia en el trabajo, su cuidado, que se convirtió en capataz -un jefe de obra.”

El profesor del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana habló además de que “muchas veces se olvida que Aranguren fue un Bombero del Comercio. El 17 de mayo de 1890, cerca de aquí, ocurrió un gran incendio y una explosión que llevó a la muerte a muchas personas. Uno de los bomberos que estuvo en ese incendio fue precisamente Néstor Aranguren (…) A pesar de sus heridas, participó en el rescate de sus hermanos. Meses después, todavía convaleciente, participó en el gran rescate de las inundaciones de Puentes Grandes donde, al igual, murieron muchas personas.”

Asimismo, el MSc. Zamora hizo referencia a cómo Néstor fue siempre un héroe, un patriota. “Desde 1892 usó su habilidad de montar caballo para arrancar las banderas de España que colgaban de la calle Muralla en celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América (…) Incluso, se decidió a incorporarse al Ejército Libertador, mucho después de que formara parte de un grupo de jóvenes que se reunían en un café de la acera de El Louvre para hablar de libertad, de independencia.”

Sobre su desempeño como mambí, comentó que “fue el jefe militar que más cerca estuvo de La Habana en plena guerra, porque ocupó Guanabacoa, su Guanabacoa donde vivió cuando niño y adolescente. Bajo su mando, Guanabacoa fue libre un tiempo.”

Los españoles trataron de comprar su fidelidad, a pesar que él había hecho explícito que jamás se iba a rendir, a no ser que hubiera libertad y se ganara la guerra. Un teniente coronel español fue a verlo para conminarlo a que, por una suma de dinero, depusiera las armas. Néstor (…) lo sometió a un consejo de guerra y lo fusiló. Eso exaltó el odio hacia este joven de 23 años que, en pocos meses, llegó de ser un simple alférez -un subteniente- a ser un coronel del Ejército Libertador. En los momentos en que luchaba por su vida, en franca desventaja con una gran columna española, ya había sido aprobada la propuesta para ascenderlo a general de brigada. Iba a ser, posiblemente, el general más joven del Ejército Libertador.

La única forma que podían borrar el ejemplo de Néstor, parar su temeridad, su valentía, su honor, era traicionándolo (…) Fueron con la información de que Néstor estaba en un bohío en las cercanías de Campo Florido y lo fueron a cazar. Desafortunadamente no pudo escapar y, enfrentando a las huestes españolas cayó en combate. No falleció, no murió; cayó en combate, como hacen todos los héroes.

En los momentos finales del acto y de su alocución, el MSc. Zamora concluyó:

Por eso Néstor es un héroe: por haber sido bombero, por haber sido un joven de la acera del Louvre, por haber sido un joven que le gustaba bailar, cantar -aunque no lo hacía muy bien-, fumar tabaco, ir a fiestas. Pero en el momento en que tuvo que hacerlo, se alzó en armas y pasó a la historia para que nosotros todos los años viniéramos a rendirle tributo. ¡Gloria eterna a los héroes de la Patria! ¡Viva Cuba libre!

dest La Habana. Una ciudad inteligente desde la informática y la sociedad

La Habana: una ciudad inteligente desde la informática y la sociedad

La Habana. Una ciudad inteligente desde la informática y la sociedad

María Karla Villar Mora

Enero 24, 2020

Fotos: Néstor Martí

 

“El Centro Histórico de La Habana hacia un modelo de ciudad inteligente con énfasis en el fomento de la economía creativa, en el marco del 500 Aniversario de la Fundación de la Ciudad” será el nuevo proyecto que implementará la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHCH) de conjunto con la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, gracias al financiamiento de la Unión Europea y el co-financiamiento del Ayuntamiento de Barcelona.

Al acto oficial de inicio de esta acción asistieron el Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la ciudad de La Habana; Alberto Navarro, Embajador de la Delegación de la Unión Europea en Cuba; Joan Subirats, Teniente de Alcalde de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad; entre otros representantes de los estados miembros de la Unión Europea en la Isla, directivos y profesionales de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

Como objetivo general, este proyecto persigue fortalecer las capacidades locales e institucionales de la OHCH para asegurar la sostenibilidad del patrimonio cultural mediante un modelo de ciudad inteligente y creativa, explicó Eritk Guerra, Director de Informática y Comunicaciones de la OHCH y del proyecto:

Este es un proyecto novedoso en nuestro contexto porque realmente intenta, por un lado, aprovechar todo el modelo de gestión que la OHCH ha venido desplegando en el Centro Histórico en los últimos 25 años, pero que a la vez también utiliza y se nutre de la experiencia que hemos acumulado en el despliegue de una estrategia del uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, las cuales hemos implementado en función de la gestión institucional, del desarrollo local, de la atención a los ciudadanos. También, aprovecha el desarrollo tecnológico que a nivel mundial ha ocurrido con estos nuevos paradigmas que se están imponiendo de ciudad inteligente y moderna, entendida no como un derroche tecnológico, sino simplemente cómo hacer que nuestra ciudad, nuestros ciudadanos, las instituciones que funcionan en ella, puedan hacer su trabajo de forma más coherente. Ese es nuestro sueño, nuestro deseo: lograr un modelo de ciudad inteligente, con personas inteligentes, en las que trabajemos de una manera sostenible de acuerdo a nuestras posibilidades; sin intentar imitar a una ciudad del primer mundo porque evidentemente no lo somos.

La iniciativa será implementada durante un periodo de cuatro años en la parte más añeja de la capital cubana. Entre los resultados que se estiman se encuentra mejorar las capacidades de las autoridades locales para trabajar en un marco común de cooperación internacional que propicie la transferencia de conocimientos y buenas prácticas en este sentido; así como a través del modelo piloto implementado, garantizar la accesibilidad universal a los servicios públicos y culturales del Centro Histórico habanero.

Alberto Navarro, Embajador de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, consideró que este será otro de los principales proyectos en los que actualmente la institución que representa apoya a Cuba en su implementación. Entre ellos se enumeran ya el proceso de digitalización, la restauración y puesta en marcha del Convento de Santa Clara como Centro de formación Académica en Artes y Oficios de la Restauración y Conservación del Patrimonio de Cuba, el Caribe y las Antillas, y el corredor cultural de la calle Línea, por solo citar algunos.

Este proyecto es un verdadero ejemplo de por dónde quiere avanzar la Unión Europea con Cuba desde el respeto, pero también aportando nuestras experiencias; sabiendo que buscamos todos vivir en ciudades sostenibles en donde, con las industrias creativas y culturales, los ciudadanos se sientan realmente partícipes y actores en su vida diaria. Esperamos recibir mucha inspiración de nuestros amigos cubanos que en esto son verdaderos maestros: en la creatividad, en aprovechar al máximo cualquier oportunidad que se brinde. Nos gustaría que en esa línea (…)  aprendamos unos de otros y que dentro de unos años digamos que ha valido la pena.

Ocho pilares fundamentales regirán este proyecto recién iniciado. La infraestructura relacionada con la conectividad pública, la gestión pública eficiente y transparente, el cuidado del medio ambiente a través de un sistema de iluminación inteligente y la utilización de sensores para apoyar los estudios medioambientales, así como temas vinculados a la seguridad ciudadana y la protección del patrimonio son algunos de los que destacan.

Durante el acto, realizado en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, inmueble emblemático y simbólico de la actual colaboración del antiguo continente con la isla caribeña, Joan Subirats, en representación del Ayuntamiento de Barcelona, expresó el honor de estar acompañando a La Habana “en materia de cooperación desde el año 1993, en un momento especial para Cuba y en el cual se produjo un hermanamiento entre las ciudades (Barcelona y la Habana), a partir de la cual la capacidad de proyección de esa colaboración basada en el respeto se ha podido seguir produciendo”.

Subirats también se refirió a la importancia que le conceden a que La Habana se plantee impulsar la coordinación institucional y aprovechar ese cambio para modernizar muchas estructuras al servicio de la gente, e hizo énfasis en la voluntad de conseguir ciudadanos inteligentes en la ciudad inteligente, “no ser simplemente sujetos pasivos ante el cambio tecnológico sino ser sujetos activos”, una aspiración en que las industrias creativas pueden ser excelentes aliadas.

En este sentido, Patricia Rodríguez Alomá, Directora de Plan Maestro de la OHCH, se refirió al valor de la integralidad del desarrollo, ya recogido en el Plan Especial de Desarrollo Integral, un instrumento realizado de forma participativa en el Centro Histórico habanero.

Estamos pensando en ciudades inteligentes en un momento en que tenemos por delante una serie de retos con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, con la agenda 2030, que son compromisos globales en los que están involucrados todos los estados del mundo.

Además de las características de este proyecto como una acción novedosa, Rodríguez Alomá destacó la importancia de contar ya con la Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba, nacida de la experiencia de La Habana en otras 10 ciudades, como continuación de “la doctrina del Doctor Eusebio Leal Spengler con respecto a cómo gestionar integralmente los lugares que tienen altos valores patrimoniales”.

Este proyecto constituye una esperanza para usar las nuevas tecnologías al servicio de los ciudadanos con la facilitación de trámites y hechos cotidianos de un habanero de hoy, poniendo a su disposición nuevos conceptos que contribuyan a su superación y satisfacción personal con el apoyo de las industrias creativas.

Cuatro años transcurrirán para que La Habana se convierta en un modelo de ciudad inteligente, con residentes cada vez más capaces y creativos. Queda ahora continuar los esfuerzos por hacer de la capital cubana una ciudad más acorde a su tiempo actual, sin perder su esencia y las riquezas patrimoniales que aún conserva.

 

* Tomado de Habana Radio: http://www.habanaradio.cu/culturales/la-habana-una-ciudad-inteligente-desde-la-informatica-y-la-sociedad/.